You must be a loged user to know your affinity with Danny
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
7 de marzo de 2011
7 de marzo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un ritmo interesante y una intriga violenta, Illégal profundiza y esquematiza la historia de una mujer que debe sobrevivir a su encierro, soportar las trabas que se le presentan y buscar la forma de huir para poder estar con los suyos. Illégal es un thriller migratorio que examina con lupa los sistemas establecidos para aquellos que anhelan el sueño de poder estabilizarse en un lugar fuera de su país, pero que lamentablemente deben recurrir a lo ilegal para conseguirlo. Es un examen y a la vez crítica psicológica y social que por medio de la protagonista somos capaces de descubrir.
El carácter de Tania, como mujer fuerte que no pierde su dignidad y su integridad, viene a estar definido o contrapuesto con su fragilidad a la vez y la sensación de vacío y soledad que literalmente obtiene al verse separada de su hijo. El film presenta la perseverancia como arma clave para el desarrollo del juego, el no rendirse, el de esperar; Olivier Masset-Depasse nos hace identificar con Tania, vivimos su entorno, sentimos su impotencia, cargamos con sus dudas y temores y sufrimos con lo que sufre, y hasta sonreimos cuando sonríe.
Una joyita recomendada a todo el mundo. Seguro y no les decepciona.
El carácter de Tania, como mujer fuerte que no pierde su dignidad y su integridad, viene a estar definido o contrapuesto con su fragilidad a la vez y la sensación de vacío y soledad que literalmente obtiene al verse separada de su hijo. El film presenta la perseverancia como arma clave para el desarrollo del juego, el no rendirse, el de esperar; Olivier Masset-Depasse nos hace identificar con Tania, vivimos su entorno, sentimos su impotencia, cargamos con sus dudas y temores y sufrimos con lo que sufre, y hasta sonreimos cuando sonríe.
Una joyita recomendada a todo el mundo. Seguro y no les decepciona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del partido de futbol en el centro es grandiosa, al igual que la escena del avión.

7,2
47.213
7
9 de enero de 2011
9 de enero de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Gran película diseñada y realizada correctamente que recorre el entorno social y familiar del protagonista y nos sumerge en su historia y su esperanza; lastimosamente la falta de exploración interna y emocional, vuelve débil la carga sentimental de la película y hace que el espectador no se sienta atraido a la historia central sino más bien a la historia de los secundarios".

5,2
19.562
3
27 de febrero de 2010
27 de febrero de 2010
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia hueca llena de hilarantes momentos y actuaciones vacías, un guión corriente y flojo, y una Cameron Díaz y Ashton Kutcher que no pudieron estar peor. En sí la película es una ridiculez, desde la propia trama hasta el final tan poco favorecedor. La idea fue buena, pero se desarrolló muy mal. Tal vez se disfrute porque los dos protagonistas tienen una buena química, pero de allí a ser una gran comedia, le falta bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me cayó de la patada el amigo de Kutcher (ese abogado calvo), un personaje de los más ridículos que he visto en una comedia.
El final está tan trillado que da ganas de irse de la sala.
El final está tan trillado que da ganas de irse de la sala.

6,8
32.696
8
12 de octubre de 2011
12 de octubre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que se desató la fiebre "maya" por el fin del mundo han existido varias películas apuntando al Apocalipsis mundial. Para hacer una película de catástrofes con grandes efectos visuales, excelente sonido, famosísimos rostros y estrellas de Hollywood, y con un pobre o casi inexistente guión se pueden remitir a Roland Emmerich y su patético 2012; pero si se quieren contar con una premisa sobre los acontecimientos previos al fin del mundo con una sustentable argumentación, excelente dirección y actuaciones de gran calado, diríganse a Lars Von Trier, que él si sabe cómo hacer una gran película sin irse por las ramas.
Comenté una vez que después de Antichrist poca fe le tenia a este director del que muchos hablaban; cuando vi Dogville y constaté su capacidad de mostrarnos la maldad de un pueblo escondido en excéntricos personajes, quedé simplemente fascinado. Ahora en Melancholia Von Trier nos sumerge en un hinóptico acontecimiento de magnitudes catastróficas y visitamos el ahogo emocional de varios personajes.
Melancholia es desesperante, es asfixiante, pero tambien es fantástica. Un cuento cruel sobre el fin del mundo lleno de inteligencia y sutileza. No es totalmente perfecta, pero su brillo perdura, este intimista y melancólico retrato dará de qué hablar.
Visualmente es una maravilla, contando con una fotografía de despliegues y tonalidades que exaltan la belleza del lugar y a la vez ofrecen el estado grisáceo y melancólico del film. Un edición precisa y una música ajustadísima. Además de los excelentes papeles de las hermanas (Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg) mencionar a los demás del reparto, un acertado Kiefer Sutherland y unos sobresalientes Charlotte Rampling y John Hurt.
Comenté una vez que después de Antichrist poca fe le tenia a este director del que muchos hablaban; cuando vi Dogville y constaté su capacidad de mostrarnos la maldad de un pueblo escondido en excéntricos personajes, quedé simplemente fascinado. Ahora en Melancholia Von Trier nos sumerge en un hinóptico acontecimiento de magnitudes catastróficas y visitamos el ahogo emocional de varios personajes.
Melancholia es desesperante, es asfixiante, pero tambien es fantástica. Un cuento cruel sobre el fin del mundo lleno de inteligencia y sutileza. No es totalmente perfecta, pero su brillo perdura, este intimista y melancólico retrato dará de qué hablar.
Visualmente es una maravilla, contando con una fotografía de despliegues y tonalidades que exaltan la belleza del lugar y a la vez ofrecen el estado grisáceo y melancólico del film. Un edición precisa y una música ajustadísima. Además de los excelentes papeles de las hermanas (Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg) mencionar a los demás del reparto, un acertado Kiefer Sutherland y unos sobresalientes Charlotte Rampling y John Hurt.

8,1
90.881
9
10 de octubre de 2010
10 de octubre de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía muchos años desde que el cine latinoamericano no se alzaba con el Oscar a la mejor película extranjera. El largo periodo de escasez de reconocimientos llegó a su fin en febrero de este año cuando la reciente película de Juan José Campanella lograba el codiciado premio.
Ambientada en dos diferentes épocas de Argentina, el Secreto de sus ojos, es un film de intriga que consigue plasmar en la pantalla una historia intensa, dramática, romántica y dura. Nos cuenta cómo Benjamín Espósito empieza a escribir una novela basada en un caso muy interesante que en su juventud (bueno, ni tan joven) le tocó investigar.
El film se construye en base a esos recuerdos, los cuáles consiguen manifestarse de forma cronológica y sucesiva, dándole sentido al film para que este sea más llevadero. La película nos muestra además una historia de amor que es prácticamente muda, pero que se grita a voces, brindándonos simplemente al final la posibilidad de percibir lo que tanto se deseaba (el final no pudo ser mejor con Ricardo Darin dejando toda cobardía a un lado y dispuesto a mostrar sus sentimientos).
El secreto de sus ojos es un compendio innato de sentimientos y emociones; el film respira cine durante todos los minutos que transcurre la proyección. Juan Jose Campanella se consagra como un director nutrido de inteligencia en la puesta en escena; un realizador que logra transmitir con profundidad la tensión, el drama, la versatilidad en las emociones de sus actores y los momentos de romance y fragilidad (ver escenas inolvidables como la del elevador, o la de la despedida de Irene y Benjamín en la estación de trenes). El secreto de sus ojos respeta a un cine de antaño y convencional que vuelve a marcar el eje de la connotación cinematográfica en los últimos años, aquel que se había perdido, pero que a través de este monumental ejemplo se vuelve a reivindicar.
El guión roza la perfección. Una adaptación dinámica, consistente, y sobre todo bien estructurada es lo que nos presenta el libreto de Campanella con Eduardo Sacheri. El apartado actoral es otro elemento que se destaca: Ricardo Darín encarnando a Benjamín Espósito, un hombre que vive los recuerdos como en el presente, encasillado en su profuso ayer y víctima de un amor limitado por su cobardía; Soledad Villamil, interpretando a Irene Menendez, que es, por su parte, una mujer segura y decidida, con principios e ideales que acompaña a Esposito en su aventura; es el amor escondido de este ultimo; Francisco Francella, que encarna a un gran amigo de Darín y alcohólico y que se convierte en el chivo expiatorio que salva de una u otra forma la vida de su compañero. La banda sonora contribuye además de manera escencial en el metraje de la cinta; y la fotografía también se destaca merecidamente. Si de verdad se desea disfrutar de un film bueno, dinámico, inteligentemente realizado y con una historia profunda, esta es una de esas peliculas indicadas.
Ambientada en dos diferentes épocas de Argentina, el Secreto de sus ojos, es un film de intriga que consigue plasmar en la pantalla una historia intensa, dramática, romántica y dura. Nos cuenta cómo Benjamín Espósito empieza a escribir una novela basada en un caso muy interesante que en su juventud (bueno, ni tan joven) le tocó investigar.
El film se construye en base a esos recuerdos, los cuáles consiguen manifestarse de forma cronológica y sucesiva, dándole sentido al film para que este sea más llevadero. La película nos muestra además una historia de amor que es prácticamente muda, pero que se grita a voces, brindándonos simplemente al final la posibilidad de percibir lo que tanto se deseaba (el final no pudo ser mejor con Ricardo Darin dejando toda cobardía a un lado y dispuesto a mostrar sus sentimientos).
El secreto de sus ojos es un compendio innato de sentimientos y emociones; el film respira cine durante todos los minutos que transcurre la proyección. Juan Jose Campanella se consagra como un director nutrido de inteligencia en la puesta en escena; un realizador que logra transmitir con profundidad la tensión, el drama, la versatilidad en las emociones de sus actores y los momentos de romance y fragilidad (ver escenas inolvidables como la del elevador, o la de la despedida de Irene y Benjamín en la estación de trenes). El secreto de sus ojos respeta a un cine de antaño y convencional que vuelve a marcar el eje de la connotación cinematográfica en los últimos años, aquel que se había perdido, pero que a través de este monumental ejemplo se vuelve a reivindicar.
El guión roza la perfección. Una adaptación dinámica, consistente, y sobre todo bien estructurada es lo que nos presenta el libreto de Campanella con Eduardo Sacheri. El apartado actoral es otro elemento que se destaca: Ricardo Darín encarnando a Benjamín Espósito, un hombre que vive los recuerdos como en el presente, encasillado en su profuso ayer y víctima de un amor limitado por su cobardía; Soledad Villamil, interpretando a Irene Menendez, que es, por su parte, una mujer segura y decidida, con principios e ideales que acompaña a Esposito en su aventura; es el amor escondido de este ultimo; Francisco Francella, que encarna a un gran amigo de Darín y alcohólico y que se convierte en el chivo expiatorio que salva de una u otra forma la vida de su compañero. La banda sonora contribuye además de manera escencial en el metraje de la cinta; y la fotografía también se destaca merecidamente. Si de verdad se desea disfrutar de un film bueno, dinámico, inteligentemente realizado y con una historia profunda, esta es una de esas peliculas indicadas.
Más sobre Danny
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here