You must be a loged user to know your affinity with Toni Badajoz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,3
4.476
9
8 de diciembre de 2016
8 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tokarev es un tipo de arma de reglamento de la policía rusa. Un arma multipropósito muy fiable. Ya hace años que dejaron de usarla, pero curiosamente es la favorita de las organizaciones criminales de Europa del Este.
Un tipo al que la vida le juega una mala pasada, Nicolas Cage, que le hace retrotraer a un pasado que pensaba ya enterrado.
El pasado siempre vuelve.
De todas las películas de Ncolas Cage de estos años, esta es la que más me ha gustado, Parece como si al fin volviera al sendero que no debió salir. Esta producción es menor, de bajo presupuesto, pero muy bien dirigida y acompañado de actores de rostro conocido y muy buenos.
La trama es como un puzzle muy bien contado, que al final van encajando todas las piezas.
El jefe ruso, que sale en un par de escenas (creo que es Judd Lormand) lo borda, de Oscar.
Hay un par de escenas de acción de tiroteo, muy muy buenas.
Un tipo al que la vida le juega una mala pasada, Nicolas Cage, que le hace retrotraer a un pasado que pensaba ya enterrado.
El pasado siempre vuelve.
De todas las películas de Ncolas Cage de estos años, esta es la que más me ha gustado, Parece como si al fin volviera al sendero que no debió salir. Esta producción es menor, de bajo presupuesto, pero muy bien dirigida y acompañado de actores de rostro conocido y muy buenos.
La trama es como un puzzle muy bien contado, que al final van encajando todas las piezas.
El jefe ruso, que sale en un par de escenas (creo que es Judd Lormand) lo borda, de Oscar.
Hay un par de escenas de acción de tiroteo, muy muy buenas.

5,6
958
4
5 de diciembre de 2016
5 de diciembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos por el buen camino, este es cine de la Hispanidad. Un punto de vista muy endulzado de la vida de Simon Bolívar.
Ni los buenos eran tan buenos (libertadores), ni los malos eran tan malos (los explotadores españoles).
Fue una guerra civil por dejar de pagar el IVA a la Corona ( el quinto real) y quedárselo los criollos.
Evidentemente Inglaterra, nuestra eterna archienemiga, se apuntó a la fiesta. Y al final perdimos los dos: los novohispanos y los hispanos.
Desde el punto de vista histórico hay muchas lagunas que son "de la casa", porque ni estuvo jugando a la pelota con Fernando VII, ni combatió cuerpo a cuerpo en esas batallas cruciales, ni ese banquero inglés existe (exigencias del guión, porque es un recurso muy acertado para ir anunciando por donde van los tiros).
Como anécdota: Simón Bolívar estuvo en las Cortes de Cádiz y trabajó como capitán de la guardia de seguridad de las Cortes, sofocando alguna revuelta y poniendo orden. Ahí queda eso, como tantas y tantas cosas.
Si me ciño a la película: un PELICULÓN. Desde la primera secuencia, esa descabalgada, subiendo las escaleras, de espaldas...te das cuenta que esto es una producción que va en serio. Se cuida la estética, se miman los detalles.
Vamos por el buen camino: hay que hacer más y más producciones como esta. Cooperar en este ámbito, en el cultural, porque son más cosas las que nos unen que las que nos separan.
Que no sea siempre con la excusa el petróleo, de mercadear, que potenciemos las producciones como esta y los intercambios universitarios, por ejemplo.
Luego ya vendrán los puntos de vista y los mensajes más o menos partidistas con el que se quieran enfocar cada película.
Pero en principio: el producto es muy bueno.
El reparto de lujo, la fotografía de diez, los paisajes, la ambientación histórica, las luces y sombras en las secuencias nocturnas..., es realmente hermosa.
Deberían proyectarla en todos los colegios de esta hermandad que somos la Hispanidad.
Ni los buenos eran tan buenos (libertadores), ni los malos eran tan malos (los explotadores españoles).
Fue una guerra civil por dejar de pagar el IVA a la Corona ( el quinto real) y quedárselo los criollos.
Evidentemente Inglaterra, nuestra eterna archienemiga, se apuntó a la fiesta. Y al final perdimos los dos: los novohispanos y los hispanos.
Desde el punto de vista histórico hay muchas lagunas que son "de la casa", porque ni estuvo jugando a la pelota con Fernando VII, ni combatió cuerpo a cuerpo en esas batallas cruciales, ni ese banquero inglés existe (exigencias del guión, porque es un recurso muy acertado para ir anunciando por donde van los tiros).
Como anécdota: Simón Bolívar estuvo en las Cortes de Cádiz y trabajó como capitán de la guardia de seguridad de las Cortes, sofocando alguna revuelta y poniendo orden. Ahí queda eso, como tantas y tantas cosas.
Si me ciño a la película: un PELICULÓN. Desde la primera secuencia, esa descabalgada, subiendo las escaleras, de espaldas...te das cuenta que esto es una producción que va en serio. Se cuida la estética, se miman los detalles.
Vamos por el buen camino: hay que hacer más y más producciones como esta. Cooperar en este ámbito, en el cultural, porque son más cosas las que nos unen que las que nos separan.
Que no sea siempre con la excusa el petróleo, de mercadear, que potenciemos las producciones como esta y los intercambios universitarios, por ejemplo.
Luego ya vendrán los puntos de vista y los mensajes más o menos partidistas con el que se quieran enfocar cada película.
Pero en principio: el producto es muy bueno.
El reparto de lujo, la fotografía de diez, los paisajes, la ambientación histórica, las luces y sombras en las secuencias nocturnas..., es realmente hermosa.
Deberían proyectarla en todos los colegios de esta hermandad que somos la Hispanidad.

5,1
5.715
9
4 de abril de 2019
4 de abril de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues me ha gustado, y mucho. De hecho la he grabado y la he visto varias veces.
La fotografía: lo mejor. Recrean una atmósfera de un Londres no turístico, al estilo de "Negocios del Este" con Vigo Mortensen.
El subsuelo londinense es muy interesante, su mafia ("Rock and Rolla" con Gerad Badtler)),
La trama más o menos es la habitual: un soldado que deserta y vuelve del frente con los traumas del pasado y cae en una espiral de autodestrucción.
Digo la habitual, sin frivolizar, porque en EEUU desde la invasión de Irak en 2003, se les están suicidando una media que no baja de 3-5 soldados diarios. Que en los años que llevan de ocupación son muchos más que los que han muerto en el frente.
Lamentablemente los gobiernos le dan la espalda a los soldados cuando vuelven a casa y ya no los pueden utilizar.
Aquí tenemos a Jason que, ahora se sale de su personaje habitual, porque gracias a un golpe de suerte tiene una oportunidad de cambiar su vida: y la APROVECHA.
Y esto, sin grandes artificios, ni efectos especiales, ni grandes deseos de venganza ni de salvar al mundo, es lo que le da un punto muy atractivo, junto a la fotografía y la recreación de "el otro Londres".
"La otra cara de las ciudades".
El director mete a varios personajes secundarios con un buen desarrollo argumental y creíbles.
Como la vida misma, la película empieza y termina igual.
Jason Statham resuelve bien las escenas de acción, que sabemos que es su fuerte.
Pero la interpretación convence, se desenvuelve bien en papeles dramáticos.
Cuando sea más mayor igual lo vemos de padre de veteranos o entrenador de boxeo de Balboa y cosas así.
Muy buena.
La fotografía: lo mejor. Recrean una atmósfera de un Londres no turístico, al estilo de "Negocios del Este" con Vigo Mortensen.
El subsuelo londinense es muy interesante, su mafia ("Rock and Rolla" con Gerad Badtler)),
La trama más o menos es la habitual: un soldado que deserta y vuelve del frente con los traumas del pasado y cae en una espiral de autodestrucción.
Digo la habitual, sin frivolizar, porque en EEUU desde la invasión de Irak en 2003, se les están suicidando una media que no baja de 3-5 soldados diarios. Que en los años que llevan de ocupación son muchos más que los que han muerto en el frente.
Lamentablemente los gobiernos le dan la espalda a los soldados cuando vuelven a casa y ya no los pueden utilizar.
Aquí tenemos a Jason que, ahora se sale de su personaje habitual, porque gracias a un golpe de suerte tiene una oportunidad de cambiar su vida: y la APROVECHA.
Y esto, sin grandes artificios, ni efectos especiales, ni grandes deseos de venganza ni de salvar al mundo, es lo que le da un punto muy atractivo, junto a la fotografía y la recreación de "el otro Londres".
"La otra cara de las ciudades".
El director mete a varios personajes secundarios con un buen desarrollo argumental y creíbles.
Como la vida misma, la película empieza y termina igual.
Jason Statham resuelve bien las escenas de acción, que sabemos que es su fuerte.
Pero la interpretación convence, se desenvuelve bien en papeles dramáticos.
Cuando sea más mayor igual lo vemos de padre de veteranos o entrenador de boxeo de Balboa y cosas así.
Muy buena.
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegó tarde. Y la producción era bonita. Sólo aguanté a ver dos capítulos. Luego ya sabéis como va esto, las contraprogramaciones de las cadenas, los cambios de horario y un largo periplo que te lleva a perder el interés por continuar viéndola.
Es una pena, porque tiene una fotografía preciosa y es emocionante reencontrarte a estos personajes que eran parte de nuestra memoria colectiva en la niñez.
Hay escenas de acción muy bien resueltas y la trama, al menos en los dos capítulos inicales, no decae.
Se muestra otro escenario diferente a la España Josefina (Rey José I Bonaparte) y nos plantea un sistema decadente (España Fernandina de Fernando VII, absolutista) que es de las épocas más convulsas de nuestra historia.
Aquí desaprovechan un hilo conductor que podía dar mucho de sí y se pierde el guión en historias que son repeticiones de la primera entrega.
El capítulo inicial, con el Capitán Don Francisco Jiménez y esas preciosas escenas en Uruguay (creo recordar) son preciosas.
No estaría mal que la repusieran otra vez.
Llegó tarde.
Es una pena, porque tiene una fotografía preciosa y es emocionante reencontrarte a estos personajes que eran parte de nuestra memoria colectiva en la niñez.
Hay escenas de acción muy bien resueltas y la trama, al menos en los dos capítulos inicales, no decae.
Se muestra otro escenario diferente a la España Josefina (Rey José I Bonaparte) y nos plantea un sistema decadente (España Fernandina de Fernando VII, absolutista) que es de las épocas más convulsas de nuestra historia.
Aquí desaprovechan un hilo conductor que podía dar mucho de sí y se pierde el guión en historias que son repeticiones de la primera entrega.
El capítulo inicial, con el Capitán Don Francisco Jiménez y esas preciosas escenas en Uruguay (creo recordar) son preciosas.
No estaría mal que la repusieran otra vez.
Llegó tarde.

5,8
86.546
8
22 de diciembre de 2016
22 de diciembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y éramos así, muy inocentones, a lo mejor es lo que pasa por la cabeza de casi todo el mundo cuando tienes 15 ó 16 años, sobre todo cuando no hay iternet y no puedes cotejar fuentes y opiniones alternativas con tanta facilidad como hoy.
Y claro, te cascan una película de estas, y la gente se viene arriba.
A mí me recordó en ese sentido el objetivo de las películas de los años cuarenta, producidas en su mayoría por la Armada de los EEUU, que catapultaron a actores de primera como Humphrey Bogart, Gary Grant, Henry Fonda y un largo etcétera.
No dejaban, como esta, de ser propaganda al servicio de las fuerzas armadas para que la juventud, como una panda de borregos (me sumo, el de entonces) acudan a las cajas de reclutas y quieran ser el piloto guapete y triunfador de turno ó lo que toque.
Luego llego el cine de los noventa, con producciones como el icono de Stanely Kubrick y su Chaqueta Metálica y empezaron a crearse subgéneros: de Vietnam, de Irak , de Afganistán, etc...más críticas y sobre todo: más realistas.
Pero a pesar de todo, centrándonos en la película: es un peliculón.
Magníficos rostros juveniles que triunfaron los veinte años siguientes, y ahí siguen, magníficos secundarios (Michael Ironside Anhony Edwards y otros).
Un banda sonora soberbia (me la compré, en vinilo, y fue y sigue siendo un éxito de ventas).
Y lo mejor, las escenas de vuelo, espectaculares, rodadas dentro de la carlinga de vuelo, en visión 180º ó más...de las pasadas de los cazas enemigos, zarandeando la cabeza y el cuerpo del piloto a velocidad de vértigo y creando una situación de ansiedad y emoción (entonces) únicos.
Tony Scott siempre fue un director centrado en el cine de Publicidad, anuncios para tv, el defecto quizás cuando aborda largometrajes son los montajes de sonido y fotografía, que parece un anuncio de colonia más que una película.
Pero aún así, la fórmula funciona.
Para nostálgicos, y para nuestros hijos, buen cine de acción del subgénero de pilotos de combate.
Y claro, te cascan una película de estas, y la gente se viene arriba.
A mí me recordó en ese sentido el objetivo de las películas de los años cuarenta, producidas en su mayoría por la Armada de los EEUU, que catapultaron a actores de primera como Humphrey Bogart, Gary Grant, Henry Fonda y un largo etcétera.
No dejaban, como esta, de ser propaganda al servicio de las fuerzas armadas para que la juventud, como una panda de borregos (me sumo, el de entonces) acudan a las cajas de reclutas y quieran ser el piloto guapete y triunfador de turno ó lo que toque.
Luego llego el cine de los noventa, con producciones como el icono de Stanely Kubrick y su Chaqueta Metálica y empezaron a crearse subgéneros: de Vietnam, de Irak , de Afganistán, etc...más críticas y sobre todo: más realistas.
Pero a pesar de todo, centrándonos en la película: es un peliculón.
Magníficos rostros juveniles que triunfaron los veinte años siguientes, y ahí siguen, magníficos secundarios (Michael Ironside Anhony Edwards y otros).
Un banda sonora soberbia (me la compré, en vinilo, y fue y sigue siendo un éxito de ventas).
Y lo mejor, las escenas de vuelo, espectaculares, rodadas dentro de la carlinga de vuelo, en visión 180º ó más...de las pasadas de los cazas enemigos, zarandeando la cabeza y el cuerpo del piloto a velocidad de vértigo y creando una situación de ansiedad y emoción (entonces) únicos.
Tony Scott siempre fue un director centrado en el cine de Publicidad, anuncios para tv, el defecto quizás cuando aborda largometrajes son los montajes de sonido y fotografía, que parece un anuncio de colonia más que una película.
Pero aún así, la fórmula funciona.
Para nostálgicos, y para nuestros hijos, buen cine de acción del subgénero de pilotos de combate.
Más sobre Toni Badajoz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here