Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles (Madrid)
You must be a loged user to know your affinity with PepeMordor
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de junio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que lea los cómics originales escritos por William Moulton Marston hace ya 60 años se sorprenderá por lo feministas y transgresores que son, incluso para hoy en día, dando una visión empoderadora de la mujer. Desgraciadamente y salvo excepciones como las de Phil Jimenez y Brian Azzarello la mayoría de los guionistas posteriores no han seguido por ese camino ( y hay cómics que dan auténtica vergüenza ajena como los primeros de la JSA en los que Wonder Woman era la secretaria).
Con esta primera adaptación cinematográfica, dirigida además por una mujer, tenían la oportunidad de hacer algo similar a los cómics de Marston pero por desgracia han demostrado que esta es una película 100% Hollywood optando por una versión conservadora y sobre todo convencional del personaje y de su historia, por mucho que la crítica se haya deshecho en elogios por un supuesto feminismo que sinceramente no veo por ningún lado. Aunque afortunadamente tampoco es machista como otras películas de superhéroes recientes por muchas protestas que haya por el vestuario sexy (que ya estaba en el original).
A pesar de esto me ha gustado bastante porque es entretenida a pesar de su larga duración, muy espectacular, muy cuidada técnicamente salvo en algunos momentos en los que el CGI canta demasiado (sobre todo cuando combate con el lazo), tiene momentos divertidos y emocionantes y está muy bien dirigida y correctamente interpretada. Y sobre todo porque al contrario que en muchas de las películas de superhéroes y de acción actuales mantiene bien el equilibrio entre las escenas de acción, que no resultan demasiado largas y las más intimistas. Además Gal Gadot no lo hace nada mal y da el pego como el personaje aunque tiene más cuerpo de modelo que de amazona.
El problema es que el guión, aparte de no tomar ningún tipo de riesgo, intenta contentar a todo tipo de público, por lo que es tan convencional que termina resultando previsible, sobre todo en algunos momentos, Está claro que es una película de superhéroes y no se pueden pedir peras al olmo pero se lo podían haber currado un poco más en vez de escribirlo a base de tópicos. Aún así es bastante mejor que el de otras películas de DC como Batman v Superman y la horrorosa Escuadrón Suicida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el guión es mejor que el de otras películas de superhéroes recientes hay un momento muy absurdo: cuando Diana entra en la gala donde está la plana mayor del ejército alemán se ve perfectamente que lleva su espada a la espalda. ¿Cómo es que nadie se da cuenta? ¿Usa un filtro de percepción como el de algunos alienígenas de Doctor Who? ¿O lo hizo un mago?
5 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver El faro porque me encantó la anterior película de Eggers, La bruja, a pear de ser lenta y rara. Y en principio me estaba gustando tanto como esta, a pesar de que su formato 1:19:1 se me hacía un poco cuesta arriba, porque tenía el mismo estilo:
Un drama opresivo y realista, de ritmo lento pero no pesado, rodado en pocos escenarios y con pocos personajes en el que poco a poco se van introduciendo elementos extraños, sobrenaturales y terroríficos que generan tensión, y que además tiene muchas influencias de autores clásicos de la literatura de terror estadounidense (Nathaniel Hawthorne en el caso de La bruja y H. P. Lovecraft en este). Y una película muy bien rodada, dirigida, interpretada y montada, con una espectacular fotografía (aquí en blanco y negro) y en la que Eggers demuestra que se le da de maravilla crear y mantener la tensión, aunque en El faro para conseguirlo abusa de los efectos de sonido, que llegan a ser un poco cargantes.
Desgraciadamente en la segunda parte de la película Eggers opta decididamente por un surrealismo oscuro al estilo de David Lynch que personalmente no me gusta nada y llega un momento en que nada de lo que ocurre tiene sentido y no sabes si lo que estás viendo es real, son los delirios de uno de los personajes o es una mezcla de ambas cosas. Eso sí, lo cierto es que es toda una experiencia que gustará mucho a los fans del Lynch de películas como Cabeza borradora o Mulholland Drive entre los que no me encuentro.
Para terminar tengo que destacar dos cosas:
- Las impresionantes interpretaciones de los dos actores, algo habitual en el caso de Dafoe pero que me ha sorprendido agradablemente en el de un Pattinson que ha dado un salto de gigante desde la infame saga Crepúsculo.
- Que con solo dos largometrajes Eggers parezca haber desarrollado un estilo diferente, personal (aunque con las lógicas influencias de directores anteriores) y arriesgado en estos momentos en que gran parte del cine, especialmente del que se hace en EE.UU. y más aún de género fantástico o de terror, sigue unas fórmulas comerciales establecidas y la originalidad y el riesgo son por desgracia una rareza.
7 de marzo de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los estadounidenses (y a los franceses, sobre todo después del enorme e injustificado éxito de Intocable) les encantan lo que los anglosajones llaman "feel good movies": películas hechas para generar buen rollo en el espectador. Y en estos tiempos en que se ha recrudecido el conflicto racial siempre latente en EE. UU., en gran parte gracias a un presidente racista como Trump, estaba tardando una película de este tipo que tratara dicho tema, por supuesto de forma amable y haciendo un bonito y necesario canto a al tolerancia.
El problema es que Green Book lo hace de la forma más convencional posible, contando una historia que a pesar de estar basada en hechos reales no tiene ni pizca de originalidad. Y además su director, muy alejado de las comedias absurdas y escatológicas que hacía con su hermano, no ha corrido ni el más mínimo riesgo al contarla, siguiendo fórmulas muy trilladas. Pero a pesar de todo, Farrelly la dirige muy bien, logrando la difícil tarea de mantener el interés por una historia de lo más previsible, para lo que ha contado con la imprescindible ayuda de un gran equipo técnico, una fotografía y una banda sonora estupendas y sobre todo una pareja de magníficos actores que son lo mejor de la película: un Viggo Mortensen que demuestra que tiene una enorme cantidad de registros y puede interpretar cualquier tipo de personaje igual de convincentemente; y Mahershala Ali, que tras su descubrirmiento en Moonlight sigue probando su gran talento con un personaje menos lucido que el de su compañero pero nada fácil.
Eso sí, aunque Green Book es buena no entiendo cómo le han dado el Oscar a ala mejor película compitiendo con dos peliculones como La Favorita y El vicio del poder.
23 de febrero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente odio que una adaptación no sea fiel al original porque para eso que no la hagan. Excepto cuando el original no es bueno o tiene cosas que no me gustan, como ocurre con el irregular manga en el que se basa esta película y que tiene un exceso de acción, altibajos en el ritmo de la narración y algunos personajes bastante ridículos, pero también una historia estupenda y una protagonista maravillosa y está ambientado en un mundo muy interesante y atractivo.
Robert Rodriguez (y James Cameron, porque es un proyecto suyo desde hace años) han optado por hacer una adaptación muy fiel tanto para lo bueno como por desgracia para lo malo, por lo que la película tiene los mismos aciertos y los mismos fallos que el original pero al igual que este merece la pena aún así. De hecho la película me parece mejor gracias al gran talento como director de Rodriguez, especialmente para las escenas de acción, lo espléndidamente hecha que está técnicamente hablando y lo espectacular que es visualmente, con muchas escenas increíbles en las que parece que estás viendo cobrar vida las viñetas del manga. También ayuda a esto un gran reparto que está muy bien exceptuando a Keean Johnson (Hugo), que será muy guapo pero como actor deja mucho que desear.
Hay que destacar que lo de modificar el rostro de la protagonista dándole un aspecto más de cómic, aunque en principio era una buena idea por la historia del personaje, en mi opinión no termina de funcionar seguramente debido a problemas técnicos. Y que la historia se queda a la mitad por lo que supongo que habrá al menos una segunda parte.
Y por último recomiendo ver la película de animación japonesa basada en el mismo manga que me parece mejor que ésta, ya que al tener mucha menos duración va más al meollo de la historia y además está sorprendentemente bien hecha para ser de 1993, aunque hay que advertir que adapta sólo la primera parte del manga.
21 de enero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi los cómics del "Spider-verso" pensé que a los de Marvel se les había ido la pinza y después de tantos años ya no sabían qué contar. Así que no tenía interés en ver esta película pero el tráiler y las buenas críticas me decidieron a darle una oportunidad (aunque la crítica favorable de Jordi Costa me hizo dudar). Y menos mal que lo hice porque el resultado es una de las mejores películas de animación y de superhéroes que he visto (y he visto muchas de ambos tipos).
En cuanto a la animación es una maravilla, como demuestran secuencias espectaculares como la de Miles, Peter y el tren o la de la persecución en el bosque. Además tanto Miles y su mundo como las demás "spider-personas" y los malos tienen su propio estilo de dibujo, lo que me parece un enorme acierto, y la mezcla de dichos estilos está espléndidamente hecha. Y encima se atreve a experimentar, con magníficos resultados, en las alucinantes secuencias del colisionador.
Y como película de superhéroes también es muy buena: tiene un estupendo guión que mete un poco de todo en su justa medida salvo un ligero exceso de comedia, adapta a la perfección el tono y el mensaje de los cómics y respeta la historia y la personalidad de los personajes.
Las únicas pegas que le veo son el abuso de chistes habitual en las películas de Marvel y que la banda sonora está repleta de canciones para mi gusto espantosas (dub step, trap y basura similar)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial el chiste a costa de una de las escenas más ridículas de Spider-Man 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para