Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with masmalouw
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de noviembre de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica es especial pues tengo el honor de ser el único usuario de Filmaffinity que ha visto y que, por tanto, puede criticar esta fricada de peli. Y es que semejante rareza no se encuentra doblada al español ni tan siquiera subtitulada en nuestro idioma. Sólo está en ruso (su idioma original), en italiano (el prota es espagueti) -la que yo he visto- y en alemán (ni idea por qué).

Bueno la cinta, como ya habréis podido comprobar por mi nota, me ha gustado. Primero porque es una de las pocas películas bélicas ambientadas en la guerra afgano-soviética (1978-1989) y rodada por los propios soviéticos -en 1990- (las otras, que yo conozca, son “la Bestia de la Guerra” de Kevin Reynolds de 1988 – EEUU- y “la novena compañía” de Fedor Bondarchuk de 2005 -Rusa-).

Segundo, porque ha envejecido muy bien: la ambientación está de 10. La inmersión del espectador en dicho conflicto es inmediata. Te sientes y te crees que estás juntos a los protas en esa base soviética y en ese agreste y desértico Afganistán que tanto hemos visto en la tele (con independencia de que no sé dónde está rodada realmente). Los uniformes, armas, equipo militar, instalaciones, vestimentas, etc… son 100% soviéticos y cuidado al detalle (daos cuenta de que está rodado por los soviéticos apenas dos años de acabar el conflicto).

Tercero, la acción (es una peli bélica y es lo que hemos venido a ver) está muy conseguida. Muy realista. Nada Hollywood (no hay Rambos, ni munición infinita, ni fantasmadas del género). Está muy bien dosificada a lo largo de todo el metraje. Aparece de forma natural durante el mismo y contextualizada (lo que la hace más realista. Pensar que en una guerra no se están cada minuto de cada día disparando unos a otros).

Y todo ello sin dejar atrás la espectacularidad de algunas de sus escenas (los helicópteros Mil Mi 24 haciendo papilla una aldeíta afgana y los tanques T62 civilizando soviéticamente a los Muyahidines).

Cuarto, y hablando de estos últimos, se le retrata de manera muy objetiva: ni buenos, ni malos. Sólo son combatientes luchando por su tierra e ideas (los hay valientes, cobardes, radicales, y de todos las formas y colores. Como los rusos). Esto abunda en el retrato realista que la película hace del conflicto (no son Nazis Villanos Psicópatas Genocidas Torturadores).

Quinto, todos los actores cumplen. El italiano -el prota-, los soviéticos -entre ellos la chica del prota y el coronel de la base-, y los afganos -el que hace de bueno y todos los que hacen de “enemigos”-.

¿Pero entonces no te ha gustado tanto como para ponerle un 10? No, porque la historia que se nos cuenta no es una historia excepcional, es “simplemente” el relato (bastante realista) de lo que pudo suceder en una base del ejército soviético cuando estaba acabando el conflicto. Nos muestran por un lado la cotidiana vida en la base, con sus historias de amor entre capitán y enfermera, las relaciones de amistad-odio entre los soldados del regimiento, las tensas relaciones entre los mandos por tener visiones contrapuestas del conflicto (todo a lo que yo llamo “conversaciones de barracón”) y, por otro lado, las puntuales acciones militares que seguramente se llevaron a cabo aquellos últimos días. Además el final..........ni fu ni fa.

Muy recomendable pero no es excepcional -no es Apocalipsis Now-.
30 de julio de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcto y buen documental sobre la mítica banda DESCENDENTS que, como bien se explica en la cinta, son considerados como uno de los “Papás” del género musical conocido como Pop-Punk, Skate-Punk o Punk-Rock Californiano (“la segunda ola del Punk”), que en los 90 lo petó con grupos tan carismáticos y significativos como BLINK-182, NOFX, GREEN DAY, LESS THAN JAKE, RISE AGAINST etc…(todos ellos reconocen sin tapujos la enorme influencia de la banda en sus propia música).

Como decía, como documental sobre un grupo de música la cinta cumple: un montaje divertido y dinámico que va entremezclando con buen ritmo (como no podía ser de otra forma) las entrevistas de los miembros de la banda y pesos pesados de la música de aquéllos años, secuencias de sus actuaciones, material de video grabado por ellos mismos y animaciones que recrean ciertas anécdotas o momentos cruciales del grupo, todo ello acompañado por muchos de sus temazos.

Además la cinta narra con mucho detalle y soltura el origen de la agrupación (algo que a todos los fans nos encanta saber de nuestros grupos), su transformación a los largo de los años (Descendents/All) y las siempre míticas anécdotas sobre el porqué de su característico sonido (la creatividad de Bill Stevenson y Frank Navetta a la hora de componer, el estilo de Tony Lombardo con el bajo, etc..) o las puramente personales de sus miembros (la enfermedad de Bill, su vida en la giras, etc…).

Ahora bien, es un documental hecho única y exclusivamente para los que nos mole mucho DESCENDENTS y las otras bandas antes citadas y es que, en comparación con otros documentales sobre músicos, "Filmage: The Story of Descendents/All" no cuenta una historia extraordinaria y universal (con cuyo mensaje se vaya identificar cualquier espectador) que nos vaya a cautivar. Por ejemplo, el documental "Marley" de Kevin Macdonald o la cojonudisima "Searching for Sugarman" de Malik Bendjelloul sí que cumplen esas expectativas.
15 de noviembre de 2013
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los 60 en Japón fue la edad de oro de las películas de acción ambientadas en el Japón Feudal y protagonizadas por Samuráis (hace poco he sabido que al género se le llama “Chambara”). En aquellos años se presentaron peliculones tan representativos de este género como “Yojimbo” (1961) y “Sanjuro” (1962) de Akira Kurosawa (el papá de este tipo de pelis), o “Harakiri (Seppuku)” (1962) de Masaki Kobayashi (para mí una de las mejores pelis de Samuráis).

Pues bien, en ese escenario comienza su andadura un director que aportaría su granito de arena a este género, el Señor Hideo Gosha, y lo hace con la película que ahora nos ocupa: “Sanbiki no Samurai” (1964).

Dentro de las de su género la peli está bastante guay: primero, porque la historia engancha (tres Samuráis sin dueño o “ronin” que por diferentes circunstancias se ven envueltos en una lucha entre los campesinos de una pobre provincia y el administrador de la misma). Segundo, porque los tres actores principales lo hacen bastante bien, representando tres curtidos guerreros cada uno con un carácter y principios diferentes. Tercero, porque la historia tiene bastante violencia y mucha acción (para mí el sello de presentación de Hideo Gosha en todas sus obras). Cuarto, no es lenta (algo de lo que pecan muchas pelis del género chambara), al contrario, el cómo se va desarrollando la trama y la múltiples escenas de acción (especialmente bien cuidadas) la hacen bastante dinámica. Quinto, a diferencia de los largometrajes de Kurosowa, Hideo Gosha no introduce en su cinta personajes secundarios cómicos ni elementos de humor en ciertas escenas (algo que me saca de quicio), y por último, tiene ese estilo que a mi tanto me gusta de Hideo Gosha con el que busca reflejar que la vida de los Samuráis (muchos de ellos son anti-héroes y no honorables guerreros) es una continua historia de violencia que se desenvuelve en un mundo cruel donde conviven con asesinos, putas, yakuzas y pobres diablos (algo que continuamente repetiría en sus cintas).

Ahora bien, dicho esto, debo advertir que el visionado de la película no es para todos los públicos, puesto que para ello se requiere cierto bagaje cinéfilo. Y es que no podemos obviar que la peli es en blanco y negro, las actuaciones de muchos de los secundarios son tediosamente teatrales (exageran bastante en sus interpretaciones; gesticulando mucho, marcando mucho las expresiones)- sobre todo la de los campesinos o la de la hija del administrador- y los combates (aunque estén muy bien hechos) tienen su aquél (tienes que ver unas cuantas pelis chambara para pillarles el truco).

Lo dicho: un 7 si sabes lo que vas a ver y no eres nuevo en pelis de Samuráis.
5 de mayo de 2008
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizo la crítica de este película porque me servirá como complemento a otra crítica, sobre la película "Kippur" del director Israelita Amos Gitai, que creo que deje inacabada.
Las dos cintas, no diré que son iguales porque es mentira, pero si siguen una misma línea.

Me da la impresión que los directores Israelitas intentan crear un género dentro del bélico: El “cine Bélico hiper-realista”. Pero que no se confunda la gente sobre esta licencia que me acabo de tomar, cuando digo hiper-realista no me refiero a la perfección técnica de las escenas de acción como "salvar al soldado Ryan" o la aclamada serie “hermanos de sangre” sino hiper-realismo en todas sus consecuencias.
Para explicarme mejor; las dos cintas podrían pasar por auténticos documentales dado el grado de "Real" que se consigue en ambas producciones.

Creo que más o menos entiendo el mensaje de los dos directores: La Guerra no es como la "pintan" en las pelis americanas. Esa es una visión absolutamente distorsionada de la realidad. La guerra es Real, ergo es monotonía, repetitiva, es un trabajo como cualquier otro, no hay constantes tiroteos con espectaculares acrobacias, sino que las balas llegan en el silencio, no hay héroes ni villanos, sino gente como tu y yo, y la muerte no es valerosa sino que es tan estúpida y triste como la caída de un obrero del andamio.
Nosotros vivimos en una guerra interminable y es esta la guerra que vivimos.

Desde un punto de vista me parece un visión interesante, pero teniéndola en cuenta como documento gráfico, no como película. Es verdad que enseguida te metes en contexto porque la ambientación es magnífica, y enseguida uno siente como si estuviera en la piel de esos soldados que sufren auténtico miedo (Rambo no tiene miedo), sufren mucha tensión (esporádicos ataques de un enemigo invisible) y la perdida de un compañero no se calma matando una decena de enemigos.
El problema es que todo eso queda visto en los primeros 40 minutos y el resto es más de lo mismo.
Como documento gráfico es interesante y muy didáctico. Como película es un COÑAZO: Carece de aquello que hace tan especial y diferente al cine; el drama.
yo como viejo seguidor de la escuela de Sam Peckinpah, creo que no se puede privar al cine de tan maravilloso recurso. Ya lo decía el maestro; "el realismo me importa una mierda, yo hago películas, no documentales".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
como acompañamiento a mi comentario quería mencionar la escena en la que uno de los vigías va indicando al resto de la base por el megáfono los ataques e impactos de los proyectiles de mortero sobre la misma.
Hasta los ataques del enemigo se convierten en algo monótono.
Magnífica escena.
25 de febrero de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien el técnicamente la película está bien hecha, con escenas de acción rodadas con buenos efectos especiales, con buena fotografía, buena ambientación y con actores que cumplen (debo reconocer que me gustó como lo hizo “Ragnar”, precisamente alejándose de ese papel) su principal problema es que carece de toda originalidad, es una peli bélica con las mismas conversaciones, situaciones y personajes estereotipados que hemos visto una y mil veces en otras muchas tantas películas típicas (de nivel medio) de aquel conflicto y con la misma introducción, nudo y desenlace (“Cuando éramos soldados”, “Hamburger Hill”, "1968 tunnel rats"…).

No busca diferenciarse y destacar respecto de aquellas otras. Es el típico estudiante que hace el examen para sacar un 5. Parece que quiere que los usuarios de este ilustre foro le pongamos, precisamente, esa nota, porque lo único que ofrece de novedoso es que los combatientes, en vez de ser estadounidenses son australianos. Punto. Pero todo lo que te muestran es lo mismo de siempre. No tiene ALMA. No te suscita la más mínima emoción, no quiere mostrarte otro cara o visión de ese conflicto, intentando, por lo menos, emular a las obras maestras del género ("Apocalypse Now", "Platoon", "Full Metal Jacket", "Casualties of War", etc..)

En serio, me emocioné más y me generó infinitamente más sensaciones los créditos finales de la peli en los que, mientras iban poniéndote imágenes reales de archivo del destacamento qué combatió en la batalla, sonaba de fondo el temazo “I was only 19”, del grupo australiano REDGUM:

And can you tell me, doctor, why I still can't get to sleep?
And night time's just a jungle dark and a barking M16?
And what's this rash that comes and goes
Can you tell me what it means?
God help me - I was only nineteen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para