Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Adrián
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de agosto de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Tradición y éxodo

Que sirva como advertencia; ‘El violinista en el tejado’ es densa, larga, y sus más de tres horas de duración pueden antojarse demasiado para algunos. Aún así no estamos ante un musical típico de la actualidad, si no más bien uno de corte clasicista.

La película arranca, como no, con una canción que nos presenta de manera casi entrañable a nuestro protagonista principal, quien rompiendo la cuarta pared nos habla sobre lo más importante de su pueblo; las tradiciones. Y es que básicamente toda la película gira en torno a ese tema, tanto en la importancia sobre la conservación de las tradiciones como de la necesidad de evolucionar y romper con ellas.

Pero antes de ahondar en temas espinosos hablemos del aspecto más fundamental de la película; su música. En este aspecto al tratarse de una película que bebe de un musical de Broadway de mismo nombre, el nivel de la banda sonora está lejos de ser simplemente básico, estamos ante un musical de verdad con todas las letras y probablemente uno de los mejores de su época, ya no del en general.

La película nos transporta a una ficticia aldea ucraniana llamada Anavetka en pleno 1905, donde conviven varios grupos sociales, mayormente judíos y ortodoxos. Conoceremos a Teyve, el lechero del pueblo y al que todo el mundo guarda un profundo respeto. A lo largo de la película Teyve rompe la cuarta pared para hablar ya sea con nosotros como con Dios para cuestionar la desdicha que le ha tocado; pobreza, un caballo cojo, cinco hijas y ni un solo varón.

Pero lejos de parecer un drama agridulce, ‘El violinista en el tejado’ es más bien una comedia, aunque amarga. No tardaremos en empatizar con Teyve pero sobretodo en ver gracia en él. Mediante clave de humor y música iremos conociendo su desgracia, así como la evolución de su dilema interno, pero sobretodo su evolución como persona y padre.

Teyve por supuesto no es el único personaje que conoceremos pero a efectos prácticos toda la historia trasciende a través de su vivencia. El planteamiento moral de las tradiciones y la evolución social no es el único problema con el que deberá lidiar el humilde lechero, sino también con el éxodo, la persecución de su pueblo, y la situación sociopolítica en la que se encuentran. ‘El violinista en el tejado’, siendo mucho más que un excelente musical y con un fuerte valor narrativo sobre las tradiciones, pone en contraste una realidad histórica a veces ignorada; la persecución racial.

- Naturalidad humana

‘El violinista en el tejado’ tiene algo que hoy en día ya no estila ni se ve mucho en el cine contemporáneo, y ese algo me recuerda bastante a películas como ‘El Padrino’. Todo su reparto es fantástico y desprende un talento espectacular, pero lo más maravilloso es la naturalidad en sus actuaciones. Hay familiaridad en ellos y poca intención de “comerse la pantalla”, lo cual al final acaba logrando que hasta se salgan de ella.

Probablemente el reparto más joven tienda a sobreactuar un poco, pero los más mayores, especialmente Chaim Topol (Teyve), logran que nos creamos sus personajes al completo. Destaca especialmente que la gran mayoría del reparto (o probablemente todo) es de origen hebreo.

Una de las escenas más maravillosas de toda la cinta, sin entrar en spoilers, se da en una fiesta que sucede a una tradicional boda judía. El despliegue de bailes, la música, todo el mundo celebrándolo, siempre siendo fiel a la tradición original, da lugar a una de las mejores partes de toda la película, donde todo es tan natural y real que parece un video casero, pero un video casero de calidad. El símil con ‘El Padrino’ lineas atrás no es baladí, al comienzo de la primera entrega de los Corleone vemos exactamente lo mismo; una boda de lo más familiar, clásica y europea.

A lo largo del resto de la cinta se dan más situaciones parecidas; vemos el Sabbath, la unión de un pueblo pequeño donde todo es noticia, el debate político y el menosprecio como respuesta, la ignorancia por incultura, las rencillas personales por cuestiones de orgullo… En definitiva, es una película que desprende cualidades humanas por todos los costados, y es fácil sentirse identificado o mínimo simpatizar independientemente de las creencias de cada uno. No se trata de película de religiosa ni tampoco un drama sobre el pueblo judío, pero si contiene mensajes potentes sobre ambos temas.

Si te gustan los musicales es una opción indispensable en tu lista de visionado personal. Si por el contrario los musicales no son lo tuyo no te preocupes, la película no abusa de las canciones, suelen ser relativamente cortas, y en algunos casos se usan de manera inteligente como parte del diálogo, que ni nos daremos cuenta de que estaremos atentos de la conversación mientras movemos un poco los pies al ritmo de la banda sonora.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/el-violinista-en-el-tejado/
31 de agosto de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inexplicablemente, hace poco se puso de moda como «la serie del verano» una serie que estrenaron los franceses el 2019, conocida como ‘El colapso’. Su popularidad ahora no es de extrañar y anteriormente hemos visto casos parecidos, como el de ‘La casa de papel’ que su paso por Antena 3 fue tímido pero tras su salto a Netflix dos años después se convirtió en un fenómeno sin precedentes.

Lo mismo le ha ocurrido a ‘El colapso’ aunque en menor medida y solo a escala nacional; tan pronto como Filmin la añadió en su catálogo la serie corrió como la pólvora y era la comidilla en las redes sociales, un año después de su estreno.

Y realmente es un movimiento inteligente y una oportunidad de oro, en un año de desastres uno tras otro una serie como ‘El colapso’ ha venido como anillo al dedo, y de casualidad, sin lugar a dudas. Pero las bondades de la serie no están solo en el oportunismo de su trama (que también), si no en la calidad de su producción, sus actuaciones, y sobretodo su maravillosa dirección.

- Une magnifique série

En un concepto que nos recordará un poco a ‘Black Mirror’ y ‘Years and years’, ‘El colapso’ nos presenta en un formato episódico como se da el derrumbe socioeconómico de todo el globo en diferentes historias contadas por episodio y totalmente independientes pero conectadas entre sí. La idea tras esto es que iremos viendo como se da ese derrumbe social en distintas áreas, personalidades y grupos.

Explicado de otra manera, conoceremos las consecuencias del colapso (y en qué consiste) a través de las vivencias personales de distintos protagonistas que iremos conociendo en cada episodio, a medida que también avanza el tiempo y a cada capítulo dicha crisis estará más avanzada. La serie nos muestra las diferencias sociales entre diferentes tipos de personas a la hora de afrontar la misma crisis, desde la clase media, padres con hijos, gente de la tercera edad, e incluso ricos y políticos.

Y lo cierto es que la serie logra poner en contraste el colapso de una sociedad, las consecuencias que conllevaría, el caos que se originaría, y la enorme desigualdad que daría lugar a todo ello, sacando a relucir lo más profundo del ser humano y la poca capacidad que tenemos para gestionar una crisis que a muchos se les antojaría ficción. Y aunque la serie no deja de ser ficción, es una ficción que busca el mayor rigor de lo que podría pasar, a diferencia de ‘Years and years’ que se apoya constantemente en la ciencia ficción y tecnologías inexistentes.

En el símil anterior también mencioné ‘Black Mirror’, y con razón, aunque no solo por el escenario alternativo que plantean ambas series, si no por el formato episódico de cada una. Mientras que en ‘Black Mirror’ todos sus capítulos son completamente independientes, en ‘El colapso’ también lo son pero con una conexión directa entre todos, hay una línea de continuidad, y se ambientan en el mismo escenario. Aún así continúan siendo capítulos independientes y ahí reside su gracia; cada uno cuenta su propia historia, por lo tanta habrán sus más y sus menos y a cada uno de nosotros le gustará mas un capítulo que otro.

- Planos secuencia de 20 minutos

Mencionado también líneas atrás, el punto más fuerte de ‘El colapso’ se encuentra en su dirección detrás. Para esta serie han apostado por rodar cada capítulo íntegramente en planos secuencia de 20 minutos de media, ¿qué significa esto? Que cada uno de ellos han sido grabados en una sola toma.

La decisión es bastante inteligente y eficaz ya que logra acompañar perfectamente a la ambientación catastrófica de la serie, logrando también que acompañemos en todo momento la historia viviéndola en primera persona. Sin descanso, sin parones, y sin trampa ni cartón. Con ocho historias contadas en ocho episodios, tenemos un magnífico corte de casi tres horas de plano secuencia inmejorable.

Saca a destacar sobretodo la inmensidad y el agotamiento de todo su reparto incluidos los propios extras, que han dado todo de sí con unas actuaciones encajadas a la perfección en cada línea de diálogo. ‘El colapso’ es un trabajo técnico magistral que rezuma talento por todas partes, y han logrado crear una ambientación única, creíble y perfectamente caótica.

Sin lugar a dudas, estamos ante una de las series del verano.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/el-colapso/
Devilman Crybaby (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
7,0
2.841
Animación
7
31 de agosto de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores de Netflix es ni más ni menos que una nueva adaptación de ‘Devilman’, el clásico y polémico manga de los año 70 que ya tuvo anteriormente varias adaptaciones, entre ellas tres OVA’s destacables.

Pero hasta hoy la nueva adaptación realizada hace escasos dos años parece que está siendo la más aclamada de la historia creada por Gō Nagai, siempre por supuesto con respeto al manga original.

Estos días he estado visionando por primera vez el anime y ha logrado dejarme perplejo. Tanto, que no podía evitar dedicarle unas líneas.

- Un demonio que llora

La historia de ‘Devilman Crybaby’ gira entorno a un estudiante de secundaria llamado Akira Fudo y su amigo Ryo Asuka, quien está empecinado en estudiar una raza antigua de demonios. Convencido de que la mejor forma de derrotar a los demonios es adquirir su poder, Asuka convencerá a Akira para ir a la caza de uno hasta lograr que nuestro protagonista se convierta “devilman”, un demonio con corazón humano.

A esta sinopsis le da forma el salvajismo y gore extremo, Masaaki Yuasa no duda en explotar al máximo el folclore demoniaco para dar forma al anime mostrando imágenes cargadas de violencia, drogas y sexo. Los primeros episodios son sin duda un cóctel explosivo de contenido fuerte, logrando incluso que nos sintamos incómodos sin poder apartar la vista.

Ese salvajismo extremo por momentos logra seducir pero también que pongamos una mueca de escepticismo, el dibujo y la animación es tan confuso que cuesta adivinar si realmente el estilo artístico de este anime es intencionadamente amorfo, plano y deforme, o simplemente sus creadores no daban para más. Hay capítulos que son una delicia visual, otro parecen un “Goku super saiyan 3“ mal dibujado.

La animación no es el único punto confuso, también está su trama. Si venimos vírgenes sin conocer la obra original es probable que nos sintamos perdidos tanto al principio como durante el transcurso de la historia. Muchas explicaciones se dejan a la interperie, y muchas situaciones se dan sin el contexto suficiente para comprenderlas, aquí denota una falta de guión sólido. O simplemente podría tratarse de una intencionada historia llena de sutileza para que seamos nosotros quienes saquemos conclusiones por nosotros mismos.

Independientemente de estos dos pequeños “peros”, ‘Devilman Crybaby’ logra cautivar y tiene infinidad de aspectos fuertes. Algunos de sus personajes logran ser lo suficiente interesantes como para querer parar la atención en ellos, y el contexto de la historia que hay detrás es tremendamente impactante. De echo esta nueva adaptación del manga es una propuesta interesante por el hecho de trasladar su historia a la actualidad, una actualidad donde todo el mundo está conectado, las redes sociales ejercen una influencia considerable, y la política es un tema de interés global. A mitad del anime empiezan a darse situaciones de carácter internacional que logra ponernos los los pelos de punta.

Como punto final, otro de los aspectos más fuertes es la banda sonora, al mando de Kensuke Ushio. Igual que eL contexto de la historia la música se traslada a una actualidad donde prima más lo eléctrico, pero sobretodo veremos a lo largo de los capítulos un pequeño groupie de raperos, como diría los maestros, “escupiendo fuego” con unas rimas únicas y vérsatiles.

’Devilman Crybaby’ es para muchos la mejor adaptación de ‘Devilman’ lo cual podría ser algo subjetivo, aunque también respetable. Es un gran anime e independientemente de ello merece la pena darle una oportunidad, tanto este como al manga y los OVA’s de 1987, 1990 y 2000.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/devilman-crybaby/
16 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy fan de Will Smith, muy fan. No solo me crié viendo y volviendo a ver ‘El príncipe de Bel-Air’, sino que también crecí con clásicos de Will como ‘Los hombres de negro’, ‘Wild Wild West’ o ‘Dos policías rebeldes’. De joven ya tenía en mis manos un DVD de ‘Ali’ que me regaló mi tío, y siempre me ha parecido una película desconocida y bastante infravalorada. Que demonios, hasta me gusta ‘Hitch’.

Pero tan pronto como la carrera de Will Smith empezó a truncarse y pasó de estrella de cine a estrella de Instagram, decidí conservar el buen recuerdo y ahorrarme los disgustos, aunque sí le he dado oportunidad a algunas películas que se dejan ver, como ‘Bright’.

Muchos sostienen que el declive del actor vino tras ‘Hancock’, otros que fue con su peor película imaginable; ‘After Earth’. Lo que sí es cierto es que fue en esa etapa de su carrera que la cosa comenzó a torcerse. Tras una buena racha de películas excelentes como ‘Yo, Robot’, ‘En busca de la felicidad’, ‘Soy leyenda’ y ‘Siete almas’, el actor empezaría a encadenar una elección de papeles de dudosa calidad, para, finalmente, olvidarse de aspirar a un Oscar y acabar decantándose por el cine más comercial.

Pero ‘Siete almas’ no es ni más ni menos su último gran papel. Antes de abandonar el drama para pasarse al humor y los disparos nos dejó una última interpretación memorable, protagonizando la que podría ser su última película decente, ‘La verdad duele’.

- Una historia de la NFL

Lejos de lo que podría parecer, en ‘La verdad duele’ no estamos ante una película sobre fútbol americano, probablemente una visión distorsionada que a muchos haría perder el interés por dicho filme. En la película, basada en hechos reales, conoceremos la historia detrás de una de las polémicas más serias y que a día de hoy sigue existiendo; una enfermedad crónica, a veces mortal, que afecta a muchos jugadores profesionales de la NFL.

La historia que nos contará la película es la del doctor Bennet Omalu, interpretado por Will Smith, el neuropatólogo forense que descubrió la mencionada enfermedad crónica, junto a todas sus implicaciones.

Por lo tanto, más que una película deportiva realmente estamos ante una película científico-medicinal con fútbol americano de contexto. A lo largo de la cinta veremos gran parte del proceso natural que supone investigar y diagnosticar una nueva enfermedad, el factor político, el mediático, así como sus intrínsecas peculiaridades, confrontaciones personales y dilemas morales. ‘La verdad duele’ es puro drama, y el título lo dice todo.

Detrás de todo hay un mensaje potente que logra despertar conciencias, y una crítica ferviente al más profundo y arcaico patriotismo de la cara oculta de Estados Unidos, donde se pone en debate cual es el precio del «suelo americano» y si realmente merece la pena luchar por él. En la historia hay mucho símil con el pasado de las tabacaleras, y lo cierto es que a lo largo del filme se hace referencias evidentes a ello.

- La verdad puede doler

Y este filme te cuenta varias verdades importantes. No solo la existencia de una enfermedad crónica que a día de hoy sigue estando ahí y no se hace nada, también una verdad que ha arruinado la vida de varios jugadores profesionales llevando algunos hasta la muerte, y también una verdad que en casos estudiados representa un mayúsculo 99%.

Pero bueno, aquí venimos a hablar de cine, y la gran verdad detrás de todo esto es la que más subyace; el declive de Will Smith. Como decía líneas atrás, unos sostienen que empezó con ‘After Earth’, otros con ‘Hancock’, pero para mi, evidentemente la cosa empezó aquí.

El papel de Smith en ‘La verdad duele’ no solo es su última actuación en un papel dramático, de esos que logran tocarnos la espinilla. También es su última interpretación dando vida a una persona real, logrando poner en el mapa a una figura afroamericana y otorgándole visibilidad, como ya hizo en el pasado con ‘Ali’ y ‘En busca de la felicidad’. Y estos son con diferencia sus mejores papeles, aquellos en los que logra transformarse a la perfección en otra persona, siendo él mismo.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/la-verdad-duele/
11 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas logran cautivarme, especialmente cuando llegan los créditos finales y descubro que la historia que acabo de vivir durante 2 horas se basa en hechos reales. Se basa, no se inspira. Lo cual sabiendo todo el transcurso de la vida de Saroo Brierley, sorprende enormemente.

Y es que la realidad dista de parecerse a la ficción. Pero hay veces que el mundo nos deja historias sorprendentes que esbozan una línea casi difusa entre ficción y la vida real.

- El pequeño Saroo

‘Lion’ nos traslada a la India para contarnos la historia de Saroo, un niño que con tan solo cinco años se perdió en las calles de Calcuta, a miles de kilómetros de su propio hogar. Despojado de su querido hermano y su propia madre, el pequeño deberá ingeniárselas para sobrevivir en una sociedad fuertemente demacrada y golpeada por la pobreza y la precariedad.

Durante gran parte del filme Saroo es encarnado por Dev Patel, uno de los actores indios más consagrados de Hollywood, quien protagonizó ‘Slumdog Millionaire‘ y pronto veremos en ‘The Green Knight‘.

Pero la gran estrella de ‘Lion’ es la versión pequeña del mismo, ese Saroo inocente y perdido de cinco años interpretado por un maravilloso Sunny Pawar que, siendo su debut en el cine, logra llevarse toda la atención. Sunny Pawar conquistó Hollywood.

A la cita tampoco falta Nicole Kidman en su recurrente papel maternal para dar rescate a los pobres inocentes condenados a la desgracia de un país tercermundista. Su interpretación no destaca en especial, nada que no hayamos visto en anteriores filmes.

- Una realidad desgarradora

‘Lion’ es un melodrama que se esfuerza por sacarle brillo al barro y transmitir sosiego y calma, pero inevitablemente no quita que tiene un trasfondo turbio y desgarrador. Y eso es un desperdicio considerable.

Realmente la película se basa en una novela biográfica, pero con la realidad subyacente de todo el contexto tenía el potencial suficiente para poner sobre la mesa todas las mierdas de la pobreza global, y darle a occidente un golpe de realidad en la cara. Lo que podría haber sido una reflexión y un mensaje potente acaba en la singular historia de un solo hombre, que lejos de ser singular, en realidad es la historia que miles de infantes viven en su día a día. Pero en Hollywood gustan las historias bonitas.

Aún así Garth Davis (el director) sabe muy bien qué teclas tocar y nos deja un melodrama impío, que sigue sus propias normas y trasciende con una historia única e inimitable. Los comienzos de la película son un compendio de talentos, por un lado el pequeño Sunny demostrando su carisma, por otro lado Davis demostrando su destreza, narrando los sucesos mediante imágenes con un resultado perfecto.

‘Lion’ no será reflexiva ni moral, pero sin duda es uno de los mejores dramas basados en hechos reales que se han realizado.

Reseña original:
https://desophict.com/cine-y-tv/lion-un-drama-con-alma-propia/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para