You must be a loged user to know your affinity with FictionSeries Javierthehero
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
3.471
5
16 de mayo de 2019
16 de mayo de 2019
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Prodigy durante su metraje se siente como una obra sólida, con un tono bien cogido y unos ritmos medidos lo suficientemente bien como para enganchar al espectador al visionado. La madre y el hijo protagonistas cargan con toda la carga argumental de forma muy eficiente siendo el niño actor y la actriz que hace de su madre quienes firman unas interpretaciones de gran nivel que convencen sobradamente y merecen nuestros elogios... En el resto del reparto como son personajes más secundarios, se sienten más descuidados y algunos mantienen el tipo y otros son sosos, pero el duo protagonista está a un grandísimo nivel.
La fotografía acompaña a un metraje muy potente, es apropiado y transmite con solvencia una ambientación cuidada aunque mil veces vista, el problema de la película radica en que el conjunto de esta obra pierde unos cuantos enteros con un desenlace muy malo, muy cutre y sin ninguna coherencia con la narrativa del resto de la película siendo una película arruinada en sus últimos minutos... Y es una pena porque estaba llegando a un nivel cualitativo algo elevado, pero lo echa todo por tierra en sus últimos minutos con un final que llena de ganas de suspender a la película pero que por todas las virtudes mencionadas he decidido levantar un poco la mano para darle el ´´pasable`` aunque esos minutos finales en lugar de pasables son defenestrables y absolutamente horrendos. La coherencia narrativa es algo que eleva bastantes puntos a una obra audiovisual, y al destruirla pierdes también bastantes puntos que tenías a favor.
¿La recomiendo?
Pues no lo sé, el final me parece una gran basura pero durante el resto del metraje la película ofrece un enganche y un entretenimiento con cierto mimo detrás al que da pena darle el no, pero que coño, le doy mucha importancia a que los finales sean dignos del resto del camino, por lo que con todo el dolor de mi corazón tengo que decir que NO la recomiendo.
La fotografía acompaña a un metraje muy potente, es apropiado y transmite con solvencia una ambientación cuidada aunque mil veces vista, el problema de la película radica en que el conjunto de esta obra pierde unos cuantos enteros con un desenlace muy malo, muy cutre y sin ninguna coherencia con la narrativa del resto de la película siendo una película arruinada en sus últimos minutos... Y es una pena porque estaba llegando a un nivel cualitativo algo elevado, pero lo echa todo por tierra en sus últimos minutos con un final que llena de ganas de suspender a la película pero que por todas las virtudes mencionadas he decidido levantar un poco la mano para darle el ´´pasable`` aunque esos minutos finales en lugar de pasables son defenestrables y absolutamente horrendos. La coherencia narrativa es algo que eleva bastantes puntos a una obra audiovisual, y al destruirla pierdes también bastantes puntos que tenías a favor.
¿La recomiendo?
Pues no lo sé, el final me parece una gran basura pero durante el resto del metraje la película ofrece un enganche y un entretenimiento con cierto mimo detrás al que da pena darle el no, pero que coño, le doy mucha importancia a que los finales sean dignos del resto del camino, por lo que con todo el dolor de mi corazón tengo que decir que NO la recomiendo.
6
9 de julio de 2019
9 de julio de 2019
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Logra entrener? Sí, y el chaval protagonista está bastante bien, le echa ganas.
¿En qué falla la película? En comentarios fuera de lugar, en muchos secundarios que dan cringe (sobre todo los adultos del campamento), en que uno de los niños del grupete que tienen que salvar el día por razones genéricas de post-apocalipsis (el de color, para entendernos, pero sería igual de molesto si fuera blanco u de otra etnia) tiene un montón de actitudes y comportamientos que hacen que dicho personaje resulte molesto e irritante.
¿En qué acierta? Hay algunos secundarios que aparecen apenas dos minutos pero son creíbles y lo bordan. El resto de la pandilla de niños supervivientes que se conocen de forma random en el campamento (de los que no me he quejado) están bastante bien, y el protagonista se esfuerza bastante por darle credibilidad a esta historia.
Ya habiendo hablado de interpretaciones y de fallos durante el desarrollo de la película, hablemos de otros aspectos que no se notan tanto pero son responsables del conjunto.
La dirección parece cumplir, creo que se nota mucho quienes del reparto han hablado con los guionistas y con el director, que es McG, responsable de películas bien dirigidas como ´´Los ángeles de Charlie`` y de otras como ´´Terminator Salvation``, ´´3 días para matar`` y otras tantas más.
La fotografía está siempre muy bien cuidada en las producciones de Netflix, esta no es una excepción, todo lo que pueden pagar unos altos valores de producción como un gran nivel técnico, efectos especiales (hablo de explosiones y demás, luego hablaré si eso de los alienígenas porque en algunas partes se veían decentes y en otras parecía una peli tipo las de Asylum por cómo se veían esos bichos), una ambientación convincente, diversas localizaciones para ir viviendo a una aventura... Es una película con mucho para funcionar y con 3 de 4 protagonistas bien elegidos (por favor, si queréis que haya un chaval de color entre el grupete protagonista no seáis tan racistas de darle una personalidad irritante para que no le quieras ahí, deberían haberlo hecho agradable o más entendible para que sea un buen personaje y no uno que estorba diciendo cosas que no vienen con la trama cada dos por tres), es una película con un apartado técnico que con la ambientación y la fotografía se nota que hay una buena cantidad de millones tras esta producción. También tiene a favor que parte del elenco protagónico le echa bastantes ganas y que hay secundarios que salen sus dos minutos pero le dan energía a sus dos minutos dentro del conjunto.
Rim of the world (Campamento alienígena en Netflix España) es una película que entretiene, que tiene bastantes cosas buenas que la hacen disfrutable a pesar de sus carencias, de que en ocasiones fallen los ritmos por otros personajes que no funcionan tan bien u comentarios fuera de lugar... Y también le juega un poco en contra que hay situaciones que se han gastado sus milloncetes frescos en mostrar durante el metraje pero no sorprenden por haberlas visto en ochenta mil películas antes. La cinta tiene un toque propio, puesto por los amplios recursos de Netflix y la parte del elenco que lucha con fuerza por levantar el conjunto de la obra cualitativamente, ese toque propio la salva y la hace un entretenimiento pasable.
¿La recomiendo?
No es una obra de gran calibre ni mucho menos, pero ya que tienes Netflix y va a ser gratis verla con tu cuenta sí que te recomiendo verla para pasar un buen rato.
Es una película que tal vez no merezca tu dinero, pero sí tu tiempo.
¿En qué falla la película? En comentarios fuera de lugar, en muchos secundarios que dan cringe (sobre todo los adultos del campamento), en que uno de los niños del grupete que tienen que salvar el día por razones genéricas de post-apocalipsis (el de color, para entendernos, pero sería igual de molesto si fuera blanco u de otra etnia) tiene un montón de actitudes y comportamientos que hacen que dicho personaje resulte molesto e irritante.
¿En qué acierta? Hay algunos secundarios que aparecen apenas dos minutos pero son creíbles y lo bordan. El resto de la pandilla de niños supervivientes que se conocen de forma random en el campamento (de los que no me he quejado) están bastante bien, y el protagonista se esfuerza bastante por darle credibilidad a esta historia.
Ya habiendo hablado de interpretaciones y de fallos durante el desarrollo de la película, hablemos de otros aspectos que no se notan tanto pero son responsables del conjunto.
La dirección parece cumplir, creo que se nota mucho quienes del reparto han hablado con los guionistas y con el director, que es McG, responsable de películas bien dirigidas como ´´Los ángeles de Charlie`` y de otras como ´´Terminator Salvation``, ´´3 días para matar`` y otras tantas más.
La fotografía está siempre muy bien cuidada en las producciones de Netflix, esta no es una excepción, todo lo que pueden pagar unos altos valores de producción como un gran nivel técnico, efectos especiales (hablo de explosiones y demás, luego hablaré si eso de los alienígenas porque en algunas partes se veían decentes y en otras parecía una peli tipo las de Asylum por cómo se veían esos bichos), una ambientación convincente, diversas localizaciones para ir viviendo a una aventura... Es una película con mucho para funcionar y con 3 de 4 protagonistas bien elegidos (por favor, si queréis que haya un chaval de color entre el grupete protagonista no seáis tan racistas de darle una personalidad irritante para que no le quieras ahí, deberían haberlo hecho agradable o más entendible para que sea un buen personaje y no uno que estorba diciendo cosas que no vienen con la trama cada dos por tres), es una película con un apartado técnico que con la ambientación y la fotografía se nota que hay una buena cantidad de millones tras esta producción. También tiene a favor que parte del elenco protagónico le echa bastantes ganas y que hay secundarios que salen sus dos minutos pero le dan energía a sus dos minutos dentro del conjunto.
Rim of the world (Campamento alienígena en Netflix España) es una película que entretiene, que tiene bastantes cosas buenas que la hacen disfrutable a pesar de sus carencias, de que en ocasiones fallen los ritmos por otros personajes que no funcionan tan bien u comentarios fuera de lugar... Y también le juega un poco en contra que hay situaciones que se han gastado sus milloncetes frescos en mostrar durante el metraje pero no sorprenden por haberlas visto en ochenta mil películas antes. La cinta tiene un toque propio, puesto por los amplios recursos de Netflix y la parte del elenco que lucha con fuerza por levantar el conjunto de la obra cualitativamente, ese toque propio la salva y la hace un entretenimiento pasable.
¿La recomiendo?
No es una obra de gran calibre ni mucho menos, pero ya que tienes Netflix y va a ser gratis verla con tu cuenta sí que te recomiendo verla para pasar un buen rato.
Es una película que tal vez no merezca tu dinero, pero sí tu tiempo.

5,4
12.743
7
8 de marzo de 2019
8 de marzo de 2019
33 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escape Room es una propuesta potente, es una película original que explota una mecánica basada en una mecánica de escapes room extremas a vida o muerte. Con influencias de saw y destino final se nos trae una propuesta basada en intrigas, aventura y un componente de thriller psicológico interesante que nos mantiene enganchados jugando con nosotros mentalmente haciendo en nuestros cerebros distintas teorías que se van moldeando de forma personal a medida que nos van sorprendiendo los diversos giros argumentales que nos van dando pistas de los derroteros por los que va la trama. Personalmente os puedo decir que no me esperé nada de lo que terminó ocurriendo pues la película tiene varios tonos entre el inicio y la parte final que hacen del conjunto una obra más impredecible.
Esta película la he visto en un preestreno el mes pasado y ha sido un visionado muy agradable que me ha divertido pero no me ha convencido tanto como películas como Destino Final personalmente, pero aún así el enfoque artístico me parece acertado y es una película con una personalidad propia muy marcada.
La verdad es que creo que necesitamos ver más a menudo esta clase de propuestas trabajadas, sorprendentes y con cierto atrevimiento creativo sin demasiadas pretensiones. Esta clase de película con aventuras mortales y que busca construir ambientes de tensión a la par que divierte atrapando al espectador en un pequeño viaje, esta clase de cine es uno de los que merece ser disfrutado y de los que muchas veces puede traer agradables alegrías.
Las interpretaciones son acertadas, la fotografía está genialmente trabajada, las situaciones son originales y la ambientación está muy bien creada con una atmósfera de tensión muy bien conseguida.
¿La recomiendo?
Sí, de hecho sale una semana tras Capitana Marvel, os recomiendo que sea vuestra visita al cine de la semana del 15 de Marzo porque es una buena película de un estilo poco habitual últimamente en los cines.
Esta película la he visto en un preestreno el mes pasado y ha sido un visionado muy agradable que me ha divertido pero no me ha convencido tanto como películas como Destino Final personalmente, pero aún así el enfoque artístico me parece acertado y es una película con una personalidad propia muy marcada.
La verdad es que creo que necesitamos ver más a menudo esta clase de propuestas trabajadas, sorprendentes y con cierto atrevimiento creativo sin demasiadas pretensiones. Esta clase de película con aventuras mortales y que busca construir ambientes de tensión a la par que divierte atrapando al espectador en un pequeño viaje, esta clase de cine es uno de los que merece ser disfrutado y de los que muchas veces puede traer agradables alegrías.
Las interpretaciones son acertadas, la fotografía está genialmente trabajada, las situaciones son originales y la ambientación está muy bien creada con una atmósfera de tensión muy bien conseguida.
¿La recomiendo?
Sí, de hecho sale una semana tras Capitana Marvel, os recomiendo que sea vuestra visita al cine de la semana del 15 de Marzo porque es una buena película de un estilo poco habitual últimamente en los cines.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La verdad es que me pareció un poco brusco el cambio de ser puramente thriller psicológico a terminar por el derrotero de un flipadurismo extremo muy divertido en el desenlace de la cinta, pero aún así me parece una película de buena calidad con personalidad propia y que promete un montón de cara a una más que probable secuela.

5,8
18.263
8
6 de abril de 2019
6 de abril de 2019
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me da mucha rabia, pues yo esperaba una película de 10 y de hecho comienza con una narrativa sólida que me hacía pensar que pudiera ser tan maravillosa, tan buena, tan emocionante, tan divertida y logre ponerme la carne de gallina al mismo nivel que Wonder Woman... La película comienza siendo muy sólida (excepto la secuencia de la feria del inicio, por favor, es la misma cosa de la que me quejé en ´´Nosotros`` solo que es menos estúpida la situación que en la película ´´Nosotros``), la narrativa era única y la han ido guiando de forma muy satisfactoria el viaje personal del villano y el viaje personal de Billy Batson.
Billy conserva un aire de optimismo desmedido a pesar de haber estado viviendo en la calle varias temporadas, pero es un personaje muy maduro y que tiene unos momentos de lucidez en cuanto a la vida y las situaciones emocionales tanto suyas como de gente de su alrededor que son simplemente brillantes, para quien la haya visto destaco el momento en que dijo ´´esto lo necesitas más que yo`` y sabréis a que clase de momentos de lucidez me refiero.
La película está dirigida de forma muy efectiva, David F. Sandberg no hace tan buen trabajo como Patty Jenkins pero sí hace uno que sabe favorecer el conjunto y encajar distintos tonos de un buen modo.
La fotografía y ambientación están muy bien conseguidas, el reparto de personajes secundarios favorece mucho a un conjunto con chispa y sensaciones humanas bastante reales... Pero en cierto momento alguno de los personajes secundarios suelta una información que no ha podido obtener de ninguna forma porque parece que hubieran recortado u no escrito algún personaje secundario que hubiera traído esa información a la trama, pero hay ciertas faltas de consistencia muy puntuales que la diversión nos puede dejar perdonar... Pero esto la aleja de las cifras y cotas de calidad que esperaba que me ofreciera y la cifra que esperaba darle, esperaba un 10 y le estoy dando un 7,5 actualmente, subiéndole la nota un montón el viaje de un Billy al que adoro junto a su amigo que soy básicamente yo un puñado de años atrás, la solidez del villano y esas escenas en que Billy juega en la acción con su forma de chaval y su forma de superhéroe para usar lo mejor de ambas.
Mi elemento favorito es la relación entre Billy y Freddy, los momentos en que interactúan nos ofrecen varios de los mejores momentos de la película y los cuales levantan el conjunto un montón, son el alma de la película y la fuente de diversión más potente de las películas de DC. Felicidades a Asher Angel y Jack Dylan Grazer por su éxito con su fantástico trabajo en esta producción.
Sobre el villano, simplemente me ha encantado el trabajo de Mark Strong y me ha convencido muchísimo, le apoyé a acabar con quienes le martilizaron en el pasado y quise acabar con él cuando arremetió contra la vida de Billy Batson pues el trabajo interpretativo de Asher Angel es simplemente perfecto, le adoras aunque no compartas algunas de sus decisiones, y también está a un gran nivel el trabajo interpretativo de Zachary Levi.
Otra interpretación perfecta es la de Jack Dylan Grazer, que es el segundo mejor actor de la cinta tras Asher Angel llegando a conectar más con el espectador que un gran Mark Strong. Estos 4 actores sostienen a un nivel bastante elevado en todo momento el conjunto, a pesar de que el guión de alguno de los miembros del elenco que no son esos 4 intente cargarse la solidez en un par de ocasiones... Pero Asher Angel, Jack Dylan Grazer, Mark Strong y Zachary Levi son los héroes que salvaron el conjunto.
Puntos a favor:
-Acertado desarrollo de personajes principales.
-Bien dirigida y con buena fotografía .
-La acción está bien, se queda a un momento(cierto puñetazo) de ser sólida, y pudo ser más ambiciosa.
-Referencias y demás.
-Alguna clara reflexión personal de Billy.
-El villano mola.
-Una narrativa sólida los primeros 80 minutos excepto...
Puntos en contra:
-... excepto la secuencia cliché de la feria.
-Personajes que no cuadran sacándose información conveniente del culo.
-El cambio de tono de cara al final.
-El villano daba para más.
-En alguna secuencia de acción las reglas del combate no están nada claras.
En resumen: divertida y buena, pero con un mejor desarrollo del acto final retrasando para trabajarlo mejor en guion y ambición en unos meses extras creo que se habría quedado a un nivel muy superior.
¿La recomiendo?
Sí. Es muy divertida, muy original, muy refrescante, y por tanto, muy disfrutable. Podría haber sido mejor, y si no has visto Wonder Woman te recomiendo verla antes que esta, pero lo que tenemos a pesar de que la solidez narrativa se debilite en el último acto logra salvarse manteniendo el conjunto con la carta de ser tan hilarantemente loca en su desenlace que no podrás criticar nada del final aunque quisieras pues es muy loco todo en una recta final que personalmente habría desarrollado más en cuanto a la trama y habría ampliado la acción pues las posibilidades del personaje son maravillosas y cuando se usan se ama completamente lo que ocurre, en spoilers hablaré algo más.
Shazam tiene una personalidad y una esencia propias, una construcción de Billy tan sólida que se hace un personaje icónico al instante, alguien con quien conectar y tal vez no podamos ser capitanes dedos chispeantes pero sí que podemos terminar llevando nuestras vidas personales de una forma más saludable emocionalmente para nosotros y para los demás como hace en su forma de chaval de 14 años.
También recomiendo ver antes películas como ´´Spiderman: Homecoming`` pues será disfrutable, pero lamentablemente ´´Shazam`` no es de las mejores del género como esperaba que fuera.
Eso si, llenad los cines, que quiero secuela, por favor.
Billy conserva un aire de optimismo desmedido a pesar de haber estado viviendo en la calle varias temporadas, pero es un personaje muy maduro y que tiene unos momentos de lucidez en cuanto a la vida y las situaciones emocionales tanto suyas como de gente de su alrededor que son simplemente brillantes, para quien la haya visto destaco el momento en que dijo ´´esto lo necesitas más que yo`` y sabréis a que clase de momentos de lucidez me refiero.
La película está dirigida de forma muy efectiva, David F. Sandberg no hace tan buen trabajo como Patty Jenkins pero sí hace uno que sabe favorecer el conjunto y encajar distintos tonos de un buen modo.
La fotografía y ambientación están muy bien conseguidas, el reparto de personajes secundarios favorece mucho a un conjunto con chispa y sensaciones humanas bastante reales... Pero en cierto momento alguno de los personajes secundarios suelta una información que no ha podido obtener de ninguna forma porque parece que hubieran recortado u no escrito algún personaje secundario que hubiera traído esa información a la trama, pero hay ciertas faltas de consistencia muy puntuales que la diversión nos puede dejar perdonar... Pero esto la aleja de las cifras y cotas de calidad que esperaba que me ofreciera y la cifra que esperaba darle, esperaba un 10 y le estoy dando un 7,5 actualmente, subiéndole la nota un montón el viaje de un Billy al que adoro junto a su amigo que soy básicamente yo un puñado de años atrás, la solidez del villano y esas escenas en que Billy juega en la acción con su forma de chaval y su forma de superhéroe para usar lo mejor de ambas.
Mi elemento favorito es la relación entre Billy y Freddy, los momentos en que interactúan nos ofrecen varios de los mejores momentos de la película y los cuales levantan el conjunto un montón, son el alma de la película y la fuente de diversión más potente de las películas de DC. Felicidades a Asher Angel y Jack Dylan Grazer por su éxito con su fantástico trabajo en esta producción.
Sobre el villano, simplemente me ha encantado el trabajo de Mark Strong y me ha convencido muchísimo, le apoyé a acabar con quienes le martilizaron en el pasado y quise acabar con él cuando arremetió contra la vida de Billy Batson pues el trabajo interpretativo de Asher Angel es simplemente perfecto, le adoras aunque no compartas algunas de sus decisiones, y también está a un gran nivel el trabajo interpretativo de Zachary Levi.
Otra interpretación perfecta es la de Jack Dylan Grazer, que es el segundo mejor actor de la cinta tras Asher Angel llegando a conectar más con el espectador que un gran Mark Strong. Estos 4 actores sostienen a un nivel bastante elevado en todo momento el conjunto, a pesar de que el guión de alguno de los miembros del elenco que no son esos 4 intente cargarse la solidez en un par de ocasiones... Pero Asher Angel, Jack Dylan Grazer, Mark Strong y Zachary Levi son los héroes que salvaron el conjunto.
Puntos a favor:
-Acertado desarrollo de personajes principales.
-Bien dirigida y con buena fotografía .
-La acción está bien, se queda a un momento(cierto puñetazo) de ser sólida, y pudo ser más ambiciosa.
-Referencias y demás.
-Alguna clara reflexión personal de Billy.
-El villano mola.
-Una narrativa sólida los primeros 80 minutos excepto...
Puntos en contra:
-... excepto la secuencia cliché de la feria.
-Personajes que no cuadran sacándose información conveniente del culo.
-El cambio de tono de cara al final.
-El villano daba para más.
-En alguna secuencia de acción las reglas del combate no están nada claras.
En resumen: divertida y buena, pero con un mejor desarrollo del acto final retrasando para trabajarlo mejor en guion y ambición en unos meses extras creo que se habría quedado a un nivel muy superior.
¿La recomiendo?
Sí. Es muy divertida, muy original, muy refrescante, y por tanto, muy disfrutable. Podría haber sido mejor, y si no has visto Wonder Woman te recomiendo verla antes que esta, pero lo que tenemos a pesar de que la solidez narrativa se debilite en el último acto logra salvarse manteniendo el conjunto con la carta de ser tan hilarantemente loca en su desenlace que no podrás criticar nada del final aunque quisieras pues es muy loco todo en una recta final que personalmente habría desarrollado más en cuanto a la trama y habría ampliado la acción pues las posibilidades del personaje son maravillosas y cuando se usan se ama completamente lo que ocurre, en spoilers hablaré algo más.
Shazam tiene una personalidad y una esencia propias, una construcción de Billy tan sólida que se hace un personaje icónico al instante, alguien con quien conectar y tal vez no podamos ser capitanes dedos chispeantes pero sí que podemos terminar llevando nuestras vidas personales de una forma más saludable emocionalmente para nosotros y para los demás como hace en su forma de chaval de 14 años.
También recomiendo ver antes películas como ´´Spiderman: Homecoming`` pues será disfrutable, pero lamentablemente ´´Shazam`` no es de las mejores del género como esperaba que fuera.
Eso si, llenad los cines, que quiero secuela, por favor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablemos de los fallos del acto final que me hicieron penalizar la película seriamente:
-El puñetazo de uno de los hermanos a un pecado capital, antes Billy los atraviesa porque no se hacen sólidos ante los puñetazos, y la acción era coherente pues hasta ese puñetazo había reglas claras, pues los rayos que lanzan con los dedos sí les afectaban...
-El hermano que pone como referente de hackeo a ´´Watch Dogs`` y resulta que ha hecho una investigación de la hostia que es imposible que pudiera hacer ese personaje, y además la mala madre de Billy Batson está a 2 paradas de metro ¡¡JODER, COMO HEMOS PISADO EL ACELERADOR Y METIDO QUINTA PARA AVANZAR LA TRAMA DE REPENTE!!
-El tono del combate cambia radicalmente cuando aparecen los hermanos de Shazam siendo muy relajado, tal vez en la secuela funcionen mejor.
Ahora, destaquemos los momentos genuinamente geniales:
-La discusión de Freddie y Billy en la cena, cuando sale el debate sobre Shazam.
-La aparición de Superman, confirmando que sabe que Shazam es un chaval de 14 años y que es de alguna manera su mentor superheroico debido a su experiencia y sabiduría.
-El momento del bus.
-Billy convirtiéndose en chaval en la batalla final siempre que es útil, combatiendo con gran componente estratégico.
-La venganza del villano contra su hermano y su padre, matando a su padre con el pecado capital que siempre cometió.
-Freddie dirigiendo la comprobación de qué poderes tiene su hermanastro Billy.
-El puñetazo de uno de los hermanos a un pecado capital, antes Billy los atraviesa porque no se hacen sólidos ante los puñetazos, y la acción era coherente pues hasta ese puñetazo había reglas claras, pues los rayos que lanzan con los dedos sí les afectaban...
-El hermano que pone como referente de hackeo a ´´Watch Dogs`` y resulta que ha hecho una investigación de la hostia que es imposible que pudiera hacer ese personaje, y además la mala madre de Billy Batson está a 2 paradas de metro ¡¡JODER, COMO HEMOS PISADO EL ACELERADOR Y METIDO QUINTA PARA AVANZAR LA TRAMA DE REPENTE!!
-El tono del combate cambia radicalmente cuando aparecen los hermanos de Shazam siendo muy relajado, tal vez en la secuela funcionen mejor.
Ahora, destaquemos los momentos genuinamente geniales:
-La discusión de Freddie y Billy en la cena, cuando sale el debate sobre Shazam.
-La aparición de Superman, confirmando que sabe que Shazam es un chaval de 14 años y que es de alguna manera su mentor superheroico debido a su experiencia y sabiduría.
-El momento del bus.
-Billy convirtiéndose en chaval en la batalla final siempre que es útil, combatiendo con gran componente estratégico.
-La venganza del villano contra su hermano y su padre, matando a su padre con el pecado capital que siempre cometió.
-Freddie dirigiendo la comprobación de qué poderes tiene su hermanastro Billy.
7
4 de septiembre de 2017
4 de septiembre de 2017
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una primera temporada muy correcta vengo a hablar de la serie, no sé si se hará una segunda temporada pero dudo que mi valoración cambie. Solo hay dos personajes o tres algo atípicos y que le dan chicha a la serie.
La hermana de Sam, el novio de la hermana de Sam y Sam, estos tres son los personajes interesantes en los que nos agarraremos para que toda la trama se encuentre cohesionada y nos lleve a alguna parte, y la trama llega.
A través de la hermana de Sam nos llegan las consecuencias de los actos de la madre de Sam, nos llega el ambiente en que viven y que Sam no puede percibir por su autismo.
A través de Sam nos llega la lucha por alcanzar la normalidad y valerse sin el autismo para conseguir lo que se proponga.
A través de la madre de Sam nos llega una trama plagiada a Gypsy pero desprendida de ninguna personalidad posible y metiendola sin venir mucho a cuento como adorno para darle algo más de contenido... aunque esta trama secundaria medio cutrona sí nos lleva a algo de cara a los últimos compases.
El interés por esta serie lo capta Sam, quien nos revela una psicología interesante que incluye sus mecanismos de escape ante las situaciones que le producen más estrés. Por supuesto hablo de detalles como recitar cuatro especies de pingüinos para superar una situación de extrema ansiedad o el mecanismo de escape consistente en pensar en la Antártida.
Y es que como dice Sam, todos tenemos nuestra Antártida. Todos tenemos ese mundo o esquema de pensamientos que nos llevan a un lugar placentero y nos estabilizan.
La trama de Julia que afecta bastante a Sam... es un gran desacierto que al afectar tanto a la trama sí que es un fallo hiriente ya que se siente como una excusa para enlazar dos puntos en una historia que deberían haberla pensado mejor... esta trama que trae cohesión para la principal afecta a la fortaleza del conjunto.
También afecta a la fortaleza del conjunto que el padre de Sam sea uno de los personajes más sosos, poco interesantes y cutrones que he visto en una serie. El padre de Sam es otro personaje que le resta interés de la serie y encima como es quien está con Sam más tiempo después de la hermana... pues vuelve a ser otro personaje que le falla a la serie. Al menos Julia aunque sea un topicazo de personaje, sí que es creíble y se puede llegar a empatizar con ella.
La primera temporada cierra con grandes aciertos, grandes victorias, errores y alguna gran derrota. El interés puede estar alto de cara a una segunda temporada, pero hay elementos sosos en algo que tiene potencial de ser una obra de al menos un 8... pero nuevamente con truquitos de relleno para abultar minutos en una serie, lo que logran es quitarle interés dandole muchos minutos a personajes estúpidos y sosos como el padre de Sam.
La hermana de Sam es el personaje más interesante junto con Sam, y a ellos son a quienes apoyas todo el tiempo. El resto son herramientas en sus viajes personales para que puedan desarrollarse.
Me da rabia ver cómo una serie que ha usado mucho mejor la psicología que Gypsy, tampoco se siente engrandecida por tener los aciertos psicológicos contrarestados por los desaciertos en personajes secundarios y en brindarle más solidez al conjunto.
Me ha gustado, se deja ver, tiene buen ritmo, está bien dirigida. Es recomendable y puede comprenderse mejor el autismo aunque se muestre de forma demasiado sencilla para lo que es, pero tal vez sea para mostrarnos una explicación demasiado básica. Es una serie que no es imprescindible y que entretiene gracias a sus capítulos de corta duración.
Actualización sobre la segunda temporada:
El show continúa siendo muy agradable de ver, de hecho el ritmo sigue siendo su fuerte y cada vez logra más que su sencillez sea una virtud porque logra ofrecer entretenimiento con ligereza en un formato de capítulos cortos, esta serie logra proseguir con arcos argumentales acertados que hacen que los personajes se vayan desarrollando cada vez más y progresen. No necesitan hacer más temporadas de la serie, cada una es autoconclusiva. Pero supongo que como han renovado por una tercera temporada volveré a actualizar la crítica de la serie con unas pequeñas impresiones sobre la misma. El resto, ya dicho tras la primera temporada, sigue estando vigente para el show en general.
La hermana de Sam, el novio de la hermana de Sam y Sam, estos tres son los personajes interesantes en los que nos agarraremos para que toda la trama se encuentre cohesionada y nos lleve a alguna parte, y la trama llega.
A través de la hermana de Sam nos llegan las consecuencias de los actos de la madre de Sam, nos llega el ambiente en que viven y que Sam no puede percibir por su autismo.
A través de Sam nos llega la lucha por alcanzar la normalidad y valerse sin el autismo para conseguir lo que se proponga.
A través de la madre de Sam nos llega una trama plagiada a Gypsy pero desprendida de ninguna personalidad posible y metiendola sin venir mucho a cuento como adorno para darle algo más de contenido... aunque esta trama secundaria medio cutrona sí nos lleva a algo de cara a los últimos compases.
El interés por esta serie lo capta Sam, quien nos revela una psicología interesante que incluye sus mecanismos de escape ante las situaciones que le producen más estrés. Por supuesto hablo de detalles como recitar cuatro especies de pingüinos para superar una situación de extrema ansiedad o el mecanismo de escape consistente en pensar en la Antártida.
Y es que como dice Sam, todos tenemos nuestra Antártida. Todos tenemos ese mundo o esquema de pensamientos que nos llevan a un lugar placentero y nos estabilizan.
La trama de Julia que afecta bastante a Sam... es un gran desacierto que al afectar tanto a la trama sí que es un fallo hiriente ya que se siente como una excusa para enlazar dos puntos en una historia que deberían haberla pensado mejor... esta trama que trae cohesión para la principal afecta a la fortaleza del conjunto.
También afecta a la fortaleza del conjunto que el padre de Sam sea uno de los personajes más sosos, poco interesantes y cutrones que he visto en una serie. El padre de Sam es otro personaje que le resta interés de la serie y encima como es quien está con Sam más tiempo después de la hermana... pues vuelve a ser otro personaje que le falla a la serie. Al menos Julia aunque sea un topicazo de personaje, sí que es creíble y se puede llegar a empatizar con ella.
La primera temporada cierra con grandes aciertos, grandes victorias, errores y alguna gran derrota. El interés puede estar alto de cara a una segunda temporada, pero hay elementos sosos en algo que tiene potencial de ser una obra de al menos un 8... pero nuevamente con truquitos de relleno para abultar minutos en una serie, lo que logran es quitarle interés dandole muchos minutos a personajes estúpidos y sosos como el padre de Sam.
La hermana de Sam es el personaje más interesante junto con Sam, y a ellos son a quienes apoyas todo el tiempo. El resto son herramientas en sus viajes personales para que puedan desarrollarse.
Me da rabia ver cómo una serie que ha usado mucho mejor la psicología que Gypsy, tampoco se siente engrandecida por tener los aciertos psicológicos contrarestados por los desaciertos en personajes secundarios y en brindarle más solidez al conjunto.
Me ha gustado, se deja ver, tiene buen ritmo, está bien dirigida. Es recomendable y puede comprenderse mejor el autismo aunque se muestre de forma demasiado sencilla para lo que es, pero tal vez sea para mostrarnos una explicación demasiado básica. Es una serie que no es imprescindible y que entretiene gracias a sus capítulos de corta duración.
Actualización sobre la segunda temporada:
El show continúa siendo muy agradable de ver, de hecho el ritmo sigue siendo su fuerte y cada vez logra más que su sencillez sea una virtud porque logra ofrecer entretenimiento con ligereza en un formato de capítulos cortos, esta serie logra proseguir con arcos argumentales acertados que hacen que los personajes se vayan desarrollando cada vez más y progresen. No necesitan hacer más temporadas de la serie, cada una es autoconclusiva. Pero supongo que como han renovado por una tercera temporada volveré a actualizar la crítica de la serie con unas pequeñas impresiones sobre la misma. El resto, ya dicho tras la primera temporada, sigue estando vigente para el show en general.
Más sobre FictionSeries Javierthehero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here