Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with indrani
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principio de "Trabajo basura" es muy inspirado e inspirador y nos recordará a la serie "The office", con su empresa que no sabemos en ningún momento muy bien a qué se dedica; personajes estereotipados, sí, pero eternamente muy representativos de los tipos de trabajadores que hay en cualquier firma; y, aquí, a diferencia de "The office", uno de ellos en el que se nos invita a fijarnos de forma especial: es el protagonista, está hasta las narices de su trabajo y de sus condiciones laborales y sospechamos acertadamente que va a hacer algo para cambiar las cosas.

Es 1999, pero la crisis y el derribo de las condiciones de trabajo en todo el mundo no es cosa de ahora, como vemos muy bien en esta película: siempre ha habido y siempre habrá jefes que no se sabe muy bien qué hacen y por qué están ahí pero que tienen mucho callo y poca vergüenza para torear a los demás; siempre ha habido y siempre habrá gente que se aviene a aceptar lo inaceptable porque no se puede permitir perder su puesto de trabajo; es caldo de cultivo ideal para una comedia satírica, y ésta lo es.

Hay que decir que "Trabajo basura" mucho argumento, lo que se dice argumento, no tiene; la historia principal -la revolución a cargo del protagonista, Peter- no tiene apenas solidez y empieza como una cosa para, mediada la película, convertirse en otra cosa, ni mejor ni peor, simplemente muy diferente; y, hacia el final, da una revuelta más para ofrecernos una tercera cara. No es grave, porque para entonces ya la película ha dado todo lo que tenía que dar: lo gracioso y lo enjundioso está en esos estereotipos, en las situaciones en las que cualquier trabajador de oficina se puede ver reflejado, en los comportamientos que, en su exageración, retratan perfectamente a trabajadores y empleos de toda la era contemporánea. Hay cosas que parecen metidas con calzador, como la subtrama amorosa (Jennifer Aniston es aquí simplemente "la chica de la película", cosa que no tiene nada de malo pero que no aporta nada), pero lo cierto es que "Trabajo basura" es sorprendentemente acertada en casi todos los gags, pequeñas situaciones y retratos paródicos que ofrece al personal, y el hecho de que sigan siendo plenamente vigentes 15 años después dice mucho a su favor.

En mi opinión, "Trabajo basura" se ve mucho mejor como serie de viñetas que empiezan y acaban en sí mismas que como película con principio, nudo y desenlace perfectamente coherentes. Es muy parecido a una serie de tiras cómicas, no sé si es algo intencionado por parte de Mike Judge o no. Vean y disfruten de la galería de personajes que pueblan esta oficina; ninguno tiene desperdicio.
26 de septiembre de 2014
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La cueva" constituye una agradabilísima sorpresa para esta aficionada al cine de terror. Se emparienta directamente con "El proyecto de la bruja de Blair" y subsiguientes filmes tipo cámara en mano, en cuanto a narrativa, y con "The descent", en cuanto a temática. En estilo narrativo y en temática, "La cueva" consigue una notabilísima calificación, y es que, aunque no me gustan generalmente las películas de "grabación encontrada" (es una técnica que tiene evidentes límites de verosimilitud, además de que resulta visualmente cansina y mareante), tengo que reconocer que, en esta ocasión, viene al pelo para narrar la claustrofóbica desventura de cinco espeleólogos aficionados en una cueva de Formentera. En realidad, un auténtico descenso a los infiernos que, para esta espectadora, supera los niveles de horror y espeluzno que nos podía provocar "The descent", y eso que la mencionada película me gustó mucho. Pero "La cueva" es todavía mejor, a pesar de que, a la vista está, se contó con menos medios para hacerla.

En resumen, y lo digo sin rodeos, "La cueva" es una de las películas más incómodas y más horripilantes que he visto en mucho tiempo; entiéndase que me ha hecho pasar un buen mal rato, como cualquier aficionado al cine de terror podrá entender. Alfredo Montero demuestra, con su dirección y sobre todo con su guión, que basta con crear un escenario absolutamente prosaico y humano, casi cotidiano, en el que un grupo de personas se enfrenta a sus propios límites, para suscitar emociones de auténtico terror. Y es que ¿qué es el terror? Pues quizá es algo tan sencillo como verse encerrado en un espacio del que no se ve la salida, sin comida ni agua y, a medida que pasa el tiempo, también sin esperanzas de salir y volver a ver la luz del día.

"La cueva" se mete en harina bastante rápido, tras un prólogo absolutamente prescindible en el que las escenas y los diálogos resultan forzados y, en ocasiones, sonrojantes (incluyendo un plano casi de detalle de un ano). Afortunadamente, los cinco protagonistas no tardan en adentrarse en la cueva de marras e iniciar su descenso a los infiernos, y es ahí cuando el espectador va a empezar a sentir angustia de la buena a medida que la pesadilla se cierne sobre ellos.

Así como las escenas del inicio resultan superfluas y un poco tontas, "La cueva" contiene una de las secuencias más escalofriantes que me ha sido dado ver desde que recuerdo. Lo sabrán en cuanto la vean. No hacen falta elementos sobrenaturales, efectos de sonido ni imprevisibles giros de guión para enfrentarnos al horror mismo, y es lo que consigue Alfredo Montero en esa única secuencia. Precisamente lo peor de todo es que algo así puede sucederle a cualquiera, cualquier día de éstos. Es real, tan real como el horror que nos embarga.

El tramo final contiene un pequeño giro que hace que se precipite el desenlace. No a todo el mundo le ha convencido, por lo visto, pero a mí me parece bastante coherente con lo que hemos visto sobre los personajes.

"La cueva" es una excelente película de terror que saca provecho de los medios que tiene. Muy recomendable para todos los aficionados al género.
5 de agosto de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superflojísimo thriller político que tiene en Mark Wahlberg y Russell Crowe su mejor baza, y aun así no es suficiente porque ambos dos parece que pasaban por allí -como dice el personaje de Wahlberg en varios momentos del filme-, cogieron el dinero y corrieron, lo mismo que una anecdótica Catherine Zeta-Jones que, seguramente, sirve para poner el contrapunto femenino a una trama eminentemente masculina.

Lo he visto mil veces, y ustedes también: antihéroe de a pie -Wahlberg- se encuentra enfrentado a los entresijos de un poder ganado a base de juegos de manos y golpes bajos. ¿Qué hacer, qué hacer? Pues lo que todos hemos visto mil veces.

Argumento perezoso y sin garra que, en los tiempos que corren donde la corrupción es el pan nuestro de cada día y sólo nos impresiona ya a ratos, a los espectadores españoles nos viene de pantalón corto. Añádanse actuaciones desganadas y subtramas que pierden fuelle a medida que pasan los minutos. En fin, ustedes verán (o no).
16 de mayo de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Caza a la espía" funciona bien como panfleto propagandístico contra el expresidente George W. Bush y también gustará a los fans de Sean Penn, quien está claro que aceptó este papel por convicciones personales, con lo cual no debió de hacer grandes esfuerzos para meterse en el personaje.

La trama, basada en una historia real, arranca en 2001, justo después del 11-S, y con el protagonismo de Valerie Plame, agente secreta de la CIA con diversas operaciones a su cargo y casada con Joe Wilson, experto en armas y diplomático especializado en países de África. En el caldo de cultivo del post-once de septiembre, la CIA parece empeñada en demostrar que Sadam Hussein está preparando armas de destrucción masiva. Plame cree que no es así, pero no está segura. La CIA decide enviar a su marido a Níger para que investigue si ha habido venta de materiales susceptibles de ser utilizados para enriquecer uranio.

Todos sabemos cómo terminó aquel asunto, así que no hay casi nada de suspense. Pero la película opta por dar un giro y abandonar la trama política, recién iniciada, en favor del drama familiar, conyugal y personal que se abate sobre el matrimonio una vez que caen en desgracia debido a su posición contraria a la guerra contra Irak.

Lo malo es que la película acaba pareciendo y resolviéndose a la manera de cualquier telefilme de consumo rápido y escasa trascendencia. Está repleta de escenas superfluas, detalles que no contienen valor de ningún tipo, enlazados como sketches o pequeñas escenas que insisten en el drama que viven los protagonistas, pero que no añaden nada a una historia que pierde fuelle casi desde el mismo momento en que arranca.

Naomi Watts y Sean Penn están muy acertados y trabajan muy bien, pero la película no deja de ser un panfleto propagandístico.
21 de abril de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habiendo oído hablar de "Detrás de las paredes" más o menos en los mismos días que de "Insidious" o "La mujer de negro", y al leer la sinopsis, tomé ésta también por una de fantasmas y casa encantada. ¡Error! Juega a serlo, pero sólo al principio.

La historia va de una familia que se muda a la casa de sus sueños. Poco después, el marido descubre que en esa misma casa fue asesinada una familia. ¿Les suena? A mí también, pero no deja de ser una fórmula apetitosa y prometedora que casi siempre, a poco que se la maneje bien, ofrece buenos resultados. Lo malo es que "Detrás de las paredes" no es una historia de fantasmas. Tampoco de casa encantada. En realidad, no es una peli de terror en absoluto. Entonces, ¿qué es? Juega a ser -pero no es- psicodrama, thriller y drama sentimental. No es ninguna de las mencionadas, aunque a ratos se les parezca, y ése es su gran problema: es una película que quiere ser muchas cosas y no sabe lo que realmente es, por lo que no se ajusta a ningún género y va dando tumbos.

Entre medias, tenemos algunos momentos bastante logrados, aunque los de mayor "punch" agotan su potencial antes de que transcurra la mitad de la cinta. Con todo el pescado vendido, sólo queda esperar a que baje el telón y termine una función totalmente fracasada en la que no faltan momentos verdaderamente sonrojantes. Sí, sonrojantes. De vergüenza ajena, vamos.

Daniel Craig, bien, gracias. Rachel Weisz está muy bien arreglada y la peluquera hace un trabajo fantástico. Naomi Watts ni está, ni se la espera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ermo
    1994
    Zhou Xiaowen
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para