Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Mar del Plata
You must be a loged user to know your affinity with FranciscoG
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de noviembre de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, las películas deportivas están muy restringidas a un nicho especializado de consumidores, salvo que hayan sido ejecutadas con la maestría de "Carrozas de Fuego".

"Yo, Tonya" es una película de nicho, y difícilmente la veas si no eres un aficionado al patinaje artístico. Pero los productores se esforzaron en hacer algo más con el caso y lograron lo que fué adecuadamente definido como una "comedia negra", una especie de hermanita menor de "Goodfellas". O sea que, si te gustan las comedias oscuras, disfrutarás de esta película. Y lo mejor de todo es que relata historia.

Resumen: la humilde y poco educada patinadora Tonya Harding, crecida en un hogar conflictivo y victima de un matrimonio igualmente accidentado, "basura blanca" como dicen los anglos acomodados, es el patito feo del patinaje hasta que a fuerza de mucho trabajo y voluntad -era una gran atleta- logra imponerse y ascender en los juegos nacionales, para luego verse en la antesala de los olímpicos. Como sabemos, el Oro Olímpico entrega 1 millón de dólares a la ganadora, lo que para su poco escrupuloso entorno era un permiso para matar. Este entorno, su marido y el "especialista en seguridad" amigo de su marido, y los amigos de los amigos, planean de algún modo, sacar de circulación la principal contendiente interna de Tonya, la morena, bonita y burguesa Nancy Kerrigan. La idea inicial fué asustarla un poco, pero a los tontos "a cargo" se les fue la mano y le pegaron un bastonazo en la rodilla. Con tanta suerte, o tal vez con tanta delicadeza, que un mes después Nancy estaba patinando de nuevo y lista para representar a EEUU en los olímpicos de 1992 (¡donde salio medalla de plata!). Los ejecutores fueron tan bobos que dejaron indicios por todos lados y las investigaciones inmediatamente apuntaron a ellos. Finalmente se descubrió todo y Tonya fue acusada de saber lo que iba a ocurrir y no evitarlo. La condenaron a pagar varios miles en multas, a 500 horas de trabajo comunal y la echaron del patinaje competitivo. Con eso la terminaron de arruinar. Así que se dedicó a otras cosas, como intentar una carrera de cantante, casarse con un millonario y boxear. Era una mujer sólida y ganó tres de seis peleas. Pero uno siente que merecía una oportunidad más en el patinaje, porque era una atleta notable, simplemente apartada por diferencias sociales. Y esa es la nueva onda de opinión dominante, luego de soportar, la pobre chica, 24 años de ostracismo. Nancy Kerrigan se quejó, el año pasado, de la súbita revaloración de Tonya, diciendo: "¡Pero si la victima fui yo!".

Las actuaciones son muy buenas, menos una. El "ambiente del patinaje" esta bien representado. Lamento la iluminacion equivocada de los estadios, que no se muestra a giorno durante las competencias, como debe ser. Debido a que Margot Robbie jamás hubiera podido hacer un triple axel (hay que comenzar a los 5 años como muy tarde), y menos aun, deslumbrante, deducimos que han recurrido a unos muy discretos efectos especiales 3D. El primer triple axel femenino norteamericano fué hecho por Tonya en la USFSC de 1991 y no resulto tan elegante como lo pintan. En realidad hizo un aterrizaje de emergencia, igual a los de Midori Ito por la misma fecha. Como en la aviación, en patinaje artístico la maestría se muestra al aterrizar. Solo en este siglo se vieron triple axels femeninos decentes.

Sobre la excepción mencionada a las actuaciones, me refiero a Margot Robbie. Los primeros años de Tonya corren a cargo de dos niñas encantadoras muy parecidas a la que debió ser la original. Cuando Margot entra al ruedo la patinadora ya tiene 15. Una mujer de 27 no puede representar de ningún modo una chica de 15. Y por muy tosca que fuera Tonya adolescente, no es creíble que pareciera una buscona de campo de concentración. Así que en vez de una adolescente presenciamos una adulta haciéndose la estúpida hasta que el filme da otro salto de cinco años. Luego la interpretación mejora pero el maquillaje falla, representando a Tonya continuamente demacrada y fea a lo largo del resto de la película. La verdad es que Harding en la década de los 90 era bonita y suave y no esa especie de Guasona que vemos en la pantalla.

En los créditos finales siguen videos sorprendentemente claros de la TV de la época, con el programa largo de Tonya donde hace el primer triple axel femenino de Estados Unidos, su momento más glorioso. También hay tramos de reportajes donde se puede constatar lo linda que era. En aquella época las patinadoras parecían vedettes y el figure skating femenino era, además, un espectáculo sexy. Luego la International Skating Union comenzó a apretarle los tornillos a las patinadoras exigiéndoles más y más, y resulto que solo las adolescentes etéreas podían cumplir con las nuevas exigencias o bien, veinte añeras sólidamente musculadas.

Cerca del final de los créditos aparece el reportaje real al amigo del esposo, un papanatas ridículo, mitomano y narcisista, un "Torrente" real, machaconamente convencido de ser un experto en seguridad y contraterrorismo.

Espero que con esta película la opinión general vire lo suficiente para impulsar el reconocimiento, aunque tardío, de esta heroína.
24 de mayo de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia no transcurre en nuestro mundo, exactamente. IMDB la ubica en un 1960 alternativo, pero esa parece la visión de un adolescente. Yo la viví y esa década es la primera parecida a la actual: libertad sexual, vaqueros, remeras, colores vivos, cultura pop. La época del film es más bien equiparable a nuestro 1930 e incluso menos. Visualmente la película está extremadamente bien cuidada. Los diseños exhiben un estilo entre gótico y retrofuturista con claras influencias de "Dark City", “Equilibrium”, "Ciudad de Amber" o "La ciudad de los niños perdidos".

La historia es muy original: investigaciones genéticas de tres siglos atrás (la ciencia evolucionó muy distinto en la realidad: en el siglo 17 no había investigaciones géneticas, simplemente porque la química recién aparecía) produjeron un virus que convirtió humanos normales en vampiros muy longevos, que desde entonces conviven pacíficamente con las personas normales. La pequeña comunidad de vampiros es llamada "La Hermandad" y sus integrantes, son los "Hermanos". Otro elemento original, contradiciendo la tradición del género, es que su sangre puede sanar humanos heridos o enfermos sin transformarlos en vampiros. De paso, digamos que los humanos colaboran con su sangre para alimentar la pequeña comunidad vampírica y por eso, entre ambas clases hay una relación simbiótica. La Hermandad además, forma una especie de Iglesia venerada por los humanos comunes.

La Hermandad no tiene nacimientos desde hace 70 años (no quedaron hembras) y los humanos, que necesitan La Hermandad, han colaborado para tratar de producir nuevos miembros vampíricos mediante mujeres humanas. Las nuevas investigaciones trabajaron sobre el virus que originó la Hermandad, pero esta vez el virus muta y las mujeres enloquecen.

Uno de los investigadores (el Hermano Elgar) es contagiado y se transforma en un vampiro convencional, el primero que vemos en la historia. Elgar escapa y en busca de alimento, comienza a cazar humanos. Las muertes se suceden y obliga una investigación policial. Una vez aclarada su identidad (gracias a la colaboracion de La Hermandad), las autoridades humanas ocultan información a su sociedad para no provocar un cisma entre ambas comunidades, llegando al extremo de retener todos los testigos de uno de los casos y de falsear datos para los diarios.

Así comienza una caza con pequeños triunfos y derrotas de cada uno de los lados en conflicto. A lo largo de la acción, la cámara se ubica de tanto en tanto en el punto de vista vampírico, mostrando sus ventajas, como mejor vista, oido y olfato, además de otras caracteristicas superiores, como mayor inteligencia, más fuerza y velocidad, amén de regeneración rápida de tejidos.

(Continúa en la sección spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En uno de sus ataques, Elgar detecta en la agente humana Lilly (la dura pero tierna Saffron Burrows) una fortaleza especial, que lo atrae, pero no puede hacerse con ella, impedido por el Hermano Silas, un recto funcionario, que cumple el rol de oficial de enlace con las fuerzas policiales humanas. Silas también ha puesto su atención en ella (habida cuenta la falta de mujeres adecuadas para la raza vampírica) y se desata entre ambos vampiros, el rebelde y el civilizado, un conflicto adicional.

Lo mejor:
-La ambientación, la cantidad de objetos comunes rediseñados gótica-retrofuturísticamente: fords 38 a vapor, radios góticas, TV con tubos de rayos catódicos circulares en blanco y negro, extrañas Luger, armas que disparan balas robóticas como las de Dune (como esculpidas por artesanos), dirigibles, celulares del tamaño de teléfonos de mesa, etc.
-La nueva vuelta de tuerca dada al género vampírico.
-La fotografía

Lo peor:
-Se transforma un film fantástico, original y bien basamentado en una mera historia policial.
-Las escenas de acción, desde la mitad de la película, parecen haber sido hechas sin supervisión profesional. ¿habrán querido ahorrarse el dinero del "stunt coordinator" ?
-Un romance poco creíble.

Conclusiones: este film en manos de otro director hubiera sido formidable.
13 de junio de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si yo fuera más tonto diría que "Todos los hombres del rey" es el relato de la ascención y caída de un político populista. Pero que todo transcurra en el ámbito de la política, es irrelevante. Podría haber sucedido lo mismo en un entorno mafioso tradicional, en una corte medieval, entre sindicalistas o en una carpintería.

Se trata de un drama al mejor estilo griego donde vemos como el poder ensucia y destruye todo, pero eso no es novedad. Lo más interesante para este servidor fueron ciertas concepciones filosóficas acerca de la ética. Enunciadas por Willie Stark, el gobernador, cuando Adam se encuentra con él en las obras del hospital, son:
1ro)Que el bien y el mal son relativos, que estos sustantivos en realidad son adjetivos que califican resultados (bueno o malos). Sin embargo, al director le faltó hacer una enunciación mas completa, así: "Que el bien o el mal son calificativos de resultados para los intereses de 'alguien', siendo ese 'alguien' un individuo, la sociedad entera o una parte". Que en definitiva, el mal y el bien no existen como los imaginamos, es decir, como objetos reales, como conceptos absolutos: no son más que invenciones humanas.
2do)Que del mal, se puede sacar bien, que hay que mirar las cosas en conjunto y ver cuál es el balance general para decidir si algunas acciones de ese conjunto en definitiva han sido malas o buenas. Que lo que importa es el resultado final.

No me atrevería a llevarles la contraria a ninguna de ambas hipótesis.

Por lo demás, hay, como dijimos, una serie de dramas dignos del Peloponeso, como justicieros que se corrompen; hombres intachables que son asesinos; hijos que traicionan y matan a sus padres; amores no consumados, no por desprecio sino por temor estético; amores reverenciales derribados de la más soez manera; hombres justos que prefieren morir antes de ensuciar su honor; celos banales que gatillan desastres, etc., y todo desencadenado por el dinero y el poder. Es decir, estamos frente a una trama convencional. No obstante, la historia mantiene el interés del principio al fin: los tejemanejes tras las bambalinas políticas son sumamente creibles, no hay ingenuidad en los hechos relatados.

Por otro lado, las actuaciones son correctas; la fotografía, excelente; la ambientación histórica impecable, aunque la música tiene una grandeza superior a los conceptos sugeridos.

En resumen, una historia de poder y corrupción convencional, iluminada por dos relámpagos filosóficos que me hubiera gustado extender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después hay otros dos relámpagos, oscuros. Uno, una perplejidad: el temor de iniciar algo hermoso que sabemos, no sobrevivirá, como lo sufrió Jack ante Anne, temor que fué un homenaje y no un desprecio, como ella, en su sencillez, interpretó (aquí el amante es superior al objeto amado). El otro, un golpe bajo: la caída de ese dios falible que es el ser amado (el momento en que Jack descubre a Anne), experiencia, creo, que hermana la mayoría de los varones, y marcan la transición de la ingenuidad a la madurez en los temas amatorios, que Jack supo superar como lo que sugería ser: como un hombre.
29 de noviembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
La historia transcurre dentro de una familia de músicos clásicos. La personaje principal, concertista de piano, es Anat, que al principio de la película, embarazada, rompe aguas en pleno concierto, pero no abandona el piano hasta terminar su interpretación. Eso nos la pinta de cuerpo entero: mujer decidida y profesional de fuste. Recién luego se concede a si misma la libertad de internarse, acompañada de su padre y su hermano, también músicos.
Su niño arriba sano, pero con un pequeño inconveniente, que en una familia de melómanos es particularmente triste: ha nacido sordo.

Hasta el minuto setenta le venia asignando entre 9 y 10 puntos, por el argumento, la fotografía, la maravillosa música (hay un bonito tema con reminiscencias piazzolanas) y las actuaciones. Mientras la veía le rogaba a Dios que lograra llegar al mar, como si el filme fuera una de esas vulnerables tortuguitas recién nacidas en la playa. Pero los últimos diez minutos parecen haber sido escritos bajo los efectos de un ACV.

Mi puntaje final: 5/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El niño robado, Idani, parece ser un músico nato, un genio a la altura del Mozart. El mero rechazo -en el conservatorio- de la presentación de su primera obra por influencia de su envidioso abuelo, Arieh (director de la institución), obviamente no podría invalidar el genio del chico.

Es cierto que el chico, presionado continuamente por su "madre dragón", está un poco cansado e irritado con ella. Pero, nuevamente, genio nato de la música, su irritación no podría alejarlo de su destino artístico.

Así, queda injustificado el vuelco de Anat hacia su hijo verdadero.

Disfruté, sin embargo, imaginando algunos remates alternativos.

A) Para el final de la película Idani triunfa en toda regla y como última vuelta de tuerca podríamos descubrir que hubo realmente una confusión en la maternidad, que le asignaron el niño equivocado a Anat y que guiada por su intuición de madre, al robar el otro bebe, había elegido a su propio hijo.

B) Idani es un globo: luego de un par de años de ímpetu y aparente inspiración, queda claro que efectivamente, no es un compositor, sino un mero técnico y Anat debe resignarse. Poco tiempo después es descubierto un nuevo genio de la música israelí: un joven compositor sordo que, a pesar de su limitación, ha logrado desarrollar hermosas obras sobre bases exclusivamente matemáticas y que además puede interpretarlas magistralmente, sin oirlas. Y ese joven es el hijo abandonado.

¡Ay! No me molesta tanto una mala obra como una obra excelente arruinada en la última milla.
15 de agosto de 2011 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga del planeta de los simios siempre me encantó, y hasta escribí un cuento largo ubicado en ese universo. Aún recuerdo claramente, con "El planeta de los simios" (1968), la devastadora sensación de ver ese símbolo de la humanidad hundido, alzando la antorcha de la Libertad a orillas del mar. Y también cuando, en "Escape del planeta de los simios" (1970), los astronautas extranjeros de la aguzada cápsula se quitaron los cascos ante las fuerzas militares que -paranoicamente- acordonaban el área. Fueron películas de bajo presupuesto pero con gran impacto cultural porque planteaban la relatividad y fragilidad de nuestra civilización, y no estaban tan mal hechas. Especialmente su maquillaje fué espectacular y me parece recordar que su autor tuvo algo que ver con los simios de "2001, Odisea del Espacio".

Intelectualmente, nunca me satisfizo el inexplicable y súbito ascenso de los simios, por no hablar de las idas y venidas a travéz del tiempo como quién pasa del comedor a la cocina.
Esta remake, que obviamente no es una precuela, respeta el espíritu de la saga original pero le agrega coherencia, tecnología genética mediante e impensable en épocas del original. La historia está adecuadamente espaciada en el tiempo y hay evidencias de que así seguirá, para beneficio de su taquilla y de la credibilidad de los procesos a representar. Que el virus afectara positivamente a los simios y negativamente a los humanos es un buen hallazgo porque justifica el ascenso de unos y la caída de otros en poco tiempo. Después de todo, la diferencia genética entre los chimpances y el homo sapiens es infinitesimal: somos dos programas apenas diferentes. Pensemos que el ser humano promedio maneja 500 palabras y el chimpance promedio puede manejar 200 (mediante símbolos gestuales o símbolos gráficos en el teclado de un ordenador) y armar frases a su gusto.

Como acertadamente señalan muchos, semejante accidente biologico no podría ocurrir jamás, porque son impensables las falencias de seguridad necesarias, y gracias a tales precauciones, por demás estandarizadas, jamás ocurrieron accidentes nucleares o espaciales, por dar un ejemplo.

Este film lo disfrutará mas la gente joven, porque los mas viejos perdimos el factor sorpresa. Sin embargo, no pude verlo sino con aprobación, en sus aspectos formales, ritmo, y coherencia lógica.

(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene escenas de lograda belleza simbólica: cuando César ayuda al abuelo; cuando el negro Steven Jacobs entra al hall del instituto y descubre a todos los simios sobre él; cuando César se rebela y dice ese gutural “No!” al guardia (momento histórico de la serie, además). Cerca del final hay un cuadro que trajo de mi memoria un pasaje de “El padrino”, de Mario Puzo, y sospecho que también inspiró al director: “Kay vio que Michael recibía el homenaje de aquellos hombres. Y se acordó de las estatuas de los emperadores romanos, quienes, por derecho divino, eran dueños de la vida y la muerte de sus súbditos. Tenía una mano en la cadera. El perfil de su cara hablaba de un poder frío y orgulloso, y su cuerpo descansaba sobre uno de sus pies, que quedaba un poco detrás del otro. Sus lugartenientes estaban de pie frente a él.” Así, el director Rupert Wyatt retrata a César, organizando sus tropas antes de la rebelión y fuga del zoológico.

Las pegas que le advierto son mínimas. La animación del chimpance necesitaría un pequeño retoque: aún revela su artificialidad, hay cierta “cuadradez”, cierta rectiliniedad en su figura, que lo delata, especialmente en el pelaje. Alguien de 1968 no lo notaría, pero de hoy sí: la animación omnipresente nos afinó la percepción a todos.

Sobre las actuaciones: en general son normales y destacable la de John Lithgow, en su papel de víctima del Alzheimer. Por ese detalle del hijo científico tratando de recuperar al padre, algo de “Mercader de Inteligencia”, de John Boyd, se ha colado, para bien, en esta película. La literatura de ciencia ficción es una cantera de excelentes historias que el cine debería aprovechar más seguido.

Para finalizar, creo que “Rise of the Planet of the Apes” impactará positivamente en el cerebro de las jovenes generaciones, subrayando, con más autoridad que su antecesora, la alarmante fragilidad de nuestra civilización y la necesidad de resguardarla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para