You must be a loged user to know your affinity with Alexander DeLarge
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,2
68.804
9
26 de septiembre de 2014
26 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida es un adjetivo que se queda corto para esta película. Como aficionado al cine que idolatra 'Sin Perdón', la obra maestra de Eastwood y absolutamente clave para el género, veo en este largometraje el germen que la hizo posible (por no hablar de su influencia sobre cineastas legendarios como Sam Peckinpah). No hay un solo protagonista al que se pueda uno agarrar en lo que a moralidad se refiere. 'El Bueno', con el que resulta más fácil identificarse, es un personaje egoísta que define la condición humana en un ambiente hostil (con el agravante de la guerra civil).
Antes de escribir esta parrafada, me he leído algunas de las críticas (prácticamente todas favorables), que califican al filme insignia de 'La Trilogia del Dólar' como su película favorita. No es para menos. De hecho, fue el primer DVD que me compré para inaugurar mi limitada colección. Violenta, apasionada, divertida. 'El Bueno, el Feo y el Malo' es todo eso y mucho más. Si hay algo positivo que se pueda decir de cualquier cinta es que uno no se canse de verla. Y el mérito, en este caso, se reparte entre la soberbia dirección de Leone, la imprescindible música de Morricone y unas interpretaciones geniales (Eli Wallach destaca por encima del resto), a la altura de ese guión que ameniza el visionado con sus estupendos diálogos (y si, Tarantino también le debe mucho).
Resumiendo: una experiencia audiovisual para disfrutar repetidamente, con una secuencia final que pone los pelos de punta. La película que, gracias a su tremendo éxito, cambió el western para siempre, y de paso la historia del cine. Los 60 marcan un antes y un después a la hora de contar historias en la gran pantalla. Y, en mi opinión, este imperecedero 'spaghetti' se revela como una pieza fundamental para entender dicha revolución (junto a Kubrick, Kurosawa o la Nouvelle Vague, entre otros). Punto y aparte manifiesto en la inmediatamente posterior y magistral 'Hasta que llegó su hora', que aprovecha el campo adecuadamente abonado por sus tres ilustres predecesoras para cerrar la década con una pieza aún más compleja, densa y operística (sin desmerecer 'Agachate, maldito', ya en los 70, que acoge la, para mi, pieza más emotiva del maestro Ennio https://m.youtube.com/watch?v=MrLsnZXQxxg)
Antes de escribir esta parrafada, me he leído algunas de las críticas (prácticamente todas favorables), que califican al filme insignia de 'La Trilogia del Dólar' como su película favorita. No es para menos. De hecho, fue el primer DVD que me compré para inaugurar mi limitada colección. Violenta, apasionada, divertida. 'El Bueno, el Feo y el Malo' es todo eso y mucho más. Si hay algo positivo que se pueda decir de cualquier cinta es que uno no se canse de verla. Y el mérito, en este caso, se reparte entre la soberbia dirección de Leone, la imprescindible música de Morricone y unas interpretaciones geniales (Eli Wallach destaca por encima del resto), a la altura de ese guión que ameniza el visionado con sus estupendos diálogos (y si, Tarantino también le debe mucho).
Resumiendo: una experiencia audiovisual para disfrutar repetidamente, con una secuencia final que pone los pelos de punta. La película que, gracias a su tremendo éxito, cambió el western para siempre, y de paso la historia del cine. Los 60 marcan un antes y un después a la hora de contar historias en la gran pantalla. Y, en mi opinión, este imperecedero 'spaghetti' se revela como una pieza fundamental para entender dicha revolución (junto a Kubrick, Kurosawa o la Nouvelle Vague, entre otros). Punto y aparte manifiesto en la inmediatamente posterior y magistral 'Hasta que llegó su hora', que aprovecha el campo adecuadamente abonado por sus tres ilustres predecesoras para cerrar la década con una pieza aún más compleja, densa y operística (sin desmerecer 'Agachate, maldito', ya en los 70, que acoge la, para mi, pieza más emotiva del maestro Ennio https://m.youtube.com/watch?v=MrLsnZXQxxg)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tuco: es bueno saber que en algún lugar del mundo, llueva o truene, siempre hay un plato de sopa esperándote.
Rubio: si, claro. Bueno, toma, fuma. Te ayudará a hacer la digestión... (y la música in crescendo de Morricone, invocando al destino avaricioso).
PD: no es casualidad que Metallica comience sus conciertos con 'The ecstasy of gold' (http://m.youtube.com/watch?v=jKmFDvwwqGA).
Rubio: si, claro. Bueno, toma, fuma. Te ayudará a hacer la digestión... (y la música in crescendo de Morricone, invocando al destino avaricioso).
PD: no es casualidad que Metallica comience sus conciertos con 'The ecstasy of gold' (http://m.youtube.com/watch?v=jKmFDvwwqGA).

8,2
124.931
10
10 de octubre de 2014
10 de octubre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido en lo que apunta la mayoría: la primera parte resulta más entretenida. No obstante, después de ver la película unas cuantas veces, termino por comprender, degustar, asimilar el mensaje. Tras el brutal y deshumanizador entrenamiento en Parris Island, que anula voluntades a golpe de violenta instrucción pero, en realidad, no prepara para la kafkiana partida en el tablero vietnamita (que otras magistrales peliculas como 'Apocalypse Now' o 'El Cazador' coreografiaron con terrorífica clarividencia), asistimos al cruel sinsentido de la guerra, que alcanza en el sudeste asiático su máxima expresión.
Lo curioso es que Kubrick no necesita localizaciones selváticas para contarnos su historia. Palmeras, humo, edificios derruidos y rodar durante el crepúsculo (la hora mágica) en la pacífica Inglaterra (a un tiro de piedra del voluntario, consciente y acogedor 'retiro' del legendario realizador). Con estos cuatro sencillos elementos, el genio del Bronx filma una de las mejores cintas bélicas de la historia, certificando una vez más la insignificancia y el absurdo de nuestra existencia. Cualquiera puede identificarse, según su personalidad, con alguno de los soldados (jóvenes, ignorantes, inexpertos) que protagonizan 'La chaqueta metálica'.
Trabajar tan lejos del lugar de los hechos manteniendo la verosimilitud tiene, en mi opinión, un mérito tremendo. El espectador no se cuestiona en ningún momento la autenticidad del relato (es más: ciertos aspectos como el 'head count' implícito en la secuencia "todos los que corren son vietcongs", a bordo del helicóptero, son rigurosamente exactos). Lo que eleva el largometraje a los altares de la cinematografia es el modo en el que está filmado. Como dice Michael Herr (coautor del guión) en 'Una vida en imágenes' (de obligado visionado para todo fan de Kubrick y, por extensión, del séptimo arte), Stanley comprendió que la guerra, con todo lo horrible y salvaje que entraña, también puede ser muy hermosa (fotográficamente hablando). Una vez más, el director neoyorquino renuncia al seductor maniqueísmo dogmático en pos de una visión ambigua y compleja acerca de la condición humana y sus devastadores conflictos intrínsecos (que degradan, inmisericordes, tanto a nuestra solitaria y desventurada especie, como a este pequeño planeta que nos vemos obligados, de momento, a llamar hogar).
La primera vez puede que solo os deje medianamente satisfechos. Sin embargo, apuesto a que cuanto más la 'videéis' (todas y cada una de la obras maestras de Kubrick son lo suficientemente densas para soportar/necesitar numerosos visionados), más os gustará. No se trata de una garantía, claro, sino de una esperanza mundana para compartir la experiencia con todos vosotros.
Gracias por leerme.
Lo curioso es que Kubrick no necesita localizaciones selváticas para contarnos su historia. Palmeras, humo, edificios derruidos y rodar durante el crepúsculo (la hora mágica) en la pacífica Inglaterra (a un tiro de piedra del voluntario, consciente y acogedor 'retiro' del legendario realizador). Con estos cuatro sencillos elementos, el genio del Bronx filma una de las mejores cintas bélicas de la historia, certificando una vez más la insignificancia y el absurdo de nuestra existencia. Cualquiera puede identificarse, según su personalidad, con alguno de los soldados (jóvenes, ignorantes, inexpertos) que protagonizan 'La chaqueta metálica'.
Trabajar tan lejos del lugar de los hechos manteniendo la verosimilitud tiene, en mi opinión, un mérito tremendo. El espectador no se cuestiona en ningún momento la autenticidad del relato (es más: ciertos aspectos como el 'head count' implícito en la secuencia "todos los que corren son vietcongs", a bordo del helicóptero, son rigurosamente exactos). Lo que eleva el largometraje a los altares de la cinematografia es el modo en el que está filmado. Como dice Michael Herr (coautor del guión) en 'Una vida en imágenes' (de obligado visionado para todo fan de Kubrick y, por extensión, del séptimo arte), Stanley comprendió que la guerra, con todo lo horrible y salvaje que entraña, también puede ser muy hermosa (fotográficamente hablando). Una vez más, el director neoyorquino renuncia al seductor maniqueísmo dogmático en pos de una visión ambigua y compleja acerca de la condición humana y sus devastadores conflictos intrínsecos (que degradan, inmisericordes, tanto a nuestra solitaria y desventurada especie, como a este pequeño planeta que nos vemos obligados, de momento, a llamar hogar).
La primera vez puede que solo os deje medianamente satisfechos. Sin embargo, apuesto a que cuanto más la 'videéis' (todas y cada una de la obras maestras de Kubrick son lo suficientemente densas para soportar/necesitar numerosos visionados), más os gustará. No se trata de una garantía, claro, sino de una esperanza mundana para compartir la experiencia con todos vosotros.
Gracias por leerme.
7
15 de agosto de 2018
15 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Prácticamente me pasé el final de mis adolescentes años 90 recitando (ora sobrio, ora ebrio), muchos de los descacharrantes diálogos enunciados por los tres reyes magos que protagonizan esta revelación del cine español (no desvelan demasiado, pero solo aquellos que la hayan visto y disfrutado entenderán a qué me refiero):
- "¡Una cruz, joder! ¡Una cruz enorme! ¡Una cruz tridimensional!" (como con la que arranca el filme).
- "¿Ha leído usted a Tritemio? / ¿A Tritemio? / Sí / No, creo que no / Pues es fundamental."
- "A mí lo de mi madre me la suda, ¿sabes?" (ese ¿sabes? es genuinamente castizo).
- "Este es un aviso para los 10 millones de gilipollas que están viendo este puto programa" (oda a la telebasura).
- "Púdrete en el infierno" (extrema unción para la víctima de un accidente de tráfico, haciendo gala del imprescindible y oportuno humor negro).
- "Sí hombre, sí. Lo que pasa que va a sonar parecido y voy a joder el tocadiscos." (José María, un personaje apasionado, entrañable y cachondo a partes iguales, que compartía nombre con el futuro presidente reaccionario).
Para mí, Alex de la Iglesia lleva dos décadas y pico intentando replicar en la gran pantalla el sobresaliente guión escrito al alimón con su genial colaborador Guerricaecheverría, rodado con un pulso narrativo envidiable (se acercó bastante en la incomprendida, marketing mediante, 'Muertos de Risa' y, especialmente, en 'La Comunidad'). Creo que la mayoría de las veces se pierde entre los excesos ('Balada triste de trompeta', 'Las brujas de Zugarramurdi', 'El bar') o el proyecto fallido ('800 balas', 'Crimen Ferpecto', 'Los crímenes de Oxford'). Aún así, en toda su obra se aprecia la original personalidad (desde su 'mutante' debut ciberpunk) de un realizador más que solvente.
- "¡Una cruz, joder! ¡Una cruz enorme! ¡Una cruz tridimensional!" (como con la que arranca el filme).
- "¿Ha leído usted a Tritemio? / ¿A Tritemio? / Sí / No, creo que no / Pues es fundamental."
- "A mí lo de mi madre me la suda, ¿sabes?" (ese ¿sabes? es genuinamente castizo).
- "Este es un aviso para los 10 millones de gilipollas que están viendo este puto programa" (oda a la telebasura).
- "Púdrete en el infierno" (extrema unción para la víctima de un accidente de tráfico, haciendo gala del imprescindible y oportuno humor negro).
- "Sí hombre, sí. Lo que pasa que va a sonar parecido y voy a joder el tocadiscos." (José María, un personaje apasionado, entrañable y cachondo a partes iguales, que compartía nombre con el futuro presidente reaccionario).
Para mí, Alex de la Iglesia lleva dos décadas y pico intentando replicar en la gran pantalla el sobresaliente guión escrito al alimón con su genial colaborador Guerricaecheverría, rodado con un pulso narrativo envidiable (se acercó bastante en la incomprendida, marketing mediante, 'Muertos de Risa' y, especialmente, en 'La Comunidad'). Creo que la mayoría de las veces se pierde entre los excesos ('Balada triste de trompeta', 'Las brujas de Zugarramurdi', 'El bar') o el proyecto fallido ('800 balas', 'Crimen Ferpecto', 'Los crímenes de Oxford'). Aún así, en toda su obra se aprecia la original personalidad (desde su 'mutante' debut ciberpunk) de un realizador más que solvente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, mi primer curro, al poco de llegar allá donde se cruzan los caminos, fue en las Torres KIO (ese templo de Satán patrocinado por Bankia). La siguiente parada, como no podía ser de otra manera, me llevó al Buen Retiro, para visitar la única estatua dedicada al ángel caído (a 666 metros sobre el nivel del mar). Y el remate, muchos años después, en una cacería de los Def Con Dos, coreando a voz en grito 'El Día de la Bestia'. Madrid me mata, pero de admiración.

7,5
133.082
6
16 de julio de 2016
16 de julio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de cascarle un mísero 6 a esta película, reconozco que me encanta. Idolatro la novela gráfica de Alan Moore y comprendo que, tras las pobres adaptaciones de 'La Liga de los Hombres Extraordinarios' y 'Desde el Infierno', el padre del invento renegase de toda versión cinematográfica. Pero, aunque esta 'V de Vendetta' sacrifique en el altar del espectáculo el genuino espíritu anarquista de la obra original, es justo reconocer que la traslación al lenguaje audiovisual resulta bastante digna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por el camino se pierden aspectos fundamentales y políticamente incorrectos, como el viaje en ácido del inspector Finch durante su visita al campo de concentración Larkhill o la miseria social que envuelve al legendario cómic (por ejemplo, el filme suaviza la prostitución 'amateur' de Evey Hammond, cuya verdadera historia rezuma crudeza y sordidez). No es nada fácil adaptar el legado del iconoclasta Moore (que se lo digan a Zack Snyder), y menos aún teniendo en cuenta el objetivo pecuniario perseguido por la industria (una meta diametralmente opuesta al postulado de las viñetas).
No obstante, creo que la idea general ha calado entre el gran público (tanto como para simbolizar, en el mundo real, la lucha antisistema). Al menos eso espero, metidos de lleno como estamos en la era del prejuicio racial durante los tiempos del 'Brexit'. Por cierto, la sobresaliente 'Hijos de los hombres' (Alfonso Cuarón, 2006) siempre me ha parecido un homenaje a esta aterradora distopía, '1984' mediante.
Cierro con un sincero aplauso para ese 'casting' de manual, empezando por el brillante John Hurt (alias Winston Smith, interpretando su papel al otro lado del espejo) y terminando con los maravillosamente eficientes 'Stephens' (Rea y Fry), que le dan oportuna réplica a la convincente, arrebatadora Natalie Portman.
No obstante, creo que la idea general ha calado entre el gran público (tanto como para simbolizar, en el mundo real, la lucha antisistema). Al menos eso espero, metidos de lleno como estamos en la era del prejuicio racial durante los tiempos del 'Brexit'. Por cierto, la sobresaliente 'Hijos de los hombres' (Alfonso Cuarón, 2006) siempre me ha parecido un homenaje a esta aterradora distopía, '1984' mediante.
Cierro con un sincero aplauso para ese 'casting' de manual, empezando por el brillante John Hurt (alias Winston Smith, interpretando su papel al otro lado del espejo) y terminando con los maravillosamente eficientes 'Stephens' (Rea y Fry), que le dan oportuna réplica a la convincente, arrebatadora Natalie Portman.
6
20 de marzo de 2016
20 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Estoy de acuerdo en que resulta la más floja de las tres, pero siento un cariño especial por esta película. Es probable que dicha afección se deba a los continuos homenajes al 'spaghetti-western' de Sergio Leone (mi favorito es el plano-grúa que nos muestra el Hill Valley de 1885 partiendo desde las vías del ferrocarril, en honor a la imperecedera 'Hasta que llegó su hora').
Creo que 'Regreso al futuro III' remata la saga de una forma bastante digna y coherente. Me explico:
- Doc ya advierte en 2015 que quiere dedicarse al otro gran misterio del universo: las mujeres. De ahí la justificación, en lo que a guión se refiere, del vilipendiado y 'romanticón' personaje de Clara, un inusual complemento femenino (Julio Verne mediante) para nuestro querido y excéntrico científico.
- Al igual que en 'El Quijote', los dos protagonistas intercambian sus roles: Marty se vuelve más sensato y Emmett más sentimental.
Creo que 'Regreso al futuro III' remata la saga de una forma bastante digna y coherente. Me explico:
- Doc ya advierte en 2015 que quiere dedicarse al otro gran misterio del universo: las mujeres. De ahí la justificación, en lo que a guión se refiere, del vilipendiado y 'romanticón' personaje de Clara, un inusual complemento femenino (Julio Verne mediante) para nuestro querido y excéntrico científico.
- Al igual que en 'El Quijote', los dos protagonistas intercambian sus roles: Marty se vuelve más sensato y Emmett más sentimental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Detalles como la simbólica foto para la posteridad ante el 'nacimiento' del reloj de la torre.o el 'recurso Clint' que enlaza con el último piso del casino Biff (aka Donald Trump) en el 1985 alternativo, cuando Tannen elogia la secuencia decisiva de 'Por un puñado de dólares' justo antes de que McFly interrumpa su fiestecita.
- La 'Doc-deseada' destrucción del DeLorean, irónicamente mediante una locomotora sobre el 'Barranco Eastwood'.
- El revelador, aunque oportunista (aquí abogo por la suspensión de incredulidad), cierre del famoso trauma 'gallina-McFly' con el Rolls Royce, que merece la pena solo por ver otra vez al histriónico Flea en la piel de Needles.
Por cosas como estas rescato a la aventura final en el viejo oeste (y por ser un admirador de las paradojas temporales, como Donnie Darko). En cuanto a los defectos, especialmente la descarada repetición de situaciones ya vistas en las dos primeras entregas, amén de reiterados personajes maniqueos, "los perdono" (cual ridículo y cruel Amon Goeth) en recuerdo del primer VHS que me regalaron cuando tenía 10 años. Fue 'Regreso al futuro', embrión de una entrañable trilogía de ciencia-ficción (en clave de comedia) que me marcó gracias a su original ejercicio de diversión 'ochentera'. Por descontado, como melómano que soy, la música de Alan Silvestri tuvo mucho que ver. Siguiendo la línea melódica, no quiero dejar esta dimensión sin citar, sobre un escenario, la legendaria frase pre 'Johnny B. Goode': "Bien chicos, se trata de un riff en Si. Vigilad los cambios y no os perdáis..."
PD: ¿Alguien más evoca los sonidos del panel numérico 'DeLoriano' al introducir la fecha de destino? Si la respuesta es sí, deberíamos tomarnos unas cañas. O ir al psiquiatra, quien sabe.
- La 'Doc-deseada' destrucción del DeLorean, irónicamente mediante una locomotora sobre el 'Barranco Eastwood'.
- El revelador, aunque oportunista (aquí abogo por la suspensión de incredulidad), cierre del famoso trauma 'gallina-McFly' con el Rolls Royce, que merece la pena solo por ver otra vez al histriónico Flea en la piel de Needles.
Por cosas como estas rescato a la aventura final en el viejo oeste (y por ser un admirador de las paradojas temporales, como Donnie Darko). En cuanto a los defectos, especialmente la descarada repetición de situaciones ya vistas en las dos primeras entregas, amén de reiterados personajes maniqueos, "los perdono" (cual ridículo y cruel Amon Goeth) en recuerdo del primer VHS que me regalaron cuando tenía 10 años. Fue 'Regreso al futuro', embrión de una entrañable trilogía de ciencia-ficción (en clave de comedia) que me marcó gracias a su original ejercicio de diversión 'ochentera'. Por descontado, como melómano que soy, la música de Alan Silvestri tuvo mucho que ver. Siguiendo la línea melódica, no quiero dejar esta dimensión sin citar, sobre un escenario, la legendaria frase pre 'Johnny B. Goode': "Bien chicos, se trata de un riff en Si. Vigilad los cambios y no os perdáis..."
PD: ¿Alguien más evoca los sonidos del panel numérico 'DeLoriano' al introducir la fecha de destino? Si la respuesta es sí, deberíamos tomarnos unas cañas. O ir al psiquiatra, quien sabe.
Más sobre Alexander DeLarge
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here