You must be a loged user to know your affinity with Ednoc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
12.995
1
2 de septiembre de 2018
2 de septiembre de 2018
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la puntuación de la película, y las críticas (tanto profesionales como de usuarios), sé que esta opinión caerá al fondo de las críticas de esta web. Ahora bien, no caerá tan bajo como --en mi opinión-- lo hace esta película.
La película es bastante buena en el aspecto técnico. Su ambientación, fotogarfía y vestuario son todos ellos notables. Ahora bien, ahí terminan la virtudes de este bodrio. La película es aburrida hasta llegar al tedio, y eso sin entrar en su maniqueísmo, que ése sí es digno del 6.9 que tiene ahora mismo la película en FilmAffinity. ¿Las actuaciones? En general penosas, y resultan incomprensibles los numerosos elogios recibidos. Puede que si la película estuviera ambientada en la segunda mitad del siglo XX las actuaciones fuesen destacables, no obstante ése no es el caso y, no siéndolo, le sacan a uno completamente de la historia. ¿Y la historia/argumento? Aún peor. Pobremente hilvanado, y con cero interés. No comprendo cómo alguien ha podido disfrutar con esto. Y si la respuesta es "para conocer la historia", pues tampoco, dado que en ese caso la opción de leer un libro es mucho mejor.
Finalmente, con puntuaciones y críticas generales como las recibidas por este film, cada vez resulta menos fiable FilmAffinity como referente de aquello cuyo visionado resulta o no pasable, pues obviamente ya se encuentra sometida a la dictadura de lo políticamente correcto, porque sino no se comprende la ausencia de comentarios de este estilo (que pueblan la sección de críticas de otras muchas malas películas, pero no peores que ésta):
(Despacho de directivo de Focus Features)
AdAdqplc (Asistente del ayudante del que pone los cafés): Te traigo un bombazo.
Directivo: ¿Y tú quién eres?
AdAdqplc: Pues el AdAdqplc.
Directivo: Fuera de mi despacho.
AdAdqplc: Dame solo 1 segundo. Se trata de una película sobre las sufragistas, bla bla bla, ... aquí tienes el guión.
Directivo: Lo leí hace dos años. Un bodrio.
AdAdqplc: En esta versión el guión lo ha retocado Abi Morgan [conocida en su casa a la hora de comer]? Una pelea por aquí, una cárcel por allá, una explosión por el otro lado, ... lo liamos todo para que no haya modo de seguirlo y no se note que es una mierda.
Directivo: Que no, que sigue siendo una mierda. De hecho, aún más mierda.
AdAdqplc: Eh, quieto parado. Esa afirmación es sexista y degrada el trabajo de la guionista. Además, estás poniendo trabas a la difusión de una historia que ensalza los primeros pasos del movimiento feminista, por lo que te va a caer un paquete que te cagas. Voy a dar tu nombre y apellidos a unas cuantas que van a convertir tu vida en un auténtico infierno.
Directivo: Mira, no nos pongamos así. Pero si esto es una ruina --y lo será-- perderé mi puesto de trabajo.
AdAdqplc: No te preocupes, no tienes por qué financiarlo todo, ... ahora mismo estamos chantajeando a otras dos productoras para que compartan la carga.
Directivo: Perfecto. Pero no quiero volver a verte por aquí.
AdAdqplc: Eh ... que te cae otra denuncia.
Directivo: Pufff.
La película es bastante buena en el aspecto técnico. Su ambientación, fotogarfía y vestuario son todos ellos notables. Ahora bien, ahí terminan la virtudes de este bodrio. La película es aburrida hasta llegar al tedio, y eso sin entrar en su maniqueísmo, que ése sí es digno del 6.9 que tiene ahora mismo la película en FilmAffinity. ¿Las actuaciones? En general penosas, y resultan incomprensibles los numerosos elogios recibidos. Puede que si la película estuviera ambientada en la segunda mitad del siglo XX las actuaciones fuesen destacables, no obstante ése no es el caso y, no siéndolo, le sacan a uno completamente de la historia. ¿Y la historia/argumento? Aún peor. Pobremente hilvanado, y con cero interés. No comprendo cómo alguien ha podido disfrutar con esto. Y si la respuesta es "para conocer la historia", pues tampoco, dado que en ese caso la opción de leer un libro es mucho mejor.
Finalmente, con puntuaciones y críticas generales como las recibidas por este film, cada vez resulta menos fiable FilmAffinity como referente de aquello cuyo visionado resulta o no pasable, pues obviamente ya se encuentra sometida a la dictadura de lo políticamente correcto, porque sino no se comprende la ausencia de comentarios de este estilo (que pueblan la sección de críticas de otras muchas malas películas, pero no peores que ésta):
(Despacho de directivo de Focus Features)
AdAdqplc (Asistente del ayudante del que pone los cafés): Te traigo un bombazo.
Directivo: ¿Y tú quién eres?
AdAdqplc: Pues el AdAdqplc.
Directivo: Fuera de mi despacho.
AdAdqplc: Dame solo 1 segundo. Se trata de una película sobre las sufragistas, bla bla bla, ... aquí tienes el guión.
Directivo: Lo leí hace dos años. Un bodrio.
AdAdqplc: En esta versión el guión lo ha retocado Abi Morgan [conocida en su casa a la hora de comer]? Una pelea por aquí, una cárcel por allá, una explosión por el otro lado, ... lo liamos todo para que no haya modo de seguirlo y no se note que es una mierda.
Directivo: Que no, que sigue siendo una mierda. De hecho, aún más mierda.
AdAdqplc: Eh, quieto parado. Esa afirmación es sexista y degrada el trabajo de la guionista. Además, estás poniendo trabas a la difusión de una historia que ensalza los primeros pasos del movimiento feminista, por lo que te va a caer un paquete que te cagas. Voy a dar tu nombre y apellidos a unas cuantas que van a convertir tu vida en un auténtico infierno.
Directivo: Mira, no nos pongamos así. Pero si esto es una ruina --y lo será-- perderé mi puesto de trabajo.
AdAdqplc: No te preocupes, no tienes por qué financiarlo todo, ... ahora mismo estamos chantajeando a otras dos productoras para que compartan la carga.
Directivo: Perfecto. Pero no quiero volver a verte por aquí.
AdAdqplc: Eh ... que te cae otra denuncia.
Directivo: Pufff.
10
20 de julio de 2018
20 de julio de 2018
7 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente ésta sea una de las críticas más difíciles de redactar a las que me he enfrentado, y lo es porque la trama de la segunda temporada de Westworld es una de las más enrevesadas que nunca he leído o visionado.
La primera temporada me pareció genial. Buenas actuaciones, escenarios, fotografía espectacular, y ambientación de cine. ¿Y el guión? Pues, aún siendo difícil, es lo mejor de la primera temporada (aún cuando puede no parecerlo a primera vista.) Una historia lenta que presenta un gran número de líneas argumentales de interés (y algunas aparentemente inconexas) que confluyen en un último capítulo en donde todo hace “clic” y, mostrándote cómo encaja todo, momento en que también se hace evidente que muchas cosas –aún cuando han sido abiertamente mostradas en la serie– se te han pasado por alto y son merecedoras de un segundo visionado en el que la historia ya se disfruta al completo. En ese punto, es decir, cuándo se ve la historia en su conjunto (y bien “ordenada”), se comprende que el guión no tiene agujeros –en contra de lo indicado por muchos usuarios, que la caracterización que hace de la IA tampoco los tiene, y que únicamente en algunos aspectos (como el caso de las balas) hay que hacer suspensión de la incredulidad–. Además, la primera temporada plantea cuestiones filosóficas clave y, aunque obviamente no las resuelve (pues son cuestiones sin solución), sí es capaz de presentar de modo más que solvente las muy diversas facetas de esos problemas. Finalmente, se trataba de una primera temporada potencialmente auto-conclusiva, cuyas tramas “abiertas” quedaban a la interpretación del espectador de un modo altamente satisfactorio.
Obviamente, me emocioné el día en que tuve noticia de que iba a rodarse una segunda temporada de Westworld. No obstante, esa emoción fue acompañada por el temor de que la continuación no estuviera a la altura de una primera temporada tan redonda, y estropeara el excepcional sabor de boca dejado por la primera. Llegamos así a finales de abril de 2018, con el estreno del primer capítulo, el cual enlaza perfectamente con el capítulo final de la primera temporada, con una historia que en principio promete. El segundo capítulo también es notable, en particular la parte que presenta la historia “previa” al parque. No obstante, la otra mitad resulta deslavazada, y parece que no va a ninguna parte. (En ese momento me digo, “bueno, no todos los capítulos tienen que ser buenos al 100%”.) El tercer capítulo es como el segundo pero peor: se introduce una trama nueva que resulta interesante –por su novedad–, pero la historia de la mayor parte del capítulo resulta tan confusa que apenas despierta interés. Ése es el momento en el que mis peores sospechas parecen hacerse realidad, y me digo “esto no va ningún sitio”. No obstante, vamos a seguir, pues igual –tal y como sucedía en la primera temporada– cuando avance algo la historia comprenda algo mejor lo que está pasando, y estos capítulos me parezcan mejores. Lamentablemente no ocurre así, y los capítulos 4, 5 y 6 confirman esas peores sospechas, momento en el que me digo: “terminaré de ver la temporada sólo porque ya la he empezado, pero luego me olvidaré de ella y para mí solamente existirá la primera –una maravilla– que ya podrían no haber continuado nunca”. El capítulo 7 mejora algo la media, pero no la trama general, que no hay quien la entienda y parece escrita por un mono, pues está llena de agujeros y no hay modo de que nada encaje. ¿Es posible que sean los mismos guionistas los que escribieron la maravillosa primera temporada, y hayan preparado esta mierda?
Tras los anteriores, el capítulo 8 es una historia casi auto-contenida y muy disfrutable pues es el primer episodio (desde hace muchos) cuya historia se comprende. Pero, cuando llegas a su final te das cuenta de que has malinterpretado en buena medida lo que se te estaba contando en ese capítulo, y que –en realidad– lo que se decía era algo bastante distinto. (Aquí me digo, este capítulo merece un segundo visionado y, ¿es posible que también lo merezca la temporada? ¿Se me habrá pasado algo que haga que todo lo anterior haga “clic” como en la primera? Lo dudo mucho, pues este guirigay no hay modo de encajarlo, pero ya veremos cuando la historia termine.) El capítulo 9 es muy bueno, y resulta muy claro (joder, pienso, ¡¡podrían haber sido así todos y no haber hecho una mierda como la que han hecho!!). Y llegamos así el episodio décimo y final …
… cuya duración es casi la de una película (hora y media). Según avanza se hace evidente que el episodio es brillante, muy brillante, mucho mejor que el 9, y a años luz de todos los horribles episodios intermedios. Las historias evolucionan, y los cierres de muchas tramas son emocionantes (aún con el problema de no saber cómo se ha llegado a esos finales, pues su evolución a la largo de la temporada ha sido aparentemente errática). Y llegan así los veinte últimos minutos en los que tres giros/revelaciones inesperados (que no, como luego diré, injustificados) hacen que todo parezca encajar (digo parezca porque en ese momento es imposible saberlo, dado que la mayor parte de visto hasta entonces carecía de sentido). Tres giros que te rompen los esquemas y tras los cuales te dices, “claramente no he entendido nada de la temporada”, e incluso consideras la posibilidad de que ésta no sea el montón de mierda que te había parecido en un primer momento. ¿Merecería la pena un segundo visionado? Creo que sí.
Y es en ese segundo visionado en el que la temporada se revela, pero no de un modo fácil (como era el caso de la primera, en el que la segunda vez que la veías todo encajaba y decías “esto es así por xxx”, y “ah, date cuenta de xxx”, etc.), sino difícil, bastante difícil. No obstante comienzas a apreciar que todo parece que tiene sentido, y aunque no estás siempre completamente seguro de cuál, ... (Sigo en zona de spoilers, ... SIN SPOILERS)
La primera temporada me pareció genial. Buenas actuaciones, escenarios, fotografía espectacular, y ambientación de cine. ¿Y el guión? Pues, aún siendo difícil, es lo mejor de la primera temporada (aún cuando puede no parecerlo a primera vista.) Una historia lenta que presenta un gran número de líneas argumentales de interés (y algunas aparentemente inconexas) que confluyen en un último capítulo en donde todo hace “clic” y, mostrándote cómo encaja todo, momento en que también se hace evidente que muchas cosas –aún cuando han sido abiertamente mostradas en la serie– se te han pasado por alto y son merecedoras de un segundo visionado en el que la historia ya se disfruta al completo. En ese punto, es decir, cuándo se ve la historia en su conjunto (y bien “ordenada”), se comprende que el guión no tiene agujeros –en contra de lo indicado por muchos usuarios, que la caracterización que hace de la IA tampoco los tiene, y que únicamente en algunos aspectos (como el caso de las balas) hay que hacer suspensión de la incredulidad–. Además, la primera temporada plantea cuestiones filosóficas clave y, aunque obviamente no las resuelve (pues son cuestiones sin solución), sí es capaz de presentar de modo más que solvente las muy diversas facetas de esos problemas. Finalmente, se trataba de una primera temporada potencialmente auto-conclusiva, cuyas tramas “abiertas” quedaban a la interpretación del espectador de un modo altamente satisfactorio.
Obviamente, me emocioné el día en que tuve noticia de que iba a rodarse una segunda temporada de Westworld. No obstante, esa emoción fue acompañada por el temor de que la continuación no estuviera a la altura de una primera temporada tan redonda, y estropeara el excepcional sabor de boca dejado por la primera. Llegamos así a finales de abril de 2018, con el estreno del primer capítulo, el cual enlaza perfectamente con el capítulo final de la primera temporada, con una historia que en principio promete. El segundo capítulo también es notable, en particular la parte que presenta la historia “previa” al parque. No obstante, la otra mitad resulta deslavazada, y parece que no va a ninguna parte. (En ese momento me digo, “bueno, no todos los capítulos tienen que ser buenos al 100%”.) El tercer capítulo es como el segundo pero peor: se introduce una trama nueva que resulta interesante –por su novedad–, pero la historia de la mayor parte del capítulo resulta tan confusa que apenas despierta interés. Ése es el momento en el que mis peores sospechas parecen hacerse realidad, y me digo “esto no va ningún sitio”. No obstante, vamos a seguir, pues igual –tal y como sucedía en la primera temporada– cuando avance algo la historia comprenda algo mejor lo que está pasando, y estos capítulos me parezcan mejores. Lamentablemente no ocurre así, y los capítulos 4, 5 y 6 confirman esas peores sospechas, momento en el que me digo: “terminaré de ver la temporada sólo porque ya la he empezado, pero luego me olvidaré de ella y para mí solamente existirá la primera –una maravilla– que ya podrían no haber continuado nunca”. El capítulo 7 mejora algo la media, pero no la trama general, que no hay quien la entienda y parece escrita por un mono, pues está llena de agujeros y no hay modo de que nada encaje. ¿Es posible que sean los mismos guionistas los que escribieron la maravillosa primera temporada, y hayan preparado esta mierda?
Tras los anteriores, el capítulo 8 es una historia casi auto-contenida y muy disfrutable pues es el primer episodio (desde hace muchos) cuya historia se comprende. Pero, cuando llegas a su final te das cuenta de que has malinterpretado en buena medida lo que se te estaba contando en ese capítulo, y que –en realidad– lo que se decía era algo bastante distinto. (Aquí me digo, este capítulo merece un segundo visionado y, ¿es posible que también lo merezca la temporada? ¿Se me habrá pasado algo que haga que todo lo anterior haga “clic” como en la primera? Lo dudo mucho, pues este guirigay no hay modo de encajarlo, pero ya veremos cuando la historia termine.) El capítulo 9 es muy bueno, y resulta muy claro (joder, pienso, ¡¡podrían haber sido así todos y no haber hecho una mierda como la que han hecho!!). Y llegamos así el episodio décimo y final …
… cuya duración es casi la de una película (hora y media). Según avanza se hace evidente que el episodio es brillante, muy brillante, mucho mejor que el 9, y a años luz de todos los horribles episodios intermedios. Las historias evolucionan, y los cierres de muchas tramas son emocionantes (aún con el problema de no saber cómo se ha llegado a esos finales, pues su evolución a la largo de la temporada ha sido aparentemente errática). Y llegan así los veinte últimos minutos en los que tres giros/revelaciones inesperados (que no, como luego diré, injustificados) hacen que todo parezca encajar (digo parezca porque en ese momento es imposible saberlo, dado que la mayor parte de visto hasta entonces carecía de sentido). Tres giros que te rompen los esquemas y tras los cuales te dices, “claramente no he entendido nada de la temporada”, e incluso consideras la posibilidad de que ésta no sea el montón de mierda que te había parecido en un primer momento. ¿Merecería la pena un segundo visionado? Creo que sí.
Y es en ese segundo visionado en el que la temporada se revela, pero no de un modo fácil (como era el caso de la primera, en el que la segunda vez que la veías todo encajaba y decías “esto es así por xxx”, y “ah, date cuenta de xxx”, etc.), sino difícil, bastante difícil. No obstante comienzas a apreciar que todo parece que tiene sentido, y aunque no estás siempre completamente seguro de cuál, ... (Sigo en zona de spoilers, ... SIN SPOILERS)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... ya sí eres consciente de mucho de lo que se te había escapado la primera que vez que la viste. Sin embargo, las cosas siguen sin encajar del todo, hasta llegar al último capítulo donde ahora ya sí (la segunda vez que ves la segunda temporada al completo) todo hace “clic”, todo encaja, y comprendes por qué hasta ese momento no habías entendido nada (primer visionado) o poco (segundo visionado antes de llegar al capítulo 10).
Entonces te das cuenta de que la segunda temporada es una genialidad. Comprendes que ni un solo plano o diálogo eran irrelevantes, y atisbas a entender de donde en realidad viene historia, cuáles son las motivaciones últimas de Ford en la primera temporada, y de por qué las historias de los androides han seguido los derroteros que han seguido (y no otros que a todos nos habrían parecido más fáciles). Lo comprendes y te vuelves a repasar en un tercer visionado rápido esas partes, diálogos y planos que no estabas seguro de haber entendido bien, o que aún no habías encajado perfectamente. ¿Podría haberse contado la misma historia de un modo más fácil? Indudablemente, pero en ese caso no sería tan reveladora, ni tan interesante.
La segunda temporada de Westworld es un bellísimo puzle dentro de otro puzle. Obviamente, si lo que te gusta es el cine –porque esto señores es cine– y no los puzles, entonces la segunda temporada no es para ti. Si, en cambio, te gustan ambas cosas –puzles y cine–, y estás dispuesto a realizar todo el esfuerzo que la serie demanda, entonces tienes delante una joya. Su primer visionado va a ser duro, descorazonador en su mayoría; encontrarás pequeñas gemas de luz (los capítulos más comprensibles), que avivarán la esperanza, pero la mayor parte del camino será una dura travesía. Luego llegará el segundo visionado, y allí ya disfrutarás. Tendrás que devanarte los sesos para intentar comprender (o al menos atisbar a hacerlo) qué es lo que te están contando, y disfrutarás cada vez que una pieza encaje (de los cientos de piezas que hay). Y luego, cuando ya has entendido lo que está pasando, y repases con perspectiva lo que has visto, disfrutarás como un niño cuando, tras colocar la última pieza de su puzle, va dando pasos hacia atrás para verlo en su conjunto.
Y ahora, un par de consejos:
1.) Si dicho todo lo anterior, crees que tienes el perfil y motivación adecuados como para realizar un par de visionados de la serie, aún a pesar de lo duros que puedan resultar ambos (el primero por lo que desanima no entender nada, y el segundo por el esfuerzo necesario para encajar todo lo que se está viendo), entonces lánzate a ello, y no pases a la parte de SPOILERS.
2.) Si tras leer esta crítica te has animado a ver la segunda temporada, pero no te apetece dedicar el tiempo y esfuerzo arriba indicados, pasa a la parte de SPOILERS, cuya lectura te permitiría –en principio– seguir algo mejor la historia en un primer visionado. (NOTA: No garantizo que lo vayas a entender todo, pero al menos no estarás completamente perdido.)
SPOILERS
La historia de la segunda temporada la guían –en términos generales– los recuerdos de Bernard, que parecen estar dañados, por lo que pasado y presente se entremezclan en la historia. Dicho esto, la historia tiene dos líneas temporales:
(1) La primera arranca la misma noche en que Dolores mata a Ford y desencadena la carnicería de Sweetwater II.
(2) La segunda arranca dos semanas después en una playa, cuando efectivos de rescate recogen a Bernard.
No conviene olvidar esto, porque aunque la presentación de la historia hace pensar que la línea temporal (1) es un mero recuerdo de Bernard, eso no es así. Es una línea temporal propia, de hecho, la más importante de las dos. Insisto, prácticamente todo lo que ocurre en el parque sucede en la línea temporal (1).
Entonces te das cuenta de que la segunda temporada es una genialidad. Comprendes que ni un solo plano o diálogo eran irrelevantes, y atisbas a entender de donde en realidad viene historia, cuáles son las motivaciones últimas de Ford en la primera temporada, y de por qué las historias de los androides han seguido los derroteros que han seguido (y no otros que a todos nos habrían parecido más fáciles). Lo comprendes y te vuelves a repasar en un tercer visionado rápido esas partes, diálogos y planos que no estabas seguro de haber entendido bien, o que aún no habías encajado perfectamente. ¿Podría haberse contado la misma historia de un modo más fácil? Indudablemente, pero en ese caso no sería tan reveladora, ni tan interesante.
La segunda temporada de Westworld es un bellísimo puzle dentro de otro puzle. Obviamente, si lo que te gusta es el cine –porque esto señores es cine– y no los puzles, entonces la segunda temporada no es para ti. Si, en cambio, te gustan ambas cosas –puzles y cine–, y estás dispuesto a realizar todo el esfuerzo que la serie demanda, entonces tienes delante una joya. Su primer visionado va a ser duro, descorazonador en su mayoría; encontrarás pequeñas gemas de luz (los capítulos más comprensibles), que avivarán la esperanza, pero la mayor parte del camino será una dura travesía. Luego llegará el segundo visionado, y allí ya disfrutarás. Tendrás que devanarte los sesos para intentar comprender (o al menos atisbar a hacerlo) qué es lo que te están contando, y disfrutarás cada vez que una pieza encaje (de los cientos de piezas que hay). Y luego, cuando ya has entendido lo que está pasando, y repases con perspectiva lo que has visto, disfrutarás como un niño cuando, tras colocar la última pieza de su puzle, va dando pasos hacia atrás para verlo en su conjunto.
Y ahora, un par de consejos:
1.) Si dicho todo lo anterior, crees que tienes el perfil y motivación adecuados como para realizar un par de visionados de la serie, aún a pesar de lo duros que puedan resultar ambos (el primero por lo que desanima no entender nada, y el segundo por el esfuerzo necesario para encajar todo lo que se está viendo), entonces lánzate a ello, y no pases a la parte de SPOILERS.
2.) Si tras leer esta crítica te has animado a ver la segunda temporada, pero no te apetece dedicar el tiempo y esfuerzo arriba indicados, pasa a la parte de SPOILERS, cuya lectura te permitiría –en principio– seguir algo mejor la historia en un primer visionado. (NOTA: No garantizo que lo vayas a entender todo, pero al menos no estarás completamente perdido.)
SPOILERS
La historia de la segunda temporada la guían –en términos generales– los recuerdos de Bernard, que parecen estar dañados, por lo que pasado y presente se entremezclan en la historia. Dicho esto, la historia tiene dos líneas temporales:
(1) La primera arranca la misma noche en que Dolores mata a Ford y desencadena la carnicería de Sweetwater II.
(2) La segunda arranca dos semanas después en una playa, cuando efectivos de rescate recogen a Bernard.
No conviene olvidar esto, porque aunque la presentación de la historia hace pensar que la línea temporal (1) es un mero recuerdo de Bernard, eso no es así. Es una línea temporal propia, de hecho, la más importante de las dos. Insisto, prácticamente todo lo que ocurre en el parque sucede en la línea temporal (1).
1
3 de julio de 2020
3 de julio de 2020
33 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué ocurre cuando a un buen montón de mierda lo recubres bien, pero bien, de ideología, … y luego le das una fina capa estética para que quede bonito (tipo “chapa y pintura”)? Pues que puedes obtener perfectamente algo como “La conjura contra América”.
No me extenderé mucho más, porque ya he perdido seis horas de mi vida viendo esta bazofia, cuando desde el primer episodio apuntaba con claridad en la dirección arriba señalada pero un “vamos, solo son 6 capítulos, … los comentarios son buenos, … igual mejora, … y, veamos cómo termina, que dicen que el final hay que verlo” me hizo proseguir un visionado que, en otras circunstancias, hubiera abandonado al finalizar el tercer capítulo. En todo caso, el resumen podría ser éste:
-- Guión más simple --y previsible—que el mecanismo de un chupete. Tras el primer episodio imaginas todo lo que va a venir a continuación y, lamentablemente, no vas a equivocarte.
-- Actuaciones del montón prácticamente todas --algunas por sobreactuadas--, con la salvedad de John Turturro (es lo poco que vale la pena de la serie; una delicia cada vez que sale en pantalla), a quien uno se pregunta quién le tomó el pelo para intervenir en este despropósito.
-- En cuanto al aspecto técnico es lo más destacable, siendo por lo general muy bueno, y no estando prácticamente nunca por debajo de lo correcto, algo por lo demás habitual en la mayoría de las series de los últimos años (por lo que tampoco es en exceso destacable).
Dicho todo esto uno se pregunta (yo al menos lo hice) a partir del cuarto capítulo, cómo es posible que semejante bodrio tenga la puntuación y críticas que aquí tiene en FilmAffinity, y como dudo mucho que sea porque a la gente le guste la mierda, he de concluir lo que lo que mola es la ideología. Por ello, mi consejo es que salvo que te apetezca tragar un montón de esta última dediques tu tiempo a otra cosa, pues si a mí alguien me lo hubiera dejado así de claro lo hubiera hecho sin dudarlo.
No me extenderé mucho más, porque ya he perdido seis horas de mi vida viendo esta bazofia, cuando desde el primer episodio apuntaba con claridad en la dirección arriba señalada pero un “vamos, solo son 6 capítulos, … los comentarios son buenos, … igual mejora, … y, veamos cómo termina, que dicen que el final hay que verlo” me hizo proseguir un visionado que, en otras circunstancias, hubiera abandonado al finalizar el tercer capítulo. En todo caso, el resumen podría ser éste:
-- Guión más simple --y previsible—que el mecanismo de un chupete. Tras el primer episodio imaginas todo lo que va a venir a continuación y, lamentablemente, no vas a equivocarte.
-- Actuaciones del montón prácticamente todas --algunas por sobreactuadas--, con la salvedad de John Turturro (es lo poco que vale la pena de la serie; una delicia cada vez que sale en pantalla), a quien uno se pregunta quién le tomó el pelo para intervenir en este despropósito.
-- En cuanto al aspecto técnico es lo más destacable, siendo por lo general muy bueno, y no estando prácticamente nunca por debajo de lo correcto, algo por lo demás habitual en la mayoría de las series de los últimos años (por lo que tampoco es en exceso destacable).
Dicho todo esto uno se pregunta (yo al menos lo hice) a partir del cuarto capítulo, cómo es posible que semejante bodrio tenga la puntuación y críticas que aquí tiene en FilmAffinity, y como dudo mucho que sea porque a la gente le guste la mierda, he de concluir lo que lo que mola es la ideología. Por ello, mi consejo es que salvo que te apetezca tragar un montón de esta última dediques tu tiempo a otra cosa, pues si a mí alguien me lo hubiera dejado así de claro lo hubiera hecho sin dudarlo.
10
28 de agosto de 2024
28 de agosto de 2024
21 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar, conviene dar algo de contexto a esta crítica. Soy un absoluto fan de la obra de Tolkien, los libros me parecen una absoluta maravilla, y siento una especial debilidad por el Silmarillion, para mí el mejor de todos con diferencia. La trilogía de Peter Jackson me parece también excepcional, y aunque el Hobbit me resultó decepcionante en su estreno, un segundo visionado del mismo me hizo verlo con otros ojos y, aún sin llegar al nivel de la trilogía de El Señor de los Anillos, me pareció una obra mucho más rescatable (y próxima al espíritu de la obra literaria, aún con las licencias de Jackson) de lo que me había parecido en un principio.
Por ello, cuando hace más de dos años anunciaron que iban a llevar a la pantalla la segunda edad, y aún sin ser el periodo que me parece de mayor interés de El Silmarillion, mi emoción no pudo ser mayor, sobre todo teniendo en cuenta el presupuesto del que se hablaba.
Entonces, y de esto hace ya dos años, devoré cada episodio y, tristemente, he de decir, que resultaron decepcionantes, tanto más conforme pasaba el tiempo y aquello era, literalmente, un sindiós. No había llegado ni a la mitad de la 1ª temporada, y me preguntaba qué clase de guionistas habían escrito semejante porquería y despropósito, siendo la sensación en los episodios finales aún peor: de risa y vergüenza ajena. Mi decepción fue tal que, sinceramente, deseé que la serie fuera cancelada.
Para bien, o para mal, la serie no se canceló, y henos aquí, dos años después, a punto de tener lugar el estreno de la 2ª temporada. Casi resulta inevitable no saberlo y, aunque me prometí no perder mi tiempo viendo una potencial segunda temporada, el trailer me ha gustado, y pensé, ¿puede que en esta segunda temporada lo arreglen? Difícil lo veía, pues el despropósito de la 1ª temporada era de tal calibre que eso no había modo de corregirlo. No obstante, la tentación fue más fuerte que yo y me dije, voy a darla otra oportunidad (aún no se la he podido dar, porque se estrena hoy; escribo esto a las 3:00 del día del estreno). El problema es que no recordaba casi nada de la primera, y con esos mimbres malamente me podría causar buena impresión la segunda aunque fuese aceptable. Sin embargo, lo que tampoco me apetecía era volver a dedicar 8 horas de mi tiempo a un revisionado de semejante truño, por lo que tiré por la calle del medio y me vi un video de 20 minutos en el que Kai47 la ponía a parir, pero repasaba con bastante detalle lo sucedido en ella. Y la cuestión es que ese resumen me mostró que había bastantes cosas en la serie que se me habían pasado por alto (como veréis al final de esta crítica, no fueron una pocas, sino casi todas, como también le sucede a Kai47). ¿Todo esto para llegar a dónde? A que esta última semana me he visto por segunda vez esa 1ª temporada de una serie que no tenía intención de volver a tocar ni con un palo.
Y, señores, mi opinión ha cambiado completamente. (Sí, en efecto, he necesitado el mencionado resumen estructurado y un segundo visionado, pero nunca es tarde si la dicha es buena.) La cuestión es que esa 1ª temporada es AUTÉNTICAMENTE EXCEPCIONAL. De hecho, yo diría que se han pasado de buena que es, y eso es lo que ha provocado tantas malas impresiones iniciales, como la mía, que habrían quedado en impresiones últimas si alguien, en mi caso de manera inintencionada, no me hubiera sacado de mi error.
Repito de nuevo, la serie es AUTÉNTICAMENTE EXCEPCIONAL, y ése es justamente su problema, es tan buena, cuenta tantas cosas, construye de un modo tan bueno, complejo y sutil la historia y los personajes, y te lo envuelve todo en una producción tan magnífica, … que corre el riesgo –muy real– de que el público solo vea esa magnífica producción, y no se percate de lo maravilloso que es el guion. Y lo es porque te cuenta todo lo que cuenta (no haré spoilers) sin decírtelo explícitamente, por lo que requiere de esfuerzo para darnos cuenta de todo lo que hay ahí, algo que en un primer visionado sin duda resulta imposible, pues prácticamente todo ello pasa desapercibido.
Ahora, tras verla por segunda vez, comprendo lo que le ha pasado a esta 1ª temporada, y es que es tan buena que se han pasado –sí, lo sé, es la segunda vez que lo digo– (me quito el sombrero por los guionistas; pero de esto, señores guionistas, se avisa, se deja una pista, porque si no lo hacéis corréis el riesgo de que hacia la mitad del metraje la audiencia deje la serie porque, como no se entiende nada, todo resulta tan risible que parece que se está ante una comedia –y no ante una tragedia, como es el caso–). En este sentido, yo diría que está al nivel de la 2ª temporada de West World, una temporada auténticamente magnífica, pero en la que era imposible comprender nada tras verla por la primera vez. La diferencia es que allí, al final de la 2ª temporada de West World (con el último episodio) te quedaba claro que no habías entendido nada, y que necesitabas verla otra vez. (Ved mi crítica de esa temporada en Filmaffinity, si os interesa: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/431364/430504.html). El problema es que en el caso de Los Anillos del Poder los guionistas no han dejado esas pistas, motivo por el cual muchos –yo incluido– terminamos esa temporada diciendo: vaya truño.
(Continúo en la zona de spoilers ... pero SIN SPOILERS.)
Por ello, cuando hace más de dos años anunciaron que iban a llevar a la pantalla la segunda edad, y aún sin ser el periodo que me parece de mayor interés de El Silmarillion, mi emoción no pudo ser mayor, sobre todo teniendo en cuenta el presupuesto del que se hablaba.
Entonces, y de esto hace ya dos años, devoré cada episodio y, tristemente, he de decir, que resultaron decepcionantes, tanto más conforme pasaba el tiempo y aquello era, literalmente, un sindiós. No había llegado ni a la mitad de la 1ª temporada, y me preguntaba qué clase de guionistas habían escrito semejante porquería y despropósito, siendo la sensación en los episodios finales aún peor: de risa y vergüenza ajena. Mi decepción fue tal que, sinceramente, deseé que la serie fuera cancelada.
Para bien, o para mal, la serie no se canceló, y henos aquí, dos años después, a punto de tener lugar el estreno de la 2ª temporada. Casi resulta inevitable no saberlo y, aunque me prometí no perder mi tiempo viendo una potencial segunda temporada, el trailer me ha gustado, y pensé, ¿puede que en esta segunda temporada lo arreglen? Difícil lo veía, pues el despropósito de la 1ª temporada era de tal calibre que eso no había modo de corregirlo. No obstante, la tentación fue más fuerte que yo y me dije, voy a darla otra oportunidad (aún no se la he podido dar, porque se estrena hoy; escribo esto a las 3:00 del día del estreno). El problema es que no recordaba casi nada de la primera, y con esos mimbres malamente me podría causar buena impresión la segunda aunque fuese aceptable. Sin embargo, lo que tampoco me apetecía era volver a dedicar 8 horas de mi tiempo a un revisionado de semejante truño, por lo que tiré por la calle del medio y me vi un video de 20 minutos en el que Kai47 la ponía a parir, pero repasaba con bastante detalle lo sucedido en ella. Y la cuestión es que ese resumen me mostró que había bastantes cosas en la serie que se me habían pasado por alto (como veréis al final de esta crítica, no fueron una pocas, sino casi todas, como también le sucede a Kai47). ¿Todo esto para llegar a dónde? A que esta última semana me he visto por segunda vez esa 1ª temporada de una serie que no tenía intención de volver a tocar ni con un palo.
Y, señores, mi opinión ha cambiado completamente. (Sí, en efecto, he necesitado el mencionado resumen estructurado y un segundo visionado, pero nunca es tarde si la dicha es buena.) La cuestión es que esa 1ª temporada es AUTÉNTICAMENTE EXCEPCIONAL. De hecho, yo diría que se han pasado de buena que es, y eso es lo que ha provocado tantas malas impresiones iniciales, como la mía, que habrían quedado en impresiones últimas si alguien, en mi caso de manera inintencionada, no me hubiera sacado de mi error.
Repito de nuevo, la serie es AUTÉNTICAMENTE EXCEPCIONAL, y ése es justamente su problema, es tan buena, cuenta tantas cosas, construye de un modo tan bueno, complejo y sutil la historia y los personajes, y te lo envuelve todo en una producción tan magnífica, … que corre el riesgo –muy real– de que el público solo vea esa magnífica producción, y no se percate de lo maravilloso que es el guion. Y lo es porque te cuenta todo lo que cuenta (no haré spoilers) sin decírtelo explícitamente, por lo que requiere de esfuerzo para darnos cuenta de todo lo que hay ahí, algo que en un primer visionado sin duda resulta imposible, pues prácticamente todo ello pasa desapercibido.
Ahora, tras verla por segunda vez, comprendo lo que le ha pasado a esta 1ª temporada, y es que es tan buena que se han pasado –sí, lo sé, es la segunda vez que lo digo– (me quito el sombrero por los guionistas; pero de esto, señores guionistas, se avisa, se deja una pista, porque si no lo hacéis corréis el riesgo de que hacia la mitad del metraje la audiencia deje la serie porque, como no se entiende nada, todo resulta tan risible que parece que se está ante una comedia –y no ante una tragedia, como es el caso–). En este sentido, yo diría que está al nivel de la 2ª temporada de West World, una temporada auténticamente magnífica, pero en la que era imposible comprender nada tras verla por la primera vez. La diferencia es que allí, al final de la 2ª temporada de West World (con el último episodio) te quedaba claro que no habías entendido nada, y que necesitabas verla otra vez. (Ved mi crítica de esa temporada en Filmaffinity, si os interesa: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/431364/430504.html). El problema es que en el caso de Los Anillos del Poder los guionistas no han dejado esas pistas, motivo por el cual muchos –yo incluido– terminamos esa temporada diciendo: vaya truño.
(Continúo en la zona de spoilers ... pero SIN SPOILERS.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como veis, soy de las personas que gustan de reconocer su error cuando se han equivocado, y en este caso lo he hecho, y mucho (con la inestimable ayuda de unos guionistas que se pasaron de buenos –y sutiles–), por lo que me he decidido a escribir esta crítica para animar a todo el que haya visto una sola vez esa 1ª temporada, y le haya parecido horrible, que –apoyándose en un resumen estructurado de lo que pasa (para no repetir de nuevo la experiencia previa)–, la vea una segunda vez, y disfrute de la maravillosa que es.
Y voy terminando, con una alabanza a los guionistas (y, también, una pequeña/gran crítica), pues mucho se les ha criticado porque “habían traicionado completamente a Tolkien”, “esto no es la Tierra Media”, “para qué comprar los derechos si podían haber hecho fantasía inventada de otro tema”, etc., algo que, se ha dicho por todos los sitios, yo el primero. (Unos guionistas a los que hicieron un flaco favor quienes defendían, sin argumentos y a ultranza, la 1ª temporada mientras se emitía; porque no, la 1ª temporada era indefendible entonces, porque solo podía comprenderse una vez vista entera, y tras un segundo o tercer visionado con los que se consigue unir todos los puntos que hay trazados, que son infinidad) …
… bueno, llega la alabanza: MUCHAS GRACIAS por comprender tan bien como lo habéis hecho la obra de Tolkien, el Silmarillion más específicamente, y rellenar de modo tan maravilloso todos los huecos (que son, prácticamente todos, en la segunda edad). Se os ha criticado porque Galadriel no es la de los libros (LotR), y cosas parecidas con respecto a Elrond, Sauron, etc., pero habéis hecho un esfuerzo brutal –con unos resultados espectaculares– en cuanto a construcción y proyección de personajes que no viven una generación, sino que son en términos humanos prácticamente eternos, y todo encaja a las mil maravillas. Cuando veo en esa 1ª temporada la actuación de Galadriel, Sauron y Adar, lo que estoy viendo es todo el Silmarillion, más aún, lo que veo son sus mejores partes (la primera edad), retratadas de un modo auténticamente brillante. Muchísimas gracias porque lo que habéis hecho es una maravilla y era muy muy difícil de hacer. (Como os he comentado, mi libro favorito siempre fue el Silmarillion, por encima de El Señor de los Anillos, y tras este segundo visionado de la 1ª temporada, he de decir que para mí Los Anillos del Poder, 1ª temporada, son mejores que la trilogía de Peter Jackson, sin lugar a dudas.)
… y llega la crítica, con la que cierro: ESTO NO SE HACE, no podéis hacer algo tan malditamente bueno, y no dejar una puñetera pista en ningún momento que le indique al espectador “no te estás enterando de nada: vuelve a ver la temporada”. Y lo digo muy en serio, pues en mi caso ha sido de pura chiripa que haya vuelto a ver esa 1ª temporada –o, tan siquiera, volver a asomarme a la serie–, y de haberlo hecho me habría perdido la maravilla que es. Repito: ESO NO SE HACE.
Y voy terminando, con una alabanza a los guionistas (y, también, una pequeña/gran crítica), pues mucho se les ha criticado porque “habían traicionado completamente a Tolkien”, “esto no es la Tierra Media”, “para qué comprar los derechos si podían haber hecho fantasía inventada de otro tema”, etc., algo que, se ha dicho por todos los sitios, yo el primero. (Unos guionistas a los que hicieron un flaco favor quienes defendían, sin argumentos y a ultranza, la 1ª temporada mientras se emitía; porque no, la 1ª temporada era indefendible entonces, porque solo podía comprenderse una vez vista entera, y tras un segundo o tercer visionado con los que se consigue unir todos los puntos que hay trazados, que son infinidad) …
… bueno, llega la alabanza: MUCHAS GRACIAS por comprender tan bien como lo habéis hecho la obra de Tolkien, el Silmarillion más específicamente, y rellenar de modo tan maravilloso todos los huecos (que son, prácticamente todos, en la segunda edad). Se os ha criticado porque Galadriel no es la de los libros (LotR), y cosas parecidas con respecto a Elrond, Sauron, etc., pero habéis hecho un esfuerzo brutal –con unos resultados espectaculares– en cuanto a construcción y proyección de personajes que no viven una generación, sino que son en términos humanos prácticamente eternos, y todo encaja a las mil maravillas. Cuando veo en esa 1ª temporada la actuación de Galadriel, Sauron y Adar, lo que estoy viendo es todo el Silmarillion, más aún, lo que veo son sus mejores partes (la primera edad), retratadas de un modo auténticamente brillante. Muchísimas gracias porque lo que habéis hecho es una maravilla y era muy muy difícil de hacer. (Como os he comentado, mi libro favorito siempre fue el Silmarillion, por encima de El Señor de los Anillos, y tras este segundo visionado de la 1ª temporada, he de decir que para mí Los Anillos del Poder, 1ª temporada, son mejores que la trilogía de Peter Jackson, sin lugar a dudas.)
… y llega la crítica, con la que cierro: ESTO NO SE HACE, no podéis hacer algo tan malditamente bueno, y no dejar una puñetera pista en ningún momento que le indique al espectador “no te estás enterando de nada: vuelve a ver la temporada”. Y lo digo muy en serio, pues en mi caso ha sido de pura chiripa que haya vuelto a ver esa 1ª temporada –o, tan siquiera, volver a asomarme a la serie–, y de haberlo hecho me habría perdido la maravilla que es. Repito: ESO NO SE HACE.
Más sobre Ednoc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here