Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de agosto de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 1 de enero de 1921 se produjo una de las mayores tragedias navales ocurridas en nuestro pais, el hundimiento frente a las costas de la Isla de Sálvora (Pontevedra), del buque Santa Isabel con 260 personas a bordo.

Esa noche no había hombres en la isla, pero tres mujeres jóvenes, María, Cipriana y Josefa no dudaron en sacar sus dornas al mar, y consiguieron rescatar a cuarenta y ocho pasajeros.

A pesar de la heroicidad de las tres jóvenes, esta historia apenas es conocida, ni entre los habitantes de la zona.

Una tragedia olvidada, del conocido como el Titanic Gallego, que casi cien años después la cineasta Paula Cons, ha querido llevar al cine, con un relato inspirado libremente en esta historia y sus personajes, para que de esa forma no caiga en el olvido.

Cons, consigue convertir esta odisea marina, en un thriller costumbrista, en el que el un periodista argentino interpretado por Darío Grandinetti, sospechará que el naufragio pudo ser provocado.

Unas gentes que ocultan demasiadas cosas, que no se puede saber quien dice la verdad y quien no, es lo que se encuentra el periodista al intentar indagar en lo ocurrido esa noche.

Paula Cons, se reune para esta su ópera prima además del citado Grandinetti, de grande actrices y actores como Nerea Barros, Victoria Teijeiro, Ana Oca, Aitor Luna entre otros.

Lo inhóspito del lugar, la parquedad de palabras de los protagonistas y la oscuridad de toda la cinta consiguen que nos introduzcamos en ese ambiente hostil.

La cinta busca no centrarse en la historia del naufragio, sino lo que sucede en las personas y lugares después de una tragedía como esta. En como tres mujeres fuertes y valientes, son incapaces de mostrar sus sentimientos quizás centradas en la culpa de no haber podido rescatar a mas pasajeros.

Se podía haber sacado mas partido a la investigación del periodista, pero aún así es un gran debut de Paula Cons, en el que destaca una estupenda fotografia, la interpretación de las tres mujeres, y el haber rescatado del olvido este trágico suceso y la heroicidad de estas mujeres.
30 de octubre de 2019
20 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
And then we danced, es el tercer largometraje de Levan Akin, realizador sueco de ascendencia georgiana.

Ha sido proyectada en la Quincena de los realizadores de el Festival de Cannes y en la Seminci, donde su actor principal Levan Gelbakhiani, ha obtenido la Espiga a mejor actor.

Es una película sobre el descubrimiento de la identidad sexual, de Merab su protagonista, un prometedor bailarín de la Compañía Nacional de Danza de Georgia, que entabla una amistad con Irakli el nuevo miembro de la Compañia de baile, amistad, que posteriormente se convertirá en admiración y en amor.

Su historia de amor, es difícil hacerla pública por la homofobia de la sociedad georgiana, y en concreto de la Compañía de baile, cuyo profesor no para de repetir frases como «No hay lugar para la debilidad en la danza georgiana» y «La danza georgiana se basa en la masculinidad»

Nos encontramos ante una película llena de tópicos, de chico conoce a chico, la dureza de conservatorios , escuelas de baile…., hermano que mete en continuos problemas al protagonista.

Otra cosa que nos chirría de la película, es mostrar continuamente a unos jóvenes, a priori deportistas y con una profesión que requiere disciplina, fumando y bebiendo cada vez que tienen oportunidad.

Sin embargo se justifica la existencia de la película, como denuncia de esas sociedades no tan lejanas a la nuestra y que todavía, no aceptan las diferentes opciones sexuales.

Tampoco podemos olvidar los números de baile sensacionales, que son todo un tour de force entre los dos protagonistas.
24 de octubre de 2024
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verano de 1984, España está inmersa en la Eurocopa de futbol, la canícula cae sobre Sevilla y Rita de siete años y su hermano pequeño Lolo de cinco empiezan a ser conscientes de la tensión familiar que viven en su casa y que su hogar es un refugio cada vez menos seguro sobre todo para su madre.

Una España en la que se viven avances como la ley del divorcio estrenada recientemente pero que no es bien vista a ojos de todos.

Rita, supone el certero debut de Paz Vega tras las cámaras, en una película escrita, dirigida e interpretada por ella, pero donde todo el protagonismo recae en la mirada de los niños, es una historia para verla desde la inocente mirada de la infancia.

El papel de Rita está interpretado por Sofia Allepuz, y los otros dos niños con los que comparte reparto son Daniel Navarro y Alejandro Escamilla, completan el elenco actoral Roberto Álamo en el papel del padre de Rita, Paz de Alarcón, Amada Santos y Margarita Asquerino.

Sofia Allepuz, sostiene por si sola toda la película con su mirada, Paz Vega ha conseguido que haya autenticidad en cada plano filmado a los niños.

Oír las conversaciones de los progenitores, pero no estar presentes en la escena, hacer que el espectador se situe en el mismo espacio y altura que los niños, y que solo seamos meros oyentes de lo que sucede a la pareja protagonista, crea una sensación de angustia muy acertada.

Está bien conseguida la recreación de un barrio obrero sevillano un día cualquiera del verano de 1984, el afilador, buscar la piscina como oasis estival, los escasos aires acondicionados…

Lo que no terminamos de entender muy bien es la incorporación en la película del personaje de Nito, el vecino, unos años mayor que la protagonista, con el que entabla una peculiar amistad o amor infantil, pero esa historia no se sabe muy bien hacia donde se encamina.

Un debut prometedor el que nos ha ofrecido Paz Vega con esta radiografía de la violencia de género en la España de los 80, con ciertos planos que recuerdan al neorrealismo italiano.
11 de abril de 2023 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dijo Jorge Luis Borges El tango está lleno de despedidas y de despedidas y encuentros está plagado Empieza el baile la tercera película de Marina Seresesky.

El filme viene abalado por el premio del Público logrado en la pasada edición del Festival de Málaga.

Juan Carlos Moreno figura del baile afincado en España recibe un día la llamada de su amigo Pichuquito que le comunica la muerte de Margarita Rey la que fuera su antigua compañera de baile.

Juan Carlos vuela a Buenos Aires para asistir al funeral de Margarita y a partir de ahí la película se convertirá en una road movie a bordo de una antigua furgoneta en la que tres amigos que han estado distanciados durante mucho tiempo emprenden un viaje en el que ya nada volverá a ser lo mismo.

La cinta está interpretada maravillosamente bien por Darío Grandinetti y Mercedes Morán, con toques de humor, ironía y sarcasmo como firmaría el mismo Campanella.

Sin olvidarnos de la actuación de Jorge Marrale, que se llevó en Málaga el Premio al mejor Actor de Reparto.

El reparto lo completa Pastora Vega en el papel de la mujer de Carlos.

Es una película divertida, entrañable, tierna, una historia de segundas oportunidades con acordes de bandoneón y los bellos paisajes argentinos.
19 de enero de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama, thriller, road movie, humor negro, si agitamos la coctelera cinematográfica con esa mezcla nos da como resultado la película Honeymoon.

Participó en la 26 edición del Festival de Málaga, en la sección Málaga Premiere, y el pasado 12 de enero ha llegado a los cines.

Los protagonistas son Eva (Nathalie Poza) y Carlos (Javier Gutiérrez), un matrimonio en crisis al que no les une a penas nada, hasta que una dramática situación como es la muerte de su hijo y la necesidad de conseguir una gran suma de dinero para poder repatriar su cadáver los lleva a emprender un viaje de “huida” y vuelta.

Un viaje tango geográfico, como emocional con el que se darán cuenta que se necesitan el uno al otro, y que se quieren más de lo que creían.

La devastadora noticia, les servirá para darse una segunda oportunidad en su matrimonio.

A pesar de la premisa dramática que envuelve a la película, la melancolía no tiene cabida en la misma, el espectador se verá envuelto en una trama ágil, y dinámica, con toques de humor y personajes que nos recordarán a los protagonistas de películas de los hermanos Coen.

Dirigida por el coruñés Enrique Otero, ha tratado de hacer una película deslocalizada en el espacio y el tiempo para que como espectadores nos fijemos solo en la historia.

Es una película valiente, como ya lo fue su anterior proyecto titulado Crebinsky, en la que unos hermanos tienen que localizar una vaca en las costas gallegas durante la segunda guerra mundial mientras son perseguidos por los Nazis.

En Honeymoon, además de sus estupendos actores protagonistas encontramos secundarios de lujo como Fernando Albizu en el papel de un vendedor de videos de Mazinger Z o María Vázquez, interpretando a una policía en un claro homenaje a la policía de Fargo.

En definitiva, una película que, aunque por su trama argumental no parezca descubrir nada nuevo, vale la pena darle una oportunidad y acercarse al cine a disfrutar de hora y media con una historia contada de manera diferente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para