You must be a loged user to know your affinity with Capitán Butler
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
14 de febrero de 2016
14 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas no voy a hacer una crítica completa porque ya está todo dicho. Después de verla por segunda vez voy a dejar algunas ideas que tengo en la cabeza.
Breaking Bad empieza magistralmente con un episodio piloto que logra su propósito de enganchar al espectador y aunque la serie avanza lentamente te mantiene pegado al televisor. Si no le doy un diez es únicamente porque tiene algunas escenas en las que dos personas hablan muy lentamente y porque tiene un par de capítulos de relleno que no aportan casi nada (Pikaboo y La Mosca).
La última temporada es la mejor y pone la guinda a una historia sobresaliente. Si Breaking Bad empieza bien,termina de manera magistral. Todo encaja, todo es perfecto, como las matemáticas. Felicidades a míster Gilligan por ata todos los cabos. En especial los últimos capítulos, los cuales me dejaron como si me hubiesen dado un puñetazo en la tripa, noqueado, y reflexionando sobre ellos durmiendo mientras me venían imágenes a la cabeza como...
Breaking Bad empieza magistralmente con un episodio piloto que logra su propósito de enganchar al espectador y aunque la serie avanza lentamente te mantiene pegado al televisor. Si no le doy un diez es únicamente porque tiene algunas escenas en las que dos personas hablan muy lentamente y porque tiene un par de capítulos de relleno que no aportan casi nada (Pikaboo y La Mosca).
La última temporada es la mejor y pone la guinda a una historia sobresaliente. Si Breaking Bad empieza bien,termina de manera magistral. Todo encaja, todo es perfecto, como las matemáticas. Felicidades a míster Gilligan por ata todos los cabos. En especial los últimos capítulos, los cuales me dejaron como si me hubiesen dado un puñetazo en la tripa, noqueado, y reflexionando sobre ellos durmiendo mientras me venían imágenes a la cabeza como...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... la mirada de Hank a su cuñado antes de ser ejecutado y la reacción de este cuando ocurre.
La cara de terror de Pinkman cuando no se sale con la suya y le sacan del Chrysler para ser ejecutado mientras mira a Walt.
Skyler y junior aterrados ante Walt cuando sucede el incidente del cuchillo.
Walt pagando al "desaparecedor" 10 mil dolares por una hora de compañía nos hace vivir el infierno que está viviendo en esa cabaña.
Pinkman viendo como ejecutan a Andrea y la tortura que está viviendo mientras se imagina que es libre y hace artesanía.
La despedida de Walt y Skyler, Holly.... y Walt mirando a junior desde lejos.
Walt volviendo a su casa y recordando el momento exacto en el que se le encendió la bombilla, cuando empezó todo.
La escena final al completo y la despedida de Walt y Jesse mirándose y zanjando su historia después de todo lo ha habían vivido
La cara de terror de Pinkman cuando no se sale con la suya y le sacan del Chrysler para ser ejecutado mientras mira a Walt.
Skyler y junior aterrados ante Walt cuando sucede el incidente del cuchillo.
Walt pagando al "desaparecedor" 10 mil dolares por una hora de compañía nos hace vivir el infierno que está viviendo en esa cabaña.
Pinkman viendo como ejecutan a Andrea y la tortura que está viviendo mientras se imagina que es libre y hace artesanía.
La despedida de Walt y Skyler, Holly.... y Walt mirando a junior desde lejos.
Walt volviendo a su casa y recordando el momento exacto en el que se le encendió la bombilla, cuando empezó todo.
La escena final al completo y la despedida de Walt y Jesse mirándose y zanjando su historia después de todo lo ha habían vivido
21 de marzo de 2018
21 de marzo de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Trek V: La Última Frontera se trata probablemente de la más floja de las seis películas clásicas de la saga (1979-91). En eso estamos de acuerdo muchos pero no por ello es una mala película como para que vapuleen a William Shatner o que no se estrene cines en España.
Tras ver a su querido enemigo Leonar Nimoy dirigir nuestro canadiense favorito dijo "Yo también quiero!" y le dieron este proyecto. El hombre intenta y consigue con cierta solvencia para ser una opera prima algunos planos interesantes, por ejemplo en la primera escena en el planeta Nimbus III basadas en el western
La película de Shatner en mi opinión cuenta con los ingredientes que debe contar una película de Star Trek: Contenido filosófico, algo de comedia, química entre los personajes, poquita acción, buenos villanos y una gran banda sonora, como no puede ser de otra forma de Jerry Goldsmicht.
En definitiva, infravalorada cinta que necesita una revisión sobre todo comparandolas con los blackbusters palomiteros de J.J. que traicionar el espíritu de la saga.
Tras ver a su querido enemigo Leonar Nimoy dirigir nuestro canadiense favorito dijo "Yo también quiero!" y le dieron este proyecto. El hombre intenta y consigue con cierta solvencia para ser una opera prima algunos planos interesantes, por ejemplo en la primera escena en el planeta Nimbus III basadas en el western
La película de Shatner en mi opinión cuenta con los ingredientes que debe contar una película de Star Trek: Contenido filosófico, algo de comedia, química entre los personajes, poquita acción, buenos villanos y una gran banda sonora, como no puede ser de otra forma de Jerry Goldsmicht.
En definitiva, infravalorada cinta que necesita una revisión sobre todo comparandolas con los blackbusters palomiteros de J.J. que traicionar el espíritu de la saga.

6,8
183.204
8
11 de julio de 2016
11 de julio de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si de la época del Hollywood de los años dorados cuando estaba todo por descubrir y la magia invadía todas las salas de cine, con el estreno de Titanic vivimos la más completa experiencia cinéfila de nuestra época y quizás la más parecida a aquellas.
Bien es cierto que su inmenso presupuesto de la mano del otro rey midas del cine americano James Cameron y un impulso publicitario sin parangón ayudó mucho.
Con la banda sonora sonando a todas horas -en especial la canción de Celine Dion- y con todas las televisiones hablando de la película las salas se llenaron. Yo solo la vi una vez y tampoco fue en el estreno, pero fue sin duda una de las experiencias más especiales que he tenido en una sala de cine. Fue en unos cines de barrio que hoy en día están desapareciendo en favor de las salas de los grandes centros comerciales.
Era un sábado de enero de 1998 y fui con mis padres y hermano a una sesión que empezaba a las 11 de la noche! y la sala estaba llena. Acomodadores, palomitas, silencio... y todos mirando la gran pantalla durante 3 horas embobados aunque supiéramos como iba a acabar el barco y que el romance de las dos estrellas (aunque Winslet no era tan conocida todavía) iba a suceder si o si. Los increíbles efectos especiales y la historia del barco, la cual todos conocíamos por encima y que nos animó a investigar y leer más sobre ella, redondearon esta grandiosa cinta de la que en ningún momento renegué incluso delante de amigos y hombres (en ese entonces decir que "Titanic era una mierda romántica para chicas" era ser el guay de la clase).
Un lunes por la mañana a primera, pocas horas después de los Oscars, lo primero que nos contó nuestra profesora era que Titanic había ganado 11 estatuillas y ahí estuvimos hablando todos durante unos minutos.
Meses después, cuando salió el VHS, muchas personas nos lo compramos para volver a deleitarnos en el aparato de televisión de nuestro salón.
Alguien ha dicho que fue el Lo Que El Viento Se Llevo de esta época, y estoy de acuerdo porque viendo el documental La Realización de una Leyenda: Lo Que El Viento Se Llevó aquel invierno del 97-98 me quedó una sensación parecida a la que pudieron sentir en 1939 los estadounidenses.
A destacar, aunque ya lo han dicho, el magnifico reparto con un buen número de secundarios que hicieron un trabajo magnifico y que ayudaron, entre otras cosas ya dichas, a que los 180 minutos se pasaran volando.
Bien es cierto que su inmenso presupuesto de la mano del otro rey midas del cine americano James Cameron y un impulso publicitario sin parangón ayudó mucho.
Con la banda sonora sonando a todas horas -en especial la canción de Celine Dion- y con todas las televisiones hablando de la película las salas se llenaron. Yo solo la vi una vez y tampoco fue en el estreno, pero fue sin duda una de las experiencias más especiales que he tenido en una sala de cine. Fue en unos cines de barrio que hoy en día están desapareciendo en favor de las salas de los grandes centros comerciales.
Era un sábado de enero de 1998 y fui con mis padres y hermano a una sesión que empezaba a las 11 de la noche! y la sala estaba llena. Acomodadores, palomitas, silencio... y todos mirando la gran pantalla durante 3 horas embobados aunque supiéramos como iba a acabar el barco y que el romance de las dos estrellas (aunque Winslet no era tan conocida todavía) iba a suceder si o si. Los increíbles efectos especiales y la historia del barco, la cual todos conocíamos por encima y que nos animó a investigar y leer más sobre ella, redondearon esta grandiosa cinta de la que en ningún momento renegué incluso delante de amigos y hombres (en ese entonces decir que "Titanic era una mierda romántica para chicas" era ser el guay de la clase).
Un lunes por la mañana a primera, pocas horas después de los Oscars, lo primero que nos contó nuestra profesora era que Titanic había ganado 11 estatuillas y ahí estuvimos hablando todos durante unos minutos.
Meses después, cuando salió el VHS, muchas personas nos lo compramos para volver a deleitarnos en el aparato de televisión de nuestro salón.
Alguien ha dicho que fue el Lo Que El Viento Se Llevo de esta época, y estoy de acuerdo porque viendo el documental La Realización de una Leyenda: Lo Que El Viento Se Llevó aquel invierno del 97-98 me quedó una sensación parecida a la que pudieron sentir en 1939 los estadounidenses.
A destacar, aunque ya lo han dicho, el magnifico reparto con un buen número de secundarios que hicieron un trabajo magnifico y que ayudaron, entre otras cosas ya dichas, a que los 180 minutos se pasaran volando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que no me gustó de Titanic es los toques cómicos que metieron y que no me hicieron gracia ni aquella vez que la vi en el cine. Me refiero al momento de las ratas, Guggenheim tomándose una copa cuando el barco se hunde o el árabe con el diccionario. Por contra, me encantó el diálogo del guardaespaldas de Hockley con Jack (lo de los zapatos).
Lo mejor los momentos más dramáticos, con la orquesta tocando hasta el final y la imagen del matrimonio Strauss en la cama rodeados, que no se me olvidará y que representa el verdadero amor matrimonial.
Lo mejor los momentos más dramáticos, con la orquesta tocando hasta el final y la imagen del matrimonio Strauss en la cama rodeados, que no se me olvidará y que representa el verdadero amor matrimonial.
Serie

3,0
3.631
4
5 de julio de 2014
5 de julio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1998 yo tendría 14 años y recuerdo ver regularmente esta serie en casa con mis padres, así que supongo que algo de gracia me haría, seguramente ante mi poca exigente visión crítica de la televisión. En aquella época en que no había internet, ni DVD`s veía A Las Once en Casa los lunes, Periodistas los martes y Compañeros los miércoles. Aunque hubiese jurado que esta serie se estrenó en 1997.
A las Once en Casa era la típica sit-com de una hora de duración protagonizada por una familia moderna española encabezada por un hombre separado que tiene dos hijos arrejuntado con otra mujer con una hija que viven en una casa en la que pasan unos cuantos secundarios. Una especie de Los Serrano versión beta.
Antonio Resines realizaba ya sus gestos, con su forma de hablar y sus comentarios de agobio por su trabajo y su lío con las mujeres que tanto éxito le dieron después, lo que junto a las risas enlatadas provocaba algún que otro momento divertido. Resines estaba en su salsa sin duda. Su nueva mujer era la popular Ana Obregón y sus hijos adolescentes con sus amigos y típicos líos amorosos.
Como serie realmente no aportaba nada nuevo y quizás a la que mejor le vino fue a Ana Obregón, en aquellos días muy famosa por sus aventuras faranduleras con la estrella del Real Madrid Davor Suker. Como anécdota, creo recordar que en una rueda de prensa le preguntaron al jugador croata sobre las salidas nocturnas de los futbolistas y Suker inocentemente dijo "Nada, yo siempre estoy a las once en casa" ante las risas de los periodistas.
Destacaba entre todos ellos Carmen Maura, si no recuerdo mal de traviesa ex-mujer de Resines todavía enamorada y que le ponía en apuros. Recuerdo que me gustaba la amiga de la hija de Obregón, juas. Bendita adolescencia.
La serie duró poco aunque creo recordar que tuvo un relativo éxito aunque estoy seguro que hoy en día no me gustaría.
A las Once en Casa era la típica sit-com de una hora de duración protagonizada por una familia moderna española encabezada por un hombre separado que tiene dos hijos arrejuntado con otra mujer con una hija que viven en una casa en la que pasan unos cuantos secundarios. Una especie de Los Serrano versión beta.
Antonio Resines realizaba ya sus gestos, con su forma de hablar y sus comentarios de agobio por su trabajo y su lío con las mujeres que tanto éxito le dieron después, lo que junto a las risas enlatadas provocaba algún que otro momento divertido. Resines estaba en su salsa sin duda. Su nueva mujer era la popular Ana Obregón y sus hijos adolescentes con sus amigos y típicos líos amorosos.
Como serie realmente no aportaba nada nuevo y quizás a la que mejor le vino fue a Ana Obregón, en aquellos días muy famosa por sus aventuras faranduleras con la estrella del Real Madrid Davor Suker. Como anécdota, creo recordar que en una rueda de prensa le preguntaron al jugador croata sobre las salidas nocturnas de los futbolistas y Suker inocentemente dijo "Nada, yo siempre estoy a las once en casa" ante las risas de los periodistas.
Destacaba entre todos ellos Carmen Maura, si no recuerdo mal de traviesa ex-mujer de Resines todavía enamorada y que le ponía en apuros. Recuerdo que me gustaba la amiga de la hija de Obregón, juas. Bendita adolescencia.
La serie duró poco aunque creo recordar que tuvo un relativo éxito aunque estoy seguro que hoy en día no me gustaría.

5,4
15.799
5
25 de octubre de 2016
25 de octubre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente Emily Blunt casi salva esta película de Tate Taylor con una buenísima actuación como mujer divorciada y alcohólica. La inglesa hace un papel de esos que si fuera una película estrenada un poco más tarde y con más presupuesto y publicidad quien sabe si podría ser nominada a los premios de la academia
Vaya por delante que no me he leído la novela así que voy a pasar a analizar brévemente la película que vi ayer mismo en el cine. Durante la misma pensé que el argumento tenía mucho de telefilm de domingo a las cuatro pero con buenos actores (a lo Match Point, pero sin tan buen guion como la cinta londinense de Woody Allen, ya que los diálogos son tan brillantes y a mitad de metraje La Chica del Tren el ritmo cae un poco). También me vinieron a la cabeza elementos hitchkonianos y briandepalmianos, así como de Perdida (Gone Girl) de David Fincher en ciertos aspectos del lenguaje cinematográfico.
La verdad es que todo el equipo artístico hace un gran trabajo en la película y yo destaco a Justin Theroux, que no ha sido nombrado por otros compañeros de Filmaffinity.
Le doy un aprobado a la película. Quizás no es para todos los públicos.
Vaya por delante que no me he leído la novela así que voy a pasar a analizar brévemente la película que vi ayer mismo en el cine. Durante la misma pensé que el argumento tenía mucho de telefilm de domingo a las cuatro pero con buenos actores (a lo Match Point, pero sin tan buen guion como la cinta londinense de Woody Allen, ya que los diálogos son tan brillantes y a mitad de metraje La Chica del Tren el ritmo cae un poco). También me vinieron a la cabeza elementos hitchkonianos y briandepalmianos, así como de Perdida (Gone Girl) de David Fincher en ciertos aspectos del lenguaje cinematográfico.
La verdad es que todo el equipo artístico hace un gran trabajo en la película y yo destaco a Justin Theroux, que no ha sido nombrado por otros compañeros de Filmaffinity.
Le doy un aprobado a la película. Quizás no es para todos los públicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Evidentemente en este tipo de películas thriller debe haber algo así como un giro inesperado y La Chica del Tren no es una excepción. Aunque yo, al igual que cualquier espectador que tenga una edad, siempre ando pendiente de posibles pistas para saber quien es el malo y para que el director no me engañe - por eso cada vez es más difícil que haya películas "tramposas"- he de decir que no me esperaba que fuera Theroux.
El final me ha parecido demasiado de género, en donde por cierto, se aplica la Ley del Talión, tantas veces criticada en las películas de acción.
El final me ha parecido demasiado de género, en donde por cierto, se aplica la Ley del Talión, tantas veces criticada en las películas de acción.
Más sobre Capitán Butler
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here