Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Kinematographos
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de julio de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre finales de los 60 y principios de los 70 los Estados Unidos estaban viviendo en una situación bastante compleja: la Guerra de Vietnam aumentó la polémica sobre las acciones del gobierno americano, y la juventud realizó un gran número de protestas contra una guerra que estaba durando demasiado tiempo, y que había dejado miles de victimas.

Por si fuera poco, se había generado un clima de violencia por todo el país: el índice de criminalidad en muchísimas grandes ciudades aumento de manera considerable, e incluso perduró en los años 80. Además, se había empezado a discutir sobre las diferencias entre ley y justicia (esta última empezó a cuestionarse en relación con la legitimidad de la misma; la primera porque no era eficaz).

El inspector Harry Callahan es producto de una época complicada, en la cual, había que poner fin al crimen. Solo había dos maneras: o recurriendo a las leyes (que presentaban sus inconvenientes, y en consecuencia, dejaban en libertad a personajes como el asesino de la película, Escorpio, que se aprovecha de las mismas después de que Harry le diese una sonora paliza), o disparando con una Magnum 44' a los sesos de ese criminal, haciendo justicia, pero de manera violenta.

Es una de las cosas que más se pone de manifiesto en la película, esas diferencias; vemos que Harry no tiene en cuenta los derechos de los criminales, pero no los tiene en cuenta por muchas razones, entre ellas porque está harto del San Francisco en el que vive (corrupto, ineficaz... siendo el único que puede detener esos problemas) y porque en su interior siente que debe acabar con los criminales, pero no lo hace de manera egoista, a pesar de que los ciudadanos se atemoricen de Callahan y de sus métodos.

Otro aspecto que hay que destacar es la importancia de Harry el Sucio en la historia del cine: fue uno de los mayores puntos de inflexión en el cine de acción. Es curioso que 1971 sea un año en el que las películas que más éxito tuvieron fuesen realistas y violentas; desde finales de los 60 el cine cambió: fue un adios al romanticismo de películas como "My Fair Lady" o "Doctor Zhivago", y al realismo de "French Connection", "Perros de Paja", "Alguien Voló sobre el Nido del Cuco"... Todo ello se explica con el disparo de esa Magnum 44' que resultó ser más que un icono. Fue la consolidación de una nueva generación de cineastas.
3 de septiembre de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, una confesión: esta es la primera película que veo de Almodóvar. Nunca he visto nada de él hasta "La Piel que Habito". La verdad es que me queda un montón de cine que ver, y este señor manchego estaba en mi lista de directores no vistos.

Debo decir que la trama es muy original, pero un tanto pretenciosa. Aún así, está bien trazada. Antonio Banderas hace una buena interpretación como el malvado Doctor Ledgard, un malvado, que al igual que otros como Hannibal Lecter, su maldad nace por unas determinadas circunstancias. Al igual que el personaje de Elena Anaya, que creo que es de los mejores de lo que lleva de carrera como actriz.

Eso sí, hay más de una escena de sexo que creo que es prescindible, pero la película ya está hecha, ya nada se puede cambiar. Esto de que en el cine español se tome el sexo y otros temas tabú con cierta ligereza desagrada un poco al espectador.

Ya por último, y como no puedo desentrañar la trama, tres consejos para los que vais a verla: lo primero, tened un estómago fuerte -hay más de una escena que os impresionará de manera increíble-; lo segundo, habrá muchos altibajos; y lo tercero, esperaos cualquier cosa al ver la película -ya vereis por qué.
18 de octubre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
España, década de los 90 del siglo XX. ETA es una de las principales amenazas de los españoles desde los años de la Transición, y ha causado la muerte de centenares de personas por medio del terrorismo. Son años de asuntos turbios, casos de corrupción, y delincuencia.

Hay películas que nacen por las circunstancias de la época, y causan sensación por ello. "Días contados" es producto de esa época, y entiendo que a mucha gente no le haya gustado, porque no ha resistido bien el paso del tiempo -esto, sobre todo por la banda sonora de José Nieto, que ya se que es un poco mala, pero refleja bien el ambiente de aquel Madrid sucio por el que pasaban, por ser suaves, la escoria de la sociedad.

Veo que está basada en la novela de Juan Madrid, autor también de los guiones de la serie "Brigada Central", y me gustaría leerla para ver las diferencias que hay entre la novela y la historia planteada por Imanol Uribe. Normalmente de una novela, o se hace un buen guión o un mal guión, y el guión de "Días contados" anda a un lado y al otro, y no ahonda muy profundamente en la relación entre los personajes de Antonio y Charo.

De todos modos, muy buena fotografía y montaje, buenas interpretaciones de Carmelo Gómez y Javier Bardem, y muy trepidante, aunque en el sexo y en las drogas se excede un poco en la película.
8 de julio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí; con "Uno de los Nuestros" el género de gangsters y mafias perdió la virginidad y representó el mundo de la mafia de una manera más cruda y realista. De hecho, esa rudeza y realismo de esta película, junto con el tono épico de "El Padrino", permitió el nacimiento de la que considero una de las mejores series de la década de los 2000: "Los Soprano".

Scorsese dió un gran salto con esta película después de "Toro Salvaje", y en mi opinión, yo creo que es la segunda mejor del director (en primer lugar estaría "Taxi Driver", en tercer lugar "Toro Salvaje" y en cuarto lugar "Casino"). Robert DeNiro, como siempre, actuando de manera impecable y haciendo de Jimmy Conway, un asesino irlandes que aprovecha cada situación para poder enriquecerse. Joe Pesci haciendo el mejor papel de su carrera, y Ray Liotta notable, con unos buenos secundarios que ya habían trabajado en anteriores películas de Scorsese, y que también trabajarían en "Los Soprano".

Por último: si ya la habeís visto en español, vedla por segunda vez pero en versión original, y podreis sorprenderos con el lenguaje original (los acentos, las expresiones... todo exagerado, sí, pero a conciencia, y bien hecho).
15 de agosto de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dijo El Destripador, vamos por partes:

-Es la obra maestra de sensei Kurosawa.

-Técnicamente es pionera por la utilización de "stop-motion" o cámara lenta, y en la utilización de tres cámaras que muestran tres planos: largo, medio y corto. Está técnica de rodaje y de montaje sería utilizada por nuevas generaciones de directores: Arthur Penn en "Bonnie y Clyde", Sam Peckinpah en "Grupo Salvaje", Francis Ford Coppola en "El Padrino", etc.

-Personajes bien construídos, de esos que al momento te caen bien al instante, y nunca los olvidas. Takashi Simura como Kambei hace una interpretación notable, y Toshiro Mifune como Kikuchio está en una de sus cumbres interpretativas.

-En el film, aunque esté ambientado en la segundo mitad del siglo XVI, subyace un poco la visión que tenía Kurosawa del Japón de posguerra. Al igual que el campesinado pobre de la aldea sometida a constantes incursiones de pillaje, hay un pueblo japonés que lucha por recuperarse. Al alcanzar la victoria contra los ladrones, Kambei dice haber perdido, porque en realidad los campesinos han ganado, lo que se corresponde con la impresión que tenía el director de Japón después de la Segunda Guerra Mundial: reconstruído el país, solucionados los problemas, ya no hay nada de que preocuparse, un día sucede al otro, y hay que vivir al día. Cuatro de los siete perdieron la vida.

-Como bien se sabe, tuvo muchas adaptaciones. "Los siete magníficos" es la más reconocida, y es muy recomendable. También la película "Bichos" de Pixar está basada en el film. Incluso por ahí se decía que "Los siete samuráis" estaba basada en el relato mitológico griego "Los siete contra Tebas", aunque de esto último no os fiéis mucho.

-Nota: un 9. Recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para