Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zamora
You must be a loged user to know your affinity with Merrick
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de octubre de 2006
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original e hipnotizante película basada en una pequeña historia relativamente insustancial situada en los albores de la posguerra de la segunda guerra mundial en Alemania. Los hallazgos y novedades visuales del filme son encomiables. Desgraciadamente, las siguientes películas de Trier, sobre todo a partir del "Dogma" son horribles. Algo parece que cambia ligeramente con su etapa americana, pero nada que ver con esta gran película. No se puede dejar de verla, lo aseguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La voz en off de Max von Sydow es como la del Drácula de Coppola, absolutamente hipnotizante.
4 de julio de 2006 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ligera filmbiografía del cantante Johnny Cash, con dos o tres momentos álgidos de la vida personal de Cash y el resto de la película basado en la relación obsesiva Johnny Cash-June Carter. Desgraciadamente, Johnny Cash fue el rockero más cercano al country de los años 50', por lo que si bien en USA es un cantante con cierto reconocimiento y cierto culto, en España nos suena un poco a chino al ponerlo cerca de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Roy Orbison, etc. (que también aparecen en la película). Salvo la actuación de los dos protagonistas, sobre todo Joaquin Phoenix, la película es un poco plana, y a veces claramente pesada, pero estos actores salvan la visión de la misma con gran dignidad. En definitiva, entretenida pero sin pasarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como se parece la biografía de Johnny Cash a la de Elvis Presley: padre abominable, madre amantísima, hermano (o gemelo) que se muere, Sam Phillips, Giras, Exitos, ejército en Alemania, anfetaminas, rarezas...Me temo que el no morir jóven y envejecer provoca que la gente adore a Elvis Presley e ignore a Johnny Cash...Cosas de la vida.
28 de enero de 2007
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Almodóvar hay que comenzar a verlo desde esta película y hay que esperar hasta "La ley del deseo" para comenzar a ver el "toque Almodóvar". Lo anterior es pura basura. Desgraciadamente, Pedro no tenían en aquel entonces la experiencia que tiene ahora y es una pena que una idea tan magnífica como de la que parte el filme no llegue a ser una gran película por falta de un buen trato en la dirección y desarrollo completo del guión. No obstante, la escena del principio que complementa la clase de tauromaquia del torero retirado con la "corrida" que lleva a cabo Assumpta Serna es un paso adelante en la filmografía de Almodóvar. Nacho Martínez no me gusta como actor, revienta el papel y destroza la película. Assumpta Serna está arrebatadora en su mejor papel de toda su filmografía y los secundarios...bueno son los de siempre con Almodóvar. De todas formas, por dios, la película es mejor que "The matador" como de aquí a Lima, es alucinante que tenga una puntuación mejor que ésta.
24 de septiembre de 2008
5 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increible, pero no entiendo el por qué de esta película. Es mala y aburrida desde el principio, desde que veo una señorita en el tejado gritando y llorando sin venir a cuento ya me dije que la cosa iba a ser peliaguda, y en efecto, la cosa ha sido absolutamente nefasta. Reconozco no haber podido terminarla, es más, dejé de verla en la felación, porque encima la felación es una mierda de felación. Que venga Nacho Vidal y compañía y enseñen a estos lo que es una felación...Por Dios bendito, qué estupidez, qué tontería, que cientos de metros de celuloide tirados a la basura. No hay por donde cogerla. Por Dios no perdáis el tiempo con esto, es sencillamente penosa.
30 de enero de 2009
3 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordemos el bagaje como director de Javier Fesser: El milagro de P. Tinto y La gran aventura de Mortadelo y Filemón, el estandarte del cómic-cine español, el contador de sueños.
Con estos precedentes, no parece ser la persona adecuada para acometer un trabajo tan difícil de abordar como el presente sin caer en la apología (de un lado o de otro). La temática y la estructura recuerda un poco a Amenábar en “Mar Adentro”. Sin embargo, y a diferencia de la anterior, ésta película es mucho más ramplona y basta que la anterior.
No comulgo precisamente con la religión católica ni con ninguna otra, soy absolutamente ateo, pero sí reconozco que los resortes que mueve y ha movido a lo largo de la historia la fe en el ser humano son de difícil explicación, y por eso precisamente, un “espíritu del siglo XXI” tiene que manejar esa realidad bajo ese término despreciativo denominado “fundamentalismo religioso”. El entrar a investigar y tratar este tema, dejando atrás telarañas mentales provocadas por viejas enseñanzas tanto cristianas como laicistas, eso es lo que echo de menos en los tímidos acercamientos del cine a la religión, y esta película es un fracaso más en esa idea.
Lógicamente, hemos pasado de “La canción de Bernadette”, “Las campanas de Santa María” y resto de basuras propagandísticas de antaño a “Agnes de Dios”, “Je vous salue Marie” y compañía, del fundamentalismo religioso más cerrado al fundamentalismo ateo más abyecto. Sólo recuerdo como acercamiento más digno a la región la película de Fred Zinneman “Historia de una monja”.
A ver, Fesser, por qué ese empeño de mantener que la película se basa en la vida de Alexia G.B. Si no es cierto, pudo ser verdad en un principio, pero en el guión te has tomado las libertades que te ha dado la gana, pues tío, actúa en consecuencia y di que está basada en hechos reales y punto, no des nombres, macho…Evidentemente, has molestado a la familia innecesariamente. Un consejo: vuelve al camino, lo hacías muy bien, tu cine era refrescante y estupendo, esto es un paso atrás, de veras.
Mi solidaridad con la familia de Alexia G.B.. Gracias a la película me acerqué a investigar sobre su vida y también me leí todas las declaraciones de Javier Fesser. Creo que ni uno ni otra se merecían esta película, creo que la niña se merecía un profundo respeto, admiración por la entereza de toda la familia ante la adversidad, y como mínimo, silencio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otra parte, lo de ver al “Súper” haciendo de padre sin personalidad pero con un pozo de amor en el corazón es patético, no se lo cree ni Rita la cantaora, lo de la niña traviesa del colegio, ¿no había otra actriz? ¿era necesario ese papel?, lo del momento de duda de Camino de por qué Dios no quiere salvarla, sencillamente no me lo creo conociendo la capacidad de sacrificio y asunción de desgracias que puede soportar un creyente de este tipo, lo de los aplausos cuando se muere es directamente una idiotez…en definitiva, me quedo solo con un drama de los del “cine-lágrima” de los 70 (échale un vistazo a “La última nieve de primavera” que te gustará, ahí sí que moqueas) y un tremendo odio provocado, primero hacia los locos estos del Opus Dei, y ya por cercanía, a toda la religión católica. Y ¿dices que eres objetivo? ¿y que no es tendencioso? ¿y que no es una apología? Vale, vale…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para