You must be a loged user to know your affinity with SandraSG
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
3.537
8
16 de junio de 2009
16 de junio de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le he puesto un 8 a esta peli, sí, porque me ha parecido una película interesante a la vez que entretenida. Veo que la media de su nota es de un 4 y pico. No lo entiendo. No sé qué tiene que tener una película para que la gente la puntúe mejor: ¿quizá, no ser española?...(dejo la pregunta en el aire).
No quiero dar ninguna pista del argumento, hablaré algo en todo caso en el spoiler.
Buenas actuaciones, buenísima sobretodo la de Ariadna Gil. La evolución de su personaje a lo largo de la película es sobrecogedora. Es una de mis actrices favoritas y con esta película lo he confirmado del todo. La actuación del niño pequeño me ha gustado mucho también. A Jordi Mollá lo he encontrado un poco sobreactuado pero bien en todo caso.
La música consigue crear un clima inquietante y la he encontrado acorde en todo momento con lo que estaba viendo.
La ambientación me ha parecido genial, ¿hay algo más aterrador que la sensación real de soledad al caminar por una urbanización vacía?, ¿cómo se puede sentir miedo a plena luz del día y en la calle?...
No le pongo ninguna tacha al guión, todo correcto.
Recomendable, además a mí me ha hecho reflexionar.
Buena peli, sí, y es española.
No quiero dar ninguna pista del argumento, hablaré algo en todo caso en el spoiler.
Buenas actuaciones, buenísima sobretodo la de Ariadna Gil. La evolución de su personaje a lo largo de la película es sobrecogedora. Es una de mis actrices favoritas y con esta película lo he confirmado del todo. La actuación del niño pequeño me ha gustado mucho también. A Jordi Mollá lo he encontrado un poco sobreactuado pero bien en todo caso.
La música consigue crear un clima inquietante y la he encontrado acorde en todo momento con lo que estaba viendo.
La ambientación me ha parecido genial, ¿hay algo más aterrador que la sensación real de soledad al caminar por una urbanización vacía?, ¿cómo se puede sentir miedo a plena luz del día y en la calle?...
No le pongo ninguna tacha al guión, todo correcto.
Recomendable, además a mí me ha hecho reflexionar.
Buena peli, sí, y es española.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguien más ha encontrado similitudes con El Resplandor?, vease la escena del marido dando con un mazo en la puerta para entrar...
La escena casi final de la piscina en la que se ve toda la gente alrededor de la protagonista me ha parecido casi la más terrorífica, el darte cuenta de que esa soledad está sólo en su mente...ufff me ha parecido tremendo.
Creo que es una buena película para reflexionar sobre el mundo de las enfermedades mentales y lo mal que lo tienen que pasar los familiares de una persona enferma.
La escena casi final de la piscina en la que se ve toda la gente alrededor de la protagonista me ha parecido casi la más terrorífica, el darte cuenta de que esa soledad está sólo en su mente...ufff me ha parecido tremendo.
Creo que es una buena película para reflexionar sobre el mundo de las enfermedades mentales y lo mal que lo tienen que pasar los familiares de una persona enferma.

6,0
8.198
4
11 de abril de 2007
11 de abril de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he aburrido a la media hora de película. Demasiadas canciones superfluas.
Superficial hasta la saciedad y totalmente previsible en todas las escenas.
Unicamente destaco la voz (que no la actuación) de Jennifer Hudson. Ni siquiera me pareció tan buena la actuación de Eddie Murphy, me pareció en su papel de siempre y en muchas ocasiones recordando (supongo que por sus gestos) a otros personajes suyos solo que esta vez sin hacer reir.
Y que conste que no es que no me gusten los musicales..."Chicago" me encantó.
Lo dicho que hace un cuarto de hora que la he visto y ya no me acuerdo de ella.
Superficial hasta la saciedad y totalmente previsible en todas las escenas.
Unicamente destaco la voz (que no la actuación) de Jennifer Hudson. Ni siquiera me pareció tan buena la actuación de Eddie Murphy, me pareció en su papel de siempre y en muchas ocasiones recordando (supongo que por sus gestos) a otros personajes suyos solo que esta vez sin hacer reir.
Y que conste que no es que no me gusten los musicales..."Chicago" me encantó.
Lo dicho que hace un cuarto de hora que la he visto y ya no me acuerdo de ella.

7,7
3.451
9
1 de agosto de 2012
1 de agosto de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Louis Malle, filma una película sobria, elegante, con una exquisita fotografía en B&N que me encantó (aunque en un principio Malle empezó a rodarla en color, pero no satisfecho con el resultado hizo el cambio a B&N) y una banda sonora excelente (de Erik Satie-Gymnopédies (1988) y Gnossiennes (1983)) cuyas notas de piano desnudas resultan el apoyo perfecto a la melancolía y el tono existencialista de "El fuego fatuo".
Y sí, la película es puramente existencialista, no encontraremos en ella, escenas de acción o una trama de simple pasatiempo. "El fuego fatuo" hay que verla con dedicación, no como entretenimiento (que también) si no como ejercicio reflexivo sobre el dolor, el tiempo perdido, la depresión y el sentido de la propia existencia. Con estos ingredientes, no parece una película muy atrayente ¿no?, no se dejen engañar, a mí me atrapó desde el principio, empezando por la fotografía, siguiendo por el rostro (guapo pero triste) de Maurice Ronet (me ha encantado su interpretación), y terminando con el tema que trata, la forma de tratarlo y la música exquisita.
(SIGO EN EL SPOILER SIN SPOILER)
Y sí, la película es puramente existencialista, no encontraremos en ella, escenas de acción o una trama de simple pasatiempo. "El fuego fatuo" hay que verla con dedicación, no como entretenimiento (que también) si no como ejercicio reflexivo sobre el dolor, el tiempo perdido, la depresión y el sentido de la propia existencia. Con estos ingredientes, no parece una película muy atrayente ¿no?, no se dejen engañar, a mí me atrapó desde el principio, empezando por la fotografía, siguiendo por el rostro (guapo pero triste) de Maurice Ronet (me ha encantado su interpretación), y terminando con el tema que trata, la forma de tratarlo y la música exquisita.
(SIGO EN EL SPOILER SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alain Leroy ha finalizado su tratamiento en una clínica de desintoxicación de su alcoholismo (está casado en New York pero vuelve a Versalles, sin su mujer, para curarse) pero su miedo a enfrentarse a la vida le hace no querer salir de la clínica aunque su médico le diga que está curado. Es entonces cuando se da cuenta de que su vida es un bucle sin esperanza. De carácter depresivo, Alain bebe para no caer en la depresión, pero ahora que ya no bebe sólo le espera una existencia vacua y sin sentido... nos embarca así en un viaje de 48 horas, sus últimas 48 horas , no es esto un spoiler ya que sabemos desde el principio el fin que va a tener ("mañana me mato" dice el protagonista así con esta frialdad y serenidad que despide la frase, en una de las escenas), pero es precisamente eso lo que lo hace interesante, ya que en esos dos días, el protagonista se despide de su amante (ella le contesta: "Te abandono ante tu peor enemigo, tú mismo"), se va a Paris a visitar a sus amigos y así, en esas visitas, es como nos vamos enterando de las andanzas libertinas de Alain y cómo cada uno de ellos le expone su visión de las circunstancias actuales del protagonista.
Alain experimenta el rechazo hacia la vida que llevan los demás, uno con un matrimonio convencional que le "ata", otra (Jeanne Moreau) rodeada de amigos poetas a los que Alain tilda de absurdos; otros, recién salidos de la cárcel, siguen ilusionados con dar el "golpe perfecto", y por último se enfrenta Alain a la despedida que quizás sea la más dura para él, la cena en casa de Solange (un antiguo amor que no pudo ser) en la que soporta las risas de antiguos compañeros de juergas y donde percibe (esta vez ya irremediablemente) que su vida tiene que llegar rápido a su fin. En esta cena se sincera Alain en algunas de las escenas más importantes de la película: "No puedo tocar las cosas, cuando las toco no siento nada" dice Alain a sus "amigos”, y es que Alain vive en una constante búsqueda del amor, del amor que él puede ofrecer (y no encuentra) y del amor que desea que le den...quiere Alain "atrapar" las cosas, pero la vida pasa por él de una manera tan superficial que a Alain se le hace insoportable...
La película está llena de simbolismos, por ejemplo, el protagonista dice que "la vida pasa demasiado lenta para mí" (sin embargo por otro lado no quiere seguir envejeciendo) y encontramos varias escenas en las que "la vida pasa rápido": ciclistas, coches, niños corriendo...Alain siente la pena del tiempo pasado y de la juventud perdida, a la vez hay escenas de niños riendo y corriendo a su alrededor...
Y ya por último (que me estoy enrollando más de la cuenta, pero es que la película lo merece), destacar un final que no por esperado pierde intensidad.
Maille, rueda unas escenas finales sutiles, cuyo drama está precisamente en la contención y el sosiego de las mismas...
En "El fuego fatuo" se pueden hacer varias lecturas: la del drama del alcoholismo, la de la desesperanza del depresivo, la del amigo incomprendido, la del amante venido a menos ("bebo porque no sé hacer el amor", le dice a su amigo Dubourg)...pero también queda la lectura más terrible, la de la persona que desde el pesimismo y la depresión, ve la vida quizás con los ojos más "abiertos" que nadie, la de la persona que es plenamente consciente de que la vida tiene poco a lo que agarrarse y que ve cómo las personas que le rodean se auto engañan con una vida fútil y vacía, quizás tan vacía como la suya (aunque ellos no lo sepan).
Un magistral 9.
Abstenerse, consumidores exclusivos de cine palomitero y también depresivos reales o potenciales (aunque quizás sean estos los que mejor podrían entender a Alain...)
www.peliculasdesordenadas.blogspot.com
Alain experimenta el rechazo hacia la vida que llevan los demás, uno con un matrimonio convencional que le "ata", otra (Jeanne Moreau) rodeada de amigos poetas a los que Alain tilda de absurdos; otros, recién salidos de la cárcel, siguen ilusionados con dar el "golpe perfecto", y por último se enfrenta Alain a la despedida que quizás sea la más dura para él, la cena en casa de Solange (un antiguo amor que no pudo ser) en la que soporta las risas de antiguos compañeros de juergas y donde percibe (esta vez ya irremediablemente) que su vida tiene que llegar rápido a su fin. En esta cena se sincera Alain en algunas de las escenas más importantes de la película: "No puedo tocar las cosas, cuando las toco no siento nada" dice Alain a sus "amigos”, y es que Alain vive en una constante búsqueda del amor, del amor que él puede ofrecer (y no encuentra) y del amor que desea que le den...quiere Alain "atrapar" las cosas, pero la vida pasa por él de una manera tan superficial que a Alain se le hace insoportable...
La película está llena de simbolismos, por ejemplo, el protagonista dice que "la vida pasa demasiado lenta para mí" (sin embargo por otro lado no quiere seguir envejeciendo) y encontramos varias escenas en las que "la vida pasa rápido": ciclistas, coches, niños corriendo...Alain siente la pena del tiempo pasado y de la juventud perdida, a la vez hay escenas de niños riendo y corriendo a su alrededor...
Y ya por último (que me estoy enrollando más de la cuenta, pero es que la película lo merece), destacar un final que no por esperado pierde intensidad.
Maille, rueda unas escenas finales sutiles, cuyo drama está precisamente en la contención y el sosiego de las mismas...
En "El fuego fatuo" se pueden hacer varias lecturas: la del drama del alcoholismo, la de la desesperanza del depresivo, la del amigo incomprendido, la del amante venido a menos ("bebo porque no sé hacer el amor", le dice a su amigo Dubourg)...pero también queda la lectura más terrible, la de la persona que desde el pesimismo y la depresión, ve la vida quizás con los ojos más "abiertos" que nadie, la de la persona que es plenamente consciente de que la vida tiene poco a lo que agarrarse y que ve cómo las personas que le rodean se auto engañan con una vida fútil y vacía, quizás tan vacía como la suya (aunque ellos no lo sepan).
Un magistral 9.
Abstenerse, consumidores exclusivos de cine palomitero y también depresivos reales o potenciales (aunque quizás sean estos los que mejor podrían entender a Alain...)
www.peliculasdesordenadas.blogspot.com
5 de octubre de 2011
5 de octubre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escarbamos en el pasado suelen aparecer cosas que no nos gustan, podemos enfrentarnos a ellas, aceptarlas, vivir con ellas o darles la espalda y olvidarlas. También podemos no querer saber por aquello de ojos que no ven...
¿Hasta qué punto tenemos derecho a inmiscuirnos en el pasado de otra persona?
¿Tenemos derecho a revelarle una verdad que desconoce?, ¿a qué precio?, ¿debe la verdad salir siempre a la luz o es mejor no revolver el pasado?...
Todas estas cuestiones nos plantea esta película.
Julia Jarmond, una periodista norteamericana que vive ahora con su familia en París, es la encargada de cubrir un reportaje sobre una etapa de la historia poco conocida: las deportaciones de judíos en Francia en 1942, la colaboración con el nacismo por parte de la policía francesa y el desconocimiento o la indiferencia de los ciudadanos parisinos ante los hechos.
La investigación la lleva a descubrir parte de la historia de su propia familia política.
No quiero dar más datos sobre el argumento ya que creo que lo mejor es poder disfrutarla sin demasiado conocimiento de la historia, que no es que sea, por otra parte, muy original pero que sí creo que el tratamiento hecho a base de flashbacks está muy bien estructurado y conseguido.
La película me ha gustado mucho y creo que la palabra "conmovedora" es la que mejor califica a esta cinta que conmueve, sí, pero sin caer en sentimentalismos exagerados ni lágrima fácil.
Me han gustado bastante en general las interpretaciones sobre todo la de la niña Mélusine Mayance y la de Kristin Scott Thomas que lleva el peso contenido de ir descubriendo una historia que le afectará en lo personal.
A mí me ha parecido una buena película que he disfrutado y que todavía me da vueltas en la cabeza.
www.pulgacroft.blogspot.com
¿Hasta qué punto tenemos derecho a inmiscuirnos en el pasado de otra persona?
¿Tenemos derecho a revelarle una verdad que desconoce?, ¿a qué precio?, ¿debe la verdad salir siempre a la luz o es mejor no revolver el pasado?...
Todas estas cuestiones nos plantea esta película.
Julia Jarmond, una periodista norteamericana que vive ahora con su familia en París, es la encargada de cubrir un reportaje sobre una etapa de la historia poco conocida: las deportaciones de judíos en Francia en 1942, la colaboración con el nacismo por parte de la policía francesa y el desconocimiento o la indiferencia de los ciudadanos parisinos ante los hechos.
La investigación la lleva a descubrir parte de la historia de su propia familia política.
No quiero dar más datos sobre el argumento ya que creo que lo mejor es poder disfrutarla sin demasiado conocimiento de la historia, que no es que sea, por otra parte, muy original pero que sí creo que el tratamiento hecho a base de flashbacks está muy bien estructurado y conseguido.
La película me ha gustado mucho y creo que la palabra "conmovedora" es la que mejor califica a esta cinta que conmueve, sí, pero sin caer en sentimentalismos exagerados ni lágrima fácil.
Me han gustado bastante en general las interpretaciones sobre todo la de la niña Mélusine Mayance y la de Kristin Scott Thomas que lleva el peso contenido de ir descubriendo una historia que le afectará en lo personal.
A mí me ha parecido una buena película que he disfrutado y que todavía me da vueltas en la cabeza.
www.pulgacroft.blogspot.com

8,0
24.784
10
20 de abril de 2011
20 de abril de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mary and Max" es una de esas películas que te encuentras de vez en cuando que cuando terminan dices:¡¡¡ "Dioss qué buena!!!", y te sientes satisfecha por haber dedicado una hora y media a DISFRUTAR con mayúsculas.
La película nos cuenta la historia de Mary Dinkle, una niña de 8 años que vive en Melbourne con una madre alcohólica y un padre dedicado a su hobby desatendiendo a su familia. Mary es una niña introvertida y con baja autoestima a consecuencia de una marca de nacimiento en su cara; y de Max Horowitz, un judío cuarentón que vive solo en Nueva York y que padece obesidad y síndrome de asperger lo que le hace no empatizar con el mundo que le rodea y tener una visión muy particular sobre las personas y el amor.
La casualidad hace que Mary y Max empiecen una bonita amistad por carta que se alarga en los años a través de la cual se cuentan su vida, sus dudas, sus inquietudes y sobretodo aprenden uno del otro.
"Mary and Max" es una película de animación de Adam Elliot hecha con la técnica de stopmotion, más concretamente claymation (o sea plastilina) con un tratamiento del color excepcional (Adam Elliot juega perfectamente con el color dependiendo de la escena y del estado de ánimo de los protagonistas); pero no nos dejemos engañar, no es una película para niños (dudo que el público infantil entendiera algo a no ser que los muñecos de plastilina les hicieran algo de gracia), es una película para adultos que explora temas tan interesantes y complejos como la soledad, la falta de autoestima, la amistad...el amor y lo complicado del amor...todo ello contado con humor (la mayoría de las veces negro) y sinceridad.
La inocencia de Mary con sus preguntas en sus cartas a Max y sobretodo las respuestas originales y particularísimas de Max son una auténtica delicia.
La película está tan bien hecha que pronto te olvidas de que estás viendo plastilina y te involucras de lleno con la historia. Tengo que verla más veces para poder apreciar cada detalle, hay tantos que se escapan a la primera.
"Mary and Max" creo que no es una película para el gran público por lo menos para el que busca la típica película de animación a las que estamos tan acostumbrados.
La he visto en versión original (sub) y las voces corren a cargo de Philip Seymour Hoffman como Max y Toni Collette como Mary ( la voz de Mary niña es un encanto).
La película tiene también una excelente banda sonora que va desde Penguin Cafe Orchresta, hasta Handel, pasando por Prokokiev, la música de Zorba el griego, Doris Day (con su famoso "Qué será, sera") o Nana Mouskouri entre otros.
Me reído con ellos y también he llorado (sí) con ellos...Mary y Max se alojan ya en mi particular mundo de favoritos.
La película nos cuenta la historia de Mary Dinkle, una niña de 8 años que vive en Melbourne con una madre alcohólica y un padre dedicado a su hobby desatendiendo a su familia. Mary es una niña introvertida y con baja autoestima a consecuencia de una marca de nacimiento en su cara; y de Max Horowitz, un judío cuarentón que vive solo en Nueva York y que padece obesidad y síndrome de asperger lo que le hace no empatizar con el mundo que le rodea y tener una visión muy particular sobre las personas y el amor.
La casualidad hace que Mary y Max empiecen una bonita amistad por carta que se alarga en los años a través de la cual se cuentan su vida, sus dudas, sus inquietudes y sobretodo aprenden uno del otro.
"Mary and Max" es una película de animación de Adam Elliot hecha con la técnica de stopmotion, más concretamente claymation (o sea plastilina) con un tratamiento del color excepcional (Adam Elliot juega perfectamente con el color dependiendo de la escena y del estado de ánimo de los protagonistas); pero no nos dejemos engañar, no es una película para niños (dudo que el público infantil entendiera algo a no ser que los muñecos de plastilina les hicieran algo de gracia), es una película para adultos que explora temas tan interesantes y complejos como la soledad, la falta de autoestima, la amistad...el amor y lo complicado del amor...todo ello contado con humor (la mayoría de las veces negro) y sinceridad.
La inocencia de Mary con sus preguntas en sus cartas a Max y sobretodo las respuestas originales y particularísimas de Max son una auténtica delicia.
La película está tan bien hecha que pronto te olvidas de que estás viendo plastilina y te involucras de lleno con la historia. Tengo que verla más veces para poder apreciar cada detalle, hay tantos que se escapan a la primera.
"Mary and Max" creo que no es una película para el gran público por lo menos para el que busca la típica película de animación a las que estamos tan acostumbrados.
La he visto en versión original (sub) y las voces corren a cargo de Philip Seymour Hoffman como Max y Toni Collette como Mary ( la voz de Mary niña es un encanto).
La película tiene también una excelente banda sonora que va desde Penguin Cafe Orchresta, hasta Handel, pasando por Prokokiev, la música de Zorba el griego, Doris Day (con su famoso "Qué será, sera") o Nana Mouskouri entre otros.
Me reído con ellos y también he llorado (sí) con ellos...Mary y Max se alojan ya en mi particular mundo de favoritos.
Más sobre SandraSG
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here