Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with Tabrisechoes
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
22 de enero de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película hay muchas escenas que deberían estar en el imaginario mundano del cine (en general) pero no es así y empiezo por mí: vengo de carambola al haber descubierto al director en la película "La enfermedad del domingo". Las pondré en la "Zona spoiler". Aquí solamente decir que me sorprende que una película tan arriesgada pudiera estrenarse en nuestro país (no quiero mirar cuánto recaudó pero sí que miraré en un futuro curiosidades de la grabación, entrevistas y otro material anecdótico que "colorean" los revisionados posteriores del film).

Teniendo 10 años en el momento que la he visto (2023) no me ha parecido que haya perdido nada de frescura ni el tiempo la haya desgastado (para mí podría significar que Salazar grabó algo "nuclear" y que no dependió de efectos especiales ni post-producción u otras tecnoparafernalias). Veremos de aquí a 10 años más, pero yo le auguro mucho potencial (toda genialidad tarda cierto tiempo en asentarse en "lo común").

Desconozco si Susi Sánchez habrá tenido alguna vez una mala actuación, pero cada vez que aparece en algún sitio pone todo lo que toca a nivel mundial. Esta vez no es una excepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La mujer que hace de Amélie (interpretada por Lola Dueñas) le pregunta al protagonista masculino ("El hijo", interpretado por Andrés Gertrúdix) si le da miedo que le coja la mano. Él responde "un poco". Esa escena, por su sencillez y acotación dialógica seguramente haya captado una de las características básicas (vulnerabilidad) de la condición humana. Tendría que sentarme tranquilamente y pensar con algo de tiempo dónde he visto algo similar en el séptimo arte, y quizás me saldría solamente alguna escena en silencio o así. Pero en ese momento el listón que pone todo el reparto está altísimo

-Cuando Claudia (interpretado por Najwa Nimri) le cuenta a "El Hijo" cómo se llevó a su marido y a su hijo a un "sitio frío" porque pintaba cosas de ese estilo y lo que pasó cuando cayeron con el coche a una zona rodeada de agua y que estaba helada y no recuerda que nadie luchara para salir de allí merece algún premio (no sé cuál, pero sí que alguno. Uno o varios). Ese plano fijo se come a muchas interpretaciones supuestamente clásicas o magistrales y no sé qué he hecho durante todo este tiempo sin tenerla vista y andar pendiente sin estar en ninguna lista mía de propósitos. Muy mal por mi parte

-Los momentos de fiesta perturbarán a cualquier persona que haya tenido que ayudar a alguien de su círculo de amistades a llegar vivo a casa y a poder disfrutar de su presencia un día más (después de una resaca infernal). A mí me ha pasado varias veces y el director ha sabido captar todo el periplo. En muy pocas películas pasa, y su trabajo es felicitable (que me venga a la memoria la última que vi que respetaban esa atmósfera sin poner de más ni quedarse cortos por recortar cosas inconvenientes fue "Another round" [Druk] dirigida por Thomas Vinterberg con Mads Mikkelsen de protagonista)
12 de febrero de 2023
10 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el mejor actor del film sea un "Wrestler" que siempre se le coge por su descomunal tamaño pero que luego barra a gente sin talento (hola Ryan Gosling en "Blade Runner 2049") dice mucho de lo que queda (si es que queda algo) del arte interpretativo hollywoodiense. Y es de las pocas épocas históricas donde mucha gente lo deja para dedicarse a su pasión más auténtica (tómense los casos, aunque hay más, de Michael Fassbender o Daniel-Day Lewis). Algo espiritual se ha convertido en puro negocio (hay que dar las gracias que no disimulan ni te mienten) y la persona espectadora una masa que otorga un "fondo permanente" de presupuesto para obras igual de masivas y carentes de toda profundidad.

Llevo siguiendo a Shyamalan desde "El Sexto Sentido". Es uno de los peores directores de la transición siglo XX-XXI. La gente que va a verlo tiene cierta filia (sea en positivo. Mi caso es al contrario: quiero criticarle) al igual que mis deseos de criticar una y otra vez a Christopher Nolan (aunque su corto "Following" me encantó e Insomnia no me disgustó. El resto entre olvidable y malo). Su penúltima, "Time", mostró sus grandes limitaciones y aún así la crítica (sobre todo la profesional) no le castigó y ahora nos ha salido con este bodrio infumable que solamente se diferencia de "Dune" en que no es una trilogía pre-anunciada. Por lo demás, su calidad es análoga a "The Box" donde aparece una cansada Cameron Diaz y donde la idea no podría pasar de ser un buen esbozo con necesidad de mil modificaciones, afilar aristas etc. Aquí sucede lo mismo, pero solamente quisieron perfilar los efectos especiales y el sonido. Como las de Marvel (donde despunta Bautista como el mendigo que "despunta" entre un grupo de asesinos y violadores. ¡Allí despuntaría cualquiera!). Extrañamente, el sello nocturno ("Night") vende menos que el sello marvelístico pero tiene más poder de atracción. Las modas marvelísticas van y vienen (y seguramente se irán en pocas décadas), pero Shyamalan se queda. Tenía 13 años cuando vi El Sexto Sentido, y ya han pasado 23 (que se dice pronto). Las mismas bazofias pero más legiones de fans. No lo entiendo ni quiero entenderlo.

Algunos críticas la han comparado con Funny Games. La diferencia (y eso es importante) es de escala: allí hay que sobrevivir individualmente, aquí hay que sacrificarse por un Bien más-allá-de-ellos. La metaforología del director es penosísima y haría llorar a mucha gente de otros ámbitos artísticos (literario, por ejemplo). Además, repite escenarios (cabaña) sin haber siquiera rozado lo más radical del ser humano (lo íntimo, las relaciones donde otra sufre o tiene que estar a su lado cuando muere). Ingmar Bergman criticó a Tarantino por hacer "violencia explícita" (comparando Pulp Fiction con Taxi Driver de Martin Scorsese). Digamos que el director comete el mismo error sin que ninguna escena quede para la posteridad. O sea: aparte de no aprender de la historia, la empeora (a nivel cinematográfico. Llenando de ruido la cartelera).

Quienes vayan a verlo ya saben a lo que van desde, dentro de 6 años, hará 3 décadas (que, vuelvo a repetir, se dice rápido). Esta crítica no va para esas personas, sino para las incautas, para las que (una estrategia que yo también sigo) tienen en su estrategia de visionaje guardado un 5-10% (porcentaje que tiene que ser muy pequeño) en probar de forma casi aleatoria nuevos planteamientos. Mi voz es la de perro viejo que va a un establo sabiendo que va a salir lleno de pulgas (pero que NECESITA comprobarlo para cercionar la calidad de ese recinto con su propio cuerpo): ni lo intentéis. Si aún así lo hacéis, venid aquí y sumaros al movimiento anti-Shyamalan que al final acabará corroyéndose con el ácido que, cada vez, nos provoca el director con sus propuestas (el único eufemismo que me permito usar aquí). Es venir a criticarlas y convertirme en una serpiente al teclado. Lo único que puede proporcionar este hombre es eso: una máscara donde venir a verter toda tu frustración aquí. No va más allá de ser una pelota no anti-estrés, sino pro-estrés. Pero bueno, cada uno tiene su sitio en el mundo. Éste, es el del director nocturno.

De Ernst Jünger en "El autor y la escritura: Reflexiones sobre el oficio del autor y el lugar de la escritura en la cultura y la sociedad" (Gedisa, 2014 con traducción de Ramón Alcalde), página 27:
-Las personas por medio de las cuales la época actúa eficazmente pero que en sí mismas significan poco o nada, tienen mal aspecto. El espíritu del tiempo se sirve de ellas como de marionetas, que luego descarta, "adelanta los peones" y otras piezas secundarias. La falta en ellas de algo propio les es favorable; la corriente las atraviesa con más facilidad.
Cuando uno lee después sus discursos, sus libros, resulta enigmático que hayan fascinado a alguien. Pero ése era precisamente su cometido. No crear nada, sino cambiar algo: tal era su función.
1 de septiembre de 2009
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Battlestar Galactica, es, de lejos, la mejor serie de sci-fi. Y no por sus batallas espaciales, sus "saltos" espacio-temporales y demás; cosas ya más que masticadas con Star Trek y series más antiguas. Se habla de una sci-fi como la que surge en "The man from Earth". Se tratan temas políticos, religiosos... CREENCIAS en sí, que cada uno puede tener al empezar el día, y no necesariamente en el espacio exterior. Todo eso mezclado con un ÚNICO misterio (harto de series donde van renovando misterios porqué su audiencia ha hecho un bajón) que se come de lejos a cualquiera (comparándola con Lost, y sin hablar de Prision Break o Héroes; ejemplos de manual de cómo no seguir una serie).

Todo esto con un Ronald D. Moore (director) que, cuando la cadena le pedí que no hiciera tan "oscura" la serie, él forzaba más las tuercas, para darnos a los espectadores lo que no estamos acostumbrados a ver. Y por eso le damos (o almenos yo) las gracias. Es todo una mezcla de buenos ingredientes que, a la larga, no podía fallar. Y también darle las gracias por, aún hacer otra serie (que los fans la han votado como "su precursora", Cáprica) además de películas... no extenderse en lo que dijeron al principio que duraría: 4 temporadas. Ese afán justo de hacer una serie de "x" duración ha sido una de las claves del éxito.

Finalmente, decir que vale la pena verla en V.O. (si quieren, subtitulada) sólo por oir al 100% la interpretación de Edward James Olmos, conocido mundialmente como el rey del cangelio personificado. Puede encoger a cualquier almirante sólo con su abismal y dura voz.
9 de marzo de 2023
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aproveché ayer para ver en el cine (versión remasterizada) esta película de Chantal Akerman que tenía muy pendiente pero que siempre es posible escabullirse por factores temporales y demás. Fue un acierto bajo mi punto de vista por dos cosas:

-Chantal Akerman consigue transmitir una sensación de encierro muy lograda con algo cotidiano [le journal], y mucha gente del cine (que también venían "vírgenes" como yo) creo que esperaban que ella acabara suicidándose. La directora trazó así, opino, la metodología para realizar un cierto tipo de cine que incomoda por su propio peso, por su presencia no a nivel de largo-metraje (no que dura mucho, dado que todos los análisis se centran en lo cronológico y en el "tener paciencia") sino en su densidad narrativa (que puede llegar a la cúspide del séptimo arte en ciertas escenas. Pensemos que para mucha gente de generaciones previas a este siglo, se les haría mucho más largo ver un biopic de Rihana o similares). Munir Hachemi en "los restos" (2022, La Bella Varsovia), página 41:
"visto desde fuera
(y esto no es posible)
lo real siempre es rídiculo"
Esta película mostrará, en cada momento histórico, qué espera la gente que va al cine (o sea: qué espacios NO deja cuando paga para entrar en una sala con un proyector quizás en 3D y Dobly Surround y demás)

-Las dos personas que se sentaban a mi lado miraban sus smartphones asiduamente (no es que husmeara, es que su luz me molestaba). Debido a que llegué muy apurado del trabajo y que la calefacción estaba un pelín alta hubo un momento que me quedé grogui. Si hubiera tardado más de unos pocos segundos en recuperarme me habrían hecho seguramente una serie de "histories" en Instagram. Dada la posibilidad de recaída quizás fui su nuevo centro de atención. Tanto con películas reivindicativas (ésta) como sin ese objetivo, por ejemplo citaré a Paterson (2016, dirigida por y con guión de Jim Jarmusch); la gente se queja de que no-pasa-nada, que no hay "tensión" (al salir una pareja dijo "nunca había visto una película de 3h y 20 min con tan poca acción") y demás la vamos a llamar "espectaculodora" (espectadora de la Sociedad del Espectáculo [La Société du spectacle] de Guy Debord). Y que van a ingerir (que no digerir) material fílmico con el lema "With the lights out, it's less dangerous / Here we are now, entertain us" (el "Smells Like Teen Spirit" de Nirvana)

Por lo tanto, mi lección personal aprendida ha sido la de revisionar a Chantal cuando haga frío sin la calefacción puesta y de 17:00 a 20:20 o un horario parecido porque creo que su creación debe volverse a ver mínimo unas cuantas veces. Mi lección colectiva es que si se quiere reivindicar algo tiene que ser con material extraordinario (Mediterráneo, 2021. Dirigida por Marcel Barrena y con guión de Danielle Schleif basada en la historia escrita por el mismo director y Ósca Camps), que provoque indignación (las películas de Xavier Artigas y Xapo Ortega por ejemplo) o algo tipo documental (Plataforma de Afectadas por la Hipoteca o similar). 48 años después de su estreno, quizás no se admitiría un proyecto de este calibre (o tendría muy poco éxito o le empezaría a venir cuando se analizara de forma histórica, "archivística" digamos). Como mínimo yo reflexionaré sobre ello.

Dar las gracias a quien haya leído hasta aquí. Le recomiendo encarecidamente su visionaje y mi agradecimiento por las salas de cine que la pusieron en V.O.S.E. Es extraño que vuelva a ser valiente poner algo cuyo coraje tenía sentido hace medio siglo (ola feminista) pero el "mostrarla" a un público de entre 1-2 generaciones posteriores haga que la apuesta de riesgo cinematográfica no llegue a caducar nunca. Quizás Chantal desafió en su día las estructuras de injusticia de roles de género pre-determinados pero a la vez (y ello nunca dejará de impactar a cada nueva espectadora) el modelo de grabación (el arte de contar una historia). Que impacte más su duración y su "ausencia" de actos no significa que la gente mira lo que le exponen sin contexto histórico, sino que el contexto actual impide realizar ese ejercicio (sea por falta de tiempo, de ganas, porque se quieren visiones domesticadas de la realidad al otorgarle al cine un valor de pasatiempo u ocio...).

Acabo con un mini-poema sin rima (como Paterson dice cuando se lo enseña a una niña que lleva al bus) inspirándome en Edith Södergran, su parte IV del poema "El día refresca..." [Dagen Svalnar...]:
"Buscabas una experiencia electrizante / chispeante
y encontraste una película reivindicaba —
Estás decepcionada".
6 de octubre de 2021
9 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenos días gente lectora de filmaffinity. Un placer estar aquí. Voy a pre-aclarar mi crítica y luego desarrollarla. Es compleja y NO VA sólo de la película (ni como "producto" ni como adaptación cinematográfica de la novela). Por pasos.

Mi nota no es sobre el desarrollo técnico, argumental, de guión... sino sobre lo que quizás (mi crítica es predictiva) ha iniciado Denis Villeneuve. Voy a intentar cartografiar de forma constructivista (sin demarcaciones claras y distintas) el tema sagas:
-Star Wars y Señor de los Anillos: claramente productos pensados para hacer varias partes desde el principio (sólo frenables si hubieran sido un fracaso absoluto. Importante para el análisis de Dune. No había nada "condicionalmente negativo" en su contrato) con necesidad de epicidad y de marcos conceptuales galácticos / fantásticos. El segundo es una adaptación de libro también pero superó las expectativas y que fuese una adaptación no redujo su crítica (con lo que, creo, sí ha pasado con Dune). Blade Runner sería un ejemplo "aislado" (hasta que vino Villeneuve) de cómo una adaptación libre puede superar a la original (eso sí, no en su estreno sino bastantes años después. El asunto de la temporalidad también es importante para mi crítica)
-Matrix: la primera y su creación "kairológica" (kairós: tiempo adecuado, divino... contrapuesto al chronos) fue inesperada y creó mucha escuela (tiempo bala). Se hicieron más partes no sin "tensiones" entre las hermanas directoras (primero hermanos y luego se cambiaron de sexo) ni sin monofocalizarse en esa película (se hacían más proyectos en paralelo y sin contratos de disponibilidad única). En la cuarta parte las hermanas se separan por hartazgo de una con ese universo
-Terminator, Alien y Avatar: De James Cameron. Terminator mostró la posible degeneración por "insistir" después de la segunda parte al igual que Alien (pero aún sin pre-contratos ni monofocalizaciones dado que hacía, por ejemplo, Alita como proyecto personal en paralelo aunque luego se lo dejó a Robert Rodríguez). Con Avatar empieza un universo (también con el "impulso" del 3D que con esa tecnología resultó "usable" para Alita como efecto secundario inesperado) ya pensado para como mínimo una trilogía. Avatar para mí sería la pre-cuela de Dune potenciado por el escenario COVID-19 y el surgimiento de HBO Premium y demás (como por ejemplo Scorsese y Netflix con "The Irishman")
-Dune: Villeneuve "animado" después de hacer Blade Runner 2049 (quizás su primer Mega Proyecto) con un coste de 150 millones de $ (valor aproximado de IMDB) y una recaudación mundial de 259 millones de $ se pone a hacer Dune. Bebe de una decepción tanto del público general como especializado como lector de las novelas, que la crítica deberá "reducirse" (bajar su "suelo mínimo") por ser una adaptación de algo quizás imposible de llevar al cine de golpe (sin varias películas, aquí entra el contrato previo con WB) de que "necesita" unos beneficios mínimos en cine antes de que pase en digital (COVID-19) y empiece la piratería (condicionalidad que no habían tenido otras sagas descritas previamente) y con una tecnología fílmica que no había en épocas pasadas (Lynch) sumado a la crítica de Scorsese de la infinidad de opciones cinéfilas (lógica de la elección => metiendo presión a la persona espectadora), los "parques temáticos" ajenos al arte de la dirección fílmica (dirá que el cine debe ser un arte libre de escala) y la estetización (Villeneuve prima mucho esa dimensión en su cine) del cine para provocar sensaciones más de un tipo (vacíos de contenido, mercadonizados...) que no de otros (Terrence Malick y sus encuadres naturalísticos seguido de silencios o música clásica, Andrei Tarkovsky y su lluvia)

Con esa presentación, ¿a dónde me dirijo? Creo que Villeneuve y su cine tipo MegaProyectos (Blade Runner 2049 sería su inicio) impulsará en tiempos COVID-19 y posteriores a éstos con la oferta digital muy seguida a su estreno en cines a MegaProyectos pensados para hacer sagas con contrato previo (lo que fue un avance con Avatar) y condicionado negativamente por el box office que obtenga la película (tú empiza a hacer "Dune: Part Two" y la serie "Dune: The Sisterhood" que si no haces lo que queremos o no llegas a los beneficios pactados te cortamos el grifo y fuera). O sea, Dune, como "producto" iniciador de esta ola cinematográfica creo que es el anti-cine. Por eso el "3" de mi nota condicionado a mi crítica oracular. Volveré de aquí a unos años y miraré si le pongo menos (2 o 1) o se la subo por haber estado equivocado con mi presentación distópica del "giro cinematográfico" hacia lo que he descrito.

Sobre los libros y la película, los leí de adolescente y no percibí que la historia fuera muy allá (notaba y sigo notando una glorificación excesiva de la historia, que como ciencia ficción puede gustar más o menos pero englobando en lo que se llama "literatura" ni iguala ni, por lo tanto, supera, a los míticos clásicos desde los pre-socráticos hasta los más modernos del siglo XX). Ni la novela es original ni la película añade dimensionalidad explicativa, narrativa... más allá de presentar algo visual. Si seguimos a Hans Blumenberg y su "Naufragio como espectador", veremos que son metáforas como las de Moby Dick pero cambiando el mar por el desierto y los monstruos marinos por "monstruos desiérticos". El "viaje" que tienen por allí es parecido al de Ulises con su crisis y catarsis (página 15 y 16).

Acabando ya el espacio de mi crítica, Dune es peligrosa por lo que podría "iniciarse" con su creación como proyecto, y mi nota va consecuentemente más allá de su nota aislada (la cual puede gustar más o menos, siendo irrelevante en mi análisis). Nos vemos pronto para re-valorar mi crítica.

Saludos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para