Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Bon Temps (Louisiana)
Críticas de RandolphCarter
<< 1 4 5 6 10 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
1
4 de noviembre de 2010
90 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo, RandolphCarter, antes que cinéfilo, antes que lector, antes que amante de la música, incluso antes que marido o cualquier otra consideración, me declaro hijo de mi madre. Esto quiere decir que como mínimo procuro una vez por semana, desinteresadamente claro, visitarla y hacerla feliz dejando que me prepare esos paquidérmicos platillos gallegos cuyas dosis de calidad y cantidad no encuentras en ningún otro lado.

El ritual es siempre el mismo: salgo del trabajo, me presento, comemos, charlamos, el cafelillo, el sofá y "Amar en tiempos revueltos". ¿Y qué es esta serie sino un espacio de relleno para esas primeras soporíferas horas de digestiones pesadas, aligeradas a base de chismorreos y brebajes espirituosos? Se ha de valorar en su justa medida, que no es otra que acompañar a nuestras progenitoras en ese lánguido aletargamiento que deviene indefectiblemente en siesta, y en ese sentido, de lo hórrida y soporífera que es, cumple perfectamente su función.

Así pues, soy defensor de esta serie por su indiscutible valor terapéutico a la hora de combatir trastornos del sueño y su impepinable valor médico por favorecer una correcta metabolización de ácidos grasos y triglicéridos entre la población española, siempre y cuando su deleznable calidad no le provoque a usted el vómito, claro.

Lo que me jode es que si cambias de canal, se despierta, la muy puñetera.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de diciembre de 2011
79 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver para creer. Una espectadora va y denuncia a “Drive” por publicidad engañosa, porque el trailer daba a entender que se trataba de un film tipo “Fast and the furious” y de paso, de antisemitismo, ya que el malo es judío y por tanto el film “promueve la violencia hacia los miembros de la fe judía” (sic). No merece la pena analizar el caso de esta señora en profundidad, ya que evidentemente no pasa de ser una anécdota de un personajillo mediocre en busca de un momento de notoriedad del que por propios méritos dudo que llegara a alcanzar, pero no deja de ser un hecho sintomático del tipo de espectador que puebla las multisalas hoy día…

Bueno, pues yendo al tema, lo opuesto que a la señora Deming me pasó a mí. Creí que iba a ver un mero producto de cine de acción y me he encontrado con lo que no me esperaba: puro cine o cine puro, como prefieran ustedes. El guión no será el súmmum de la originalidad, no, pero el prodigioso modo en que está rodada, la exquisitez de la composición de cada maldito plano es un deleite para todo aquel que aprecie el celuloide de verdad.

Ecos de Michel Mann, de Lynch, de Scorsese y del “Bullit” de Peter Yates a través de un metraje realmente apabullante, pausado e implacable, que te envuelve irremisiblemente, con unos actores perfectos, una fotografía hipnótica y un poso dramático que te acompaña aún días después de verla. Habrá quien despotrique de sus estallidos de violencia, de la visceralidad que se muestra en pantalla. Pero es que esta es una historia de ternura y crueldad, de redención y venganza. De una buena chica y un escorpión.

Al contrario que Sarah Deming, hacía mucho que no me sorprendían en el cine. Para bien.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de agosto de 2010
71 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginaos que sois un decente y trabajador profesor de química. Imaginaos que tenéis una mujer encantadora, un hijo minusválido, una hija en camino, una hipoteca y montañas de facturas. Imaginaos que os diagnostican cáncer de pulmón inoperable. ¿Qué haríais, hasta dónde seríais capaces de llegar para asegurar el futuro bienestar de los que amáis?

Walter White (Bryan Cranston) está dispuesto a todo, y con ello pone a disposición del lado salvaje de la vida su inabarcable talento como químico. Por estrambóticas e hilarantes circunstancias de la vida, acaba asociándose con un atolondrado y drogadicto ex-alumno, Jesse Pinkman (Aaron Paul), con el cual se dispone a "cocinar" en una caravana en medio del desierto de Nuevo México la metanfetamina más pura que haya conocido el mundo. A partir de aquí tendrá que lidiar con los peligros del mundo del crimen, con su cuñado de la DEA, con el desconocimiento de su familia, con un socio inestable que va a su bola y con el cáncer que le corroe. Casi nada.

Bien, estamos ante la que es probablemente la serie más insólita y destacable de los últimos tiempos. Una conjugación maestra de géneros: comedia negra, cine gansteril, drama existencial... que atrapa y fascina desde su primer episodio. Sus desarrollos son a veces pausados, a veces trepidantes; el tempo narrativo va en función de la historia y no al revés. La filmación bascula entre el clasicismo (esas panorámicas del desierto) y el montaje postmoderno (los pasajes de elaboración de la droga), ofreciendo un amplio abanico que abarca influencias desde el cine clásico al cine independiente. Secuencias que recuerdan a Scorsese, a David Lynch, a Tarantino, a Gus Van Sant... tal es su riqueza formal y conceptual.

Los actores son excepcionales, con mención especial a Aaron Paul como excelente bala perdida, opuesto a la personalidad del profesor, la magnífica actuación de Anna Gunn como la esposa Skyler White (sobre todo en su 3ª temporada) y el enorme Dean Norris como Hank, el policía ignorante de que el nuevo señor de la droga al que persigue es el cuñado con el que se toma las cervezas en las barbacoas domingueras.

Pero quien sobresale entre todos es un magistral Bryan Cranston como protagonista, en la que es una de las mejores composiciones que se hayan visto en la pequeña pantalla. El paulatino descenso a los infiernos de Walter está lleno de matices, grises y dualidades morales, en un tratamiento políticamente incorrecto, nada complaciente o aleccionador. El mal para conseguir un bien mayor, el azar, el absurdo, la violencia, los imprevistos, el desconocimiento de los códigos delictivos, el engaño de la doble vida criminal con la que intenta sacar a flote a su familia mediante malabarismos a vida o muerte en el día a día... una paleta de situaciones y devenires que pone constantemente a prueba su habilidad, su juicio y su propia alma; cuestiones que Cranston sabe transmitir con total credibilidad frente a la cámara.

(Acaba en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de mayo de 2011
115 de 171 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que los aficionados al cine de terror somos un colectivo un tanto raruno y sin dudas, masoquista. No ya porque nos guste sufrir a base de sustos y seres de ultratumba, sino más bien porque normalmente, para encontrar una digna cinta del género, tenemos que bucear entre mares y mareas de bodrios infumables.

A primera vista, o mejor dicho, en su primera hora, “Insidious” promete y ofrece salirse de dichas aguas. Maneja mecanismos no originales y sí, muy vistos, pero los esgrime con oficio y una elegancia clasicista que es de agradecer hoy día. Ruidos en el ático, sombras siniestras, pesadillas acechantes… Engancha y bien, porque notas que el director, a pesar de los sustos previsibles y los tópicos manidos, sabe maniobrar con los códigos tradicionales del género de fantasmas, advirtiéndose sobre todo la influencia de películas capitales como “Suspense”, “La leyenda de la casa del infierno” o “Poltergeist”. Nada en contra, hasta que en su tramo final, se opta por terrenos “originales” que desembocan, en mi opinión, en un batiburrillo paranoide, fallido y hasta cierto punto, algo ridículo.

Una lástima, porque si sus responsables se hubieran circunscrito al tratamiento clásico conseguido hasta entonces, si hubieran conformado una historia sólida de principio a fin, estaríamos hablando de una pequeña joyita bastante por encima de la media. Quedan para el recuerdo, eso sí, el buen trabajo interpretativo de su pareja protagonista y algunas secuencias realmente espeluznantes, de esas que persisten en la memoria y se niegan a abandonarte cuando apagas las luces y te vas a dormir… ¡Bua hua hua huaaaaaaaaa!
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
16 de junio de 2010
99 de 140 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tendría una valoración global tan hinchada. Este film es lo peor de lo peor de Tarantino, un despropósito vacuo, aburrido y pretencioso. Ninguna película de serie B a las que finge homenajear es tan tediosa como ésta, por Dios. Películas malas de este género las hubo y las habrá a mansalva, pero si algo tienen es que por lo menos son divertidas y generalmente entretenidas. Aquí tenemos absurdos diálogos insufribles, secuencias alargadas hasta el hastío... total para un choque frontal excepcionalmente bien filmado, eso sí, y una persecución final artesanalmente digna que no justifican en modo alguno el peaje de este insulso y fetichista thriller sobre ruedas.

Los grupúsculos de neumáticas zagalas que se dedican a recitar interminables parrafadas sobre marihuana y felaciones, beber como cosacas y bailar como strippers sin barra, a las que un correcto Kurt Rusell pretende escabechinar, no merecían mejor suerte, desde luego, a la par que la paliza final ya se la podría llevar perfectamente el señor director. Yo tengo claro que inicialmente el experimento "Grindhouse" debían ser dos episodios de una hora cada uno, pero al final se animaron a estirar los montajes y así poder estrenarlos por separado fuera de EE UU para duplicar beneficios. Robert Rodríguez con "Planet Terror" salió bien parado ofreciendo lo esperado: sangre y diversión a mansalva en una de las mejores malas películas del 2007. Tarantino en cambio, cayó en la peor de las mediocridades con un metraje casi tan irritante y dilatado como mi ojete al salir del cine.

Yo no sé si es que determinada crítica especializada ha sabido apreciar algo que está más allá de mi comprensión o es que al ver el sello del autor de "Pulp Fiction" han de catalogar cualquier excrecencia suya automáticamente como obra maestra para no quedar como ignorantes del séptimo arte. En ambos casos es bien triste el panorama, la verdad.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow