Haz click aquí para copiar la URL
España España · Amposta
You must be a loged user to know your affinity with Ivan CV
Críticas 336
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10 de febrero de 2020
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado. Lo ha hecho y gustará, pero quiero comentar un par de cositas aquí. El tema es que Aves de presa luce por y para Margott Robbie, aunque eso no quita que no quede espacio para el conjunto de actrices, porque espacio hay.

La prestidigitación está presente durante toda la película (cierto, como muchas otras), pero secuencias o momentos como los de la cárcel me han dejado con ganas de más.
¿Eso es malo? Sí y no, pero en mi opinión, esperaba alguna que otra secuencia más. Igual de movidita como la de la cárcel. Así que, pues mira sí, eso es malo.

Lo que sí tengo claro que no está bien articulado por sus realizadores es el personaje de MacGregor, ¿por qué intentan hacer de él otro Joker? No sé si ha sido insistencia del propio actor o del guión, pero si estáis leyendo esto es porque ya habéis visto Aves de presa y creo que entenderéis a qué me refiero. Y si no me he expresado bien la destriparé en otra web. El caso es que Ewan MacGregor (que, para mí, es un buen actor) debería tener su propia personalidad como villano. El momento -me miran y se ríen de mí me ha dejado frío, y la secuencia cierra de forma muy seca, pero sabemos por qué ha pasado-. Máscara negra debería destacar más y no parecerse a nadie.

Antes he dicho que me faltaba alguna secuencia de acción más, ¿quiere eso decir que el metraje es algo escaso? Y que todo pasa, quizá, de forma muy acelerada y comprimida? Es posible. La película dura 1h y 50 min, tal vez, si hubiesen más secuencias como la de Margott sentada y maniatada (secuencias bien planteadas) , y, momentos como los de la cárcel se podría extender el metraje 20 min más. Pues eso, que en cuanto metraje se me queda corta.

¿Por qué han copiado esa estética tan parecida a Joker? Aves de presa debería ambientarse en el mismo "entorno" que Escuadrón Suicida (con la que comparte mucho) y desde ahí desarrollarlo todo ¿por qué? Ya sabéis por qué. Harley Quinn es actualidad ahora mismo (lo es también Margott Robbie), y por lo tanto, habría que situarla en entornos actuales para que la juventud (pongamos un rango de edad: 16 - 30) conecte muchísimo más con la película. Que sí, que al acabar la peli casi la mitad de la sala (sobretodo chicas) han empezado a aplaudir unos segundos, que sí, que la gente estaba atenta a lo que ocurría, pero yo pienso que hay ciertas cuestiones que si las aplicarán sin temor funcionaria como realmente deberían y desearían las productoras.

La mujer más mayor (que, quizá, la recordéis más por El consejero), me parece, siendo sincero, una tontería. No por el personaje, sino porque busca conectar de ese modo con el público más maduro. ¿También me parece mal eso? No, pero me ha llamado la atención, y también por cómo dan salida dentro del relato al propio personaje, que es curioso, la verdad.

¿Tiene algo bueno la película? De momento sólo he dicho una cuestión que esté realmente mal (en mi opinión), pero tiene un auténtico arsenal de ideas bien planteadas y que sirven de forma muy notoria a la película. Como por ejemplo, el peso que tiene Mary Elizabeth Winstead <Alias La Cazadora> en Aves de presa, su historia contada de forma cómica y que funciona bien dentro de la cuestión, son puntos a favores que gana. También gana puntos porque va directa a lo que el público pide, es decir, gamberrada capitaneada por Margott Robbie y bien abrigada por sus compañeras de reparto que es lo que queremos ver. Y eso también hay que tenerlo en cuenta.

Curiosa, simpática y distraída gracias en mayor parte a nuestra Margott Robbie y a sus socias. Un buen rato gente.

Nota real: 6'5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ewan MacGregor (Máscara negra) lo ví sobreactuado en una secuencia. Cuando le están informando sobre el pedrusco de las narices y se cabrea. "Me cago en la puta, joder", "Ostia puta", "Joder", "Coño"... Ése momento se le va un poco de las manos, en mi opinión.

Momento Vengadores: Cuando da inicio la pelea final (que me gusta porque, además, utilizan el plano secuencia (que ahora está muy de moda) existen unos pequeños segundos en los que se juntan las campeonas y resulta un claro guiño a "Los Vengadores, 2012".

A Macgregor le da rabia que le miren: En un momento dado mira alrededor y dice que le están mirando y que se ríen de él (no sé quién está más pirado, si Macregor o el gilipollas del ayudante), va hacía la mesa, le obliga (a una chica) a subir encima de ella y a desnudarse. Y, ¿ahí termina todo? Ése momento se cierra así? No hombre, no. Ahí había para algo más. No me toquéis las pelotas.
23 de mayo de 2021
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simple, torpe e incauta. Y su inversión económica no ayuda salvo para darle un aire... algo más comercial; sin atisbo de creatividad alguna. Nueve entregas. Qué quieren...

Muestran en pantalla una fotografía de Jigsaw, Tobin Bell, y tal recurso no es aliciente para lubricar los puntos de guión que, empeñado en querer ocultarlos, Lynn Bousman pretende reflotar una superficie que ya quedó sumergida tiempo atrás. Y con abundante agua, por cierto.

Samuel L. Jackson. Un actor que siempre es de mi interés. El intérprete apenas puede rascar y, cuando lo hace, no es suficiente.

Pienso que ya es determinante el cine de actualidad que vemos, sin mero esfuerzo fabricado a gran escala, desde una gran cadena de producción monótona y aburrida que no pretende innovar y que, rara es la vez, el género ve la luz de forma acertada.
27 de septiembre de 2020
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceridad ante todo. No esperaba absolutamente nada de este nuevo producto de Netflix, y no lo hacía porque el hecho de ver a nuestro nuevo Superman vestido de Sherlock no me inspiraba mucha confianza. ¿Por qué? Sencillamente porque no lo veía en el papel. Y porque el decoro personal sobre la hermana de Sherlock era algo que nunca había sido conocido de mi parte.

Después de ver Enola Holmes, con una buena y, en ocasiones, notable actuación de Bobby Brown, debo decir que me ha encantado. Y sí, es cierto. Se trata de un producto de Netflix bastante blanco, por el hecho de abordar ciertos temas muy importantes dentro de su historia, de los cuales, y en ningún momento, llege a perder el interés o el hilo argumental en los mismos.

Me parece una buena película. Con humor. A veces más blanco y otras más agrio, pero siempre inteligente y efectivo, y ante todo, retornable y divertido.

Henry Cavill está muy correcto interpretando a Sherlock (teniendo en cuenta su corpulencia y presencia para el personaje), sí, me ha parecido muy acertado, de igual manera que su hermano Mycroft Holmes, interpretado por Sam Clafflin (En mareas misteriosas, Antes de tí...), un personaje muy curioso y con notable diana para la mala uva.

Brevemente, Helena Bonham Carter y Louis Partridge (el compañero de viaje de Enola) están, quizás, algo desmarcados y pueda flojear un poco la cinta en esos parámetros. Pero creo que la dirección de Bradbeer es... notable y que siempre está apoyada por nuestra intérprete principal. Con un soporte de escritura muy interesante y eficaz. Y con un tratado feminista completamente adecuado. Más ha sido posible gracias a que, Bobby Brown, ha podido, también, ejercer como una de las productoras de la película para poder obtener más libertad creativa.

Dadle una oportunidad. Me parece un ejercicio bello y carismático. Sobretodo por romper esa cuarta pared cinematográfica.
Toy Story 4
Estados Unidos2019
7,0
29.078
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Annie Potts ...
8
28 de junio de 2019
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
E incluso algo superior me atrevería a decir. Tremendo trabajo el que han llevado a cabo con esta 4ª entrega. ¡4 entregas!, ¿me estáis vacilando?...

Sabíamos que iba a ser imposible superar "Toy Story 3", o al menos muy improbable, pero nunca se sabe... Eso ya da igual, pues con "Toy Story 4" la franquicia sigue creciendo volviendo a dejar muchos momentos para el recuerdo, una animación muy buena, nuevas incorporaciones, un apartado sonoro elogiable, y un cariño por hacer buen cine infantil más que palpable.

A pesar de llevar 4 entregas, hay que admitir que la saga sigue estando muy viva. Propuestas nuevas y bien elaboradas, sin caer en el error de repetir lo ya visto en anteriores entregas, gran acierto. Otro punto a resaltar es el uso del color, porque recordemos en qué tipo de cine estamos... por eso mismo es importante.

Firme candidata a los Oscars, aunque a la vuelta de la esquina, están preparando una actualización del clásico del 94', y da la sensación, que entre ésta y la que está por estrenarse, habrá mucha competencia.

Una renovación muy buena teniendo en cuenta que llevamos 4 entregas. No os la perdáis.
25 de septiembre de 2020
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno va al cine obligado y, para colmo, marcándose una sesión doble de calidad suprema, no es de extrañar que el resultado de esa ecuación sea, cuanto menos, alarmante.

Entré a ver After 2, yo y dos personas más, sin antes a ver visto la primera parte (y os aseguro que no pienso molestarme en ver la primera), aunque ya digo que no hace falta ver la anterior, con la poca información que sus responsables lanzan es más que suficiente.

Hay muchísimas cosas de esta película que no me entran en la puñetera sesera, actos, decisiones, situaciones que no tienen un sentido o una lógica aplicable. Es de esas películas que, aún teniendo un guión espantoso, debes hacer el sobreesfuerzo de intentar dejar que la trama te lleve por donde quiera, porque está claro que en el momento que nos paremos a hacer las debidas preguntas nos quedaremos en ascuas.

No hay nada, a parte de ver cómo estos dos se manosean y se dan besitos, que merezca la pena rescatar. Cuando hay sexo, no se ve nada, más allá de manos deslizarse, y es más, me parece una producto cobarde por no ir más allá en ciertas secuencias como la del baño, por no decir directamente cómo trata este tipo de cintas a la figura de la mujer, y su papel y valor con el propio mensaje que nos deja After: En mil pedazos en su final.

No si ya... yo ya sé. A vosotras (a un grupo bastante numeroso) os derrite el gilipollas del tupé este que apenas sabe encadenar cuatro palabras, o del rubito de turno (si si, el de Zack y Cody, yo también he sido niño) , yo entiendo todo. Pero, ¿sabéis cuál es el problema? Que ninguno de ellos está respaldado por algo que, aquí, se hace llamar guión.

Una que va directamente al puto cubo de la basura. En mi lista, no sabría decir si llega a superar a "Corona Zombies", otra perla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para