You must be a loged user to know your affinity with Arkero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
DocumentalTV

5,3
360
4
4 de julio de 2012
4 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algunos años apareció un falso documental llamado "Dragones: Una fantasía hecha realidad". En él se formulaba una hipotética linea evolutiva para uno de los mitos más universales de la humanidad, el dragón. Con un dinamismo estupendo lograba hacer que el proceso evolutivo de un animal legendario sonara creíble e interesante.
Siguiendo esa misma linea ahora esta nueva producción se adentra en un proyecto similar, las sirenas. Sin embargo el producto final resulta considerablemente mucho más mediocre que su antecesor. La razón de esto radica en un mal caso de ingeniería reversa, en busca de lo que hizo al primer documental exitoso los realizadores confunden contenido con forma y al decidir ignorar la forma se pierde toda la fuerza de la película.
Las constantes interrupciones en las que los "científicos" hablan a la cámara sólo consiguen romper la tensión de toda la narrativa y eliminan la sensación de carrera contra el reloj que se encontraba en la primera película. Por razones que podrían ser de presupuesto o falta de material (la que en dragones era una historia de 65 millones de años aquí forzosamente queda reducida a 8 millones) el documental decide remplazar con estas entrevistas a lo que verdaderamente era la gran fuerza de "dragones", y eso es los animales.
Las pequeñas historias que aparecían en el primer documental aquí se ven acortadas a lo mínimo. No nos adentramos en las aventuras y desventuras de estos animales y por ello resulta difícil interesarse. Sin lugar a duda los mejores momentos del documental son esos pocos donde esto si ocurre (el primer vistazo del simio atrapando un pez con su mano palmeada, el sacrificio del joven tritón para proteger a la manada ¿o será cardumen?). Y cuando estos no ocurren da la sensación de que uno sólo está esperando hasta el siguiente.
Pero lo que al final termina por matar al film es el pseudodrama de la conspiración del gobierno que no hace sino ocupar espacio entre las escenas interesantes. Total, fue una oportunidad desperdiciada.
Siguiendo esa misma linea ahora esta nueva producción se adentra en un proyecto similar, las sirenas. Sin embargo el producto final resulta considerablemente mucho más mediocre que su antecesor. La razón de esto radica en un mal caso de ingeniería reversa, en busca de lo que hizo al primer documental exitoso los realizadores confunden contenido con forma y al decidir ignorar la forma se pierde toda la fuerza de la película.
Las constantes interrupciones en las que los "científicos" hablan a la cámara sólo consiguen romper la tensión de toda la narrativa y eliminan la sensación de carrera contra el reloj que se encontraba en la primera película. Por razones que podrían ser de presupuesto o falta de material (la que en dragones era una historia de 65 millones de años aquí forzosamente queda reducida a 8 millones) el documental decide remplazar con estas entrevistas a lo que verdaderamente era la gran fuerza de "dragones", y eso es los animales.
Las pequeñas historias que aparecían en el primer documental aquí se ven acortadas a lo mínimo. No nos adentramos en las aventuras y desventuras de estos animales y por ello resulta difícil interesarse. Sin lugar a duda los mejores momentos del documental son esos pocos donde esto si ocurre (el primer vistazo del simio atrapando un pez con su mano palmeada, el sacrificio del joven tritón para proteger a la manada ¿o será cardumen?). Y cuando estos no ocurren da la sensación de que uno sólo está esperando hasta el siguiente.
Pero lo que al final termina por matar al film es el pseudodrama de la conspiración del gobierno que no hace sino ocupar espacio entre las escenas interesantes. Total, fue una oportunidad desperdiciada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como dato curioso el gobierno estadounidense recientemente se vio obligado a dar la declaración pública de que las sirenas no existen (y los zombis tampoco). Aparentemente hubo un número demasiado alto de gringos que no entendió el chiste ¡Y uno que creía que estas cosas no pasaban desde que Orson Welles dejó la radio!

7,4
94.292
6
26 de junio de 2011
26 de junio de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Oscar es una criatura peligrosa, vive en los desiertos de la California estadounidense. Para cazarlo es imprescindible el uso de una carnada concreta. Los dueños de equipos de caza los promocionan diciendo que el Oscar gusta de las mejores películas pero no es así, necesita de un tipo muy especifico de película.
Primero tienes que tener un ambiente que a Oscar le guste, como la Segunda Guerra Mundial. Es probablemente el ambiente más manido en la historia del cine y un escupitajo a la palabra originalidad, pero al Oscar le encanta así que es necesario. Es que es un conflicto fácil, los de habla inglesa son buenos, los germanos malos. No es como Vietnam donde los de habla inglesa eran malos y los asiáticos también pero menos; o como la guerra fría donde todos eran directamente idiotas.
Después necesitas un protagonista discapacitado ¡Pero! No puede ser cualquier discapacidad, debe ser o tan sutil que el actor aun luzca atractivo o tan grave que los puedas hundir en 20 Kg de maquillaje. Ponles acento británico así lucirá mejor.
Otra cosa que a Oscar le gusta es el conflicto de clase (su funciona en Titanic te funciona a ti) así que pon a un rico y a un pobre que aprenden a ser fraternos. Y listo tienes tu carnada perfecta para el Oscar.
Primero tienes que tener un ambiente que a Oscar le guste, como la Segunda Guerra Mundial. Es probablemente el ambiente más manido en la historia del cine y un escupitajo a la palabra originalidad, pero al Oscar le encanta así que es necesario. Es que es un conflicto fácil, los de habla inglesa son buenos, los germanos malos. No es como Vietnam donde los de habla inglesa eran malos y los asiáticos también pero menos; o como la guerra fría donde todos eran directamente idiotas.
Después necesitas un protagonista discapacitado ¡Pero! No puede ser cualquier discapacidad, debe ser o tan sutil que el actor aun luzca atractivo o tan grave que los puedas hundir en 20 Kg de maquillaje. Ponles acento británico así lucirá mejor.
Otra cosa que a Oscar le gusta es el conflicto de clase (su funciona en Titanic te funciona a ti) así que pon a un rico y a un pobre que aprenden a ser fraternos. Y listo tienes tu carnada perfecta para el Oscar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de que una película pueda ser creada no con el propócito de ser vista sino con el de ser oscarizada, es enfermizo. La película no es mala, le pongo su 6 porque es efectivamente interesante pero no es memorable ni tiene nada que la haga única; es básicamente un estandarte enorme que se yergue sobre la academia proclamando "No somos imparciales ni por el carajo".
¿Saben que habría sido genial? Un clímax con un duelo de deletreo entre George VI y Hitler para decidir quien gana la segunda guerra mundial.
¿Saben que habría sido genial? Un clímax con un duelo de deletreo entre George VI y Hitler para decidir quien gana la segunda guerra mundial.

8,1
190.084
10
30 de enero de 2011
30 de enero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que debía tener doce años, mis películas favoritas eran Spiderman, Scary Movie y todas esas bobadas que los niños disfrutan. Poco sabía de cine, el único nombre de director que recordaba sería Spielberg y difícilmente sabría identificar alguna película suya que no fuera de dinosaurios. Entonces pasaba los canales del televisor sin nada mejor que hace cuando veo una secuencia rápida de luces azules sobre lo que parecía algo de células o sabrá Dios qué. Me dije a mi mismo: ¡Una de superhéroes! No lo era, pero igual seguí viendo con la esperanza de que en algún momento saliera un tipo en disfraz.
Mi cerebro de a poquito se fue revolviendo, un hombre con tetas, una mujer con afanes suicidas y ese extraño narrador ¿Qué era esto? Los minutos fueron pasando y yo me tragaba de lleno hasta los comerciales con tal de no perderme un instante de la película. Escucho todos esos diálogos antisistema, veo toda esa violencia tan lejana de mis películas comerciales para adolecentes; y al final veo ese giro de guión que me hizo replantearme punto por punto que demonios era lo que había visto.
No me importa un demonio si es fascista, por mi pudo ser dirigida por Hitler; no me importa si su estética no se supone que sea así, si salió ahí entonces así es como se hace; no me importa si sale Brad Pitt, si con doce años y el cerebro programado para odiar a los niños bonitos de Hollywood no me importó menos ahora. Esta película me enseñó que el cine era arte, que se podían decir grandes cosas en la pantalla; es una epifanía. Y tal epifanía se merece un diez, un mil si se puede; y que nadie me lo cuestione.
Mi cerebro de a poquito se fue revolviendo, un hombre con tetas, una mujer con afanes suicidas y ese extraño narrador ¿Qué era esto? Los minutos fueron pasando y yo me tragaba de lleno hasta los comerciales con tal de no perderme un instante de la película. Escucho todos esos diálogos antisistema, veo toda esa violencia tan lejana de mis películas comerciales para adolecentes; y al final veo ese giro de guión que me hizo replantearme punto por punto que demonios era lo que había visto.
No me importa un demonio si es fascista, por mi pudo ser dirigida por Hitler; no me importa si su estética no se supone que sea así, si salió ahí entonces así es como se hace; no me importa si sale Brad Pitt, si con doce años y el cerebro programado para odiar a los niños bonitos de Hollywood no me importó menos ahora. Esta película me enseñó que el cine era arte, que se podían decir grandes cosas en la pantalla; es una epifanía. Y tal epifanía se merece un diez, un mil si se puede; y que nadie me lo cuestione.
4
30 de marzo de 2015
30 de marzo de 2015
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un par de escenas en esta película en que se muestran escenas de una telenovela mexicana llama “Los Pobres también Aman” (parodia sin sutileza de “Los Ricos también Lloran”) en las que la película parece darse palmaditas en la espalda como diciendo: «Que creativa soy, me doy cuenta de que las telenovelas mexicanas son idiotas y vacías». Esto es increíblemente irónico pues la película adolece de las mismas falencias que la telenovela mexicana promedio.
La película tiene la sutileza de un martillo en la cara, los malos son caricaturescos y los buenos son imágenes de la bondad más incorruptible. Son personajes unidimensionales que no se detienen a cuestionar ni por un segundo la moralidad de sus actos, posiblemente porque el guionista no pudo detenerse a pensar en un personaje con una personalidad más compleja que «el tipo malo de los medios que es muy corrupto».
No hay arco en los personajes, nadie aprende nada ni se transforma como individuo. La película se enfoca tanto en transmitir su mensaje de cuan corruptos son los noticieros de la noche que se olvida que tiene que hacer una historia con personajes por los que la audiencia se interese. La verdad es que después de ver la película no soy capaz de recordar el nombre de nadie y no soy capaz de dar una descripción de ninguno de los personajes más allá de “el político que es bueno” o “el periodista que es malo”.
Lo peor de todo es que incluso su supuesto mensaje satírico de los medios (que se devora la calidad de la trama, los personajes y el diálogo) termina quedando chueco. Así NO es como funciona la corrupción en los medios; las grandes agencias de noticias son un compendio de intereses con frecuencia conflictivos en los cuales un par de minutos en pantalla pueden significarlo todo. Es por eso que la manipulación de los medios es con frecuencia sutil, leve, hecha con cuidado para que nadie la note a menos que la esté buscando con atención. Pero esta película parece incapaz de entender el concepto de sutileza, necesita pegarte con corrupción de villano de Disney porque asume que si no lo hace no lo entiendes o, aún peor, sólo entiende a los seres humanos en términos de villanos y héroes de Disney.
En últimas recomiendo a los creadores que la próxima vez que quieran dar un mensaje, mejor escriban un ensayo o hagan un documental. Y que la próxima vez que quieran hacer una película, que utilicen mejores personajes y diálogo que cuando Jesús Antonio de la Santísima Trinidad y Dos Santos descubrió que la empleada del servicio era su verdadera madre.
La película tiene la sutileza de un martillo en la cara, los malos son caricaturescos y los buenos son imágenes de la bondad más incorruptible. Son personajes unidimensionales que no se detienen a cuestionar ni por un segundo la moralidad de sus actos, posiblemente porque el guionista no pudo detenerse a pensar en un personaje con una personalidad más compleja que «el tipo malo de los medios que es muy corrupto».
No hay arco en los personajes, nadie aprende nada ni se transforma como individuo. La película se enfoca tanto en transmitir su mensaje de cuan corruptos son los noticieros de la noche que se olvida que tiene que hacer una historia con personajes por los que la audiencia se interese. La verdad es que después de ver la película no soy capaz de recordar el nombre de nadie y no soy capaz de dar una descripción de ninguno de los personajes más allá de “el político que es bueno” o “el periodista que es malo”.
Lo peor de todo es que incluso su supuesto mensaje satírico de los medios (que se devora la calidad de la trama, los personajes y el diálogo) termina quedando chueco. Así NO es como funciona la corrupción en los medios; las grandes agencias de noticias son un compendio de intereses con frecuencia conflictivos en los cuales un par de minutos en pantalla pueden significarlo todo. Es por eso que la manipulación de los medios es con frecuencia sutil, leve, hecha con cuidado para que nadie la note a menos que la esté buscando con atención. Pero esta película parece incapaz de entender el concepto de sutileza, necesita pegarte con corrupción de villano de Disney porque asume que si no lo hace no lo entiendes o, aún peor, sólo entiende a los seres humanos en términos de villanos y héroes de Disney.
En últimas recomiendo a los creadores que la próxima vez que quieran dar un mensaje, mejor escriban un ensayo o hagan un documental. Y que la próxima vez que quieran hacer una película, que utilicen mejores personajes y diálogo que cuando Jesús Antonio de la Santísima Trinidad y Dos Santos descubrió que la empleada del servicio era su verdadera madre.

7,7
70.263
6
18 de abril de 2013
18 de abril de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la leyenda que después de que Colón regresó de América la gente comenzó a restarle valor a su proeza pues creían que cualquier aventurero por un barco podía haber hecho lo mismo. En respuesta, Colón los retó a que equilibraran en pie un huevo cocido; nadie lo logró. Cuando sus críticos se rindieron, Colón simplemente y quebró la base contra la mesa dejándolo de pie. El mensaje es claro: Cualquiera puede hacer el truco después de ver a alguien más hacerlo.
El problema de esta película se llama “Full Metal Jacket” o más bien, el problema de esta película se llama “Cualquier otra película buena sobre la guerra de Vietnam”. Las comparaciones son duras pero inevitables, las situaciones, diálogos, mensajes y en general toda la película palidecen ante todas las otras que se hicieron sobre el mismo tema y que la superaron con creces. Es casi una parodia de la guerra de Vietnam.
Los personajes en si mismos son difíciles de querer y hacen que uno pierda interés, realmente te da igual si alguno de ellos vive o muere, son tan despreciables que en el climax de la película probablemente estarás victoriano al Viet Cong (Ey, al menos ellos pelean por su país). También está el pequeño problema de la asociación de personajes que ha hecho daño a la película; es difícil no reír con la idea de que estás viendo a Charlie Harper y al Doctor Cox siendo comandados por el Duende Verde.
El problema de esta película se llama “Full Metal Jacket” o más bien, el problema de esta película se llama “Cualquier otra película buena sobre la guerra de Vietnam”. Las comparaciones son duras pero inevitables, las situaciones, diálogos, mensajes y en general toda la película palidecen ante todas las otras que se hicieron sobre el mismo tema y que la superaron con creces. Es casi una parodia de la guerra de Vietnam.
Los personajes en si mismos son difíciles de querer y hacen que uno pierda interés, realmente te da igual si alguno de ellos vive o muere, son tan despreciables que en el climax de la película probablemente estarás victoriano al Viet Cong (Ey, al menos ellos pelean por su país). También está el pequeño problema de la asociación de personajes que ha hecho daño a la película; es difícil no reír con la idea de que estás viendo a Charlie Harper y al Doctor Cox siendo comandados por el Duende Verde.
Más sobre Arkero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here