You must be a loged user to know your affinity with ordell
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
114.724
8
22 de febrero de 2008
22 de febrero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No country for old men" es una película muy dura. No tanto por la violencia, que la verdad es que es bastante ligera comparada con lo que se ve úlitmamente en las pantallas, sino por todo el transfondo de la película. Veo como algo muy positivo que ésta película está nominada al Oscar, e incluso sea una de las favoritas, pues eso significa que Holywood está dejando por fin de querer hacernos creer que el mundo es algo perfecto donde todo es bonito y los buenos siempre ganan.
La película tiene como claro dominador a Josh Brolin en sus 80 primeros minutos, después de los cuales el protagonismo recae sobre Tommy Lee Jones. Personalmente, creo que la película gana mucho con ese cambio de protagonismo, pues a decir verdad, el personaje de Brolin resulta bastante antipático. El único elemento de identificación que existe entre personaje y espectador es la constante lucha de Moss por su vida. Pese a ello, esa primera parte de la película consigue enganchar gracias a que los Coen la dirigen con muchísimo pulso, y a unos actores soberbios. Bardem está enorme, pero Josh Brolin es sin duda el gran descubrimiento, y realiza una actuación a la altura de la del español.
El guión es muy sólido, aunque resulta un tanto brusco el cambio de protagonismo mencionado antes, pues Tommy Lee Jones solo aparece unos 10 minutos antes de hacerse con ese protagonismo. Pese a ello, la intriga está muy bien desarrollada, con unos personajes bien perfilados y situaciones llenas de emoción. Las escenas sin diálogo, aunque son numerosas, mantienen la atención gracias una vez más a la dirección de los Coen, y a que no son una excusa para rellenar metraje. Me explico: hay películas en las que los personajes pasan escenas enteras callados, sin hacer ni decir nada, y me pregunto yo a que viene eso. Pues bien, aquí si no se habla, al menos se hace algo. cogen una maleta con dinero, se sirven un vaso de leche, o lo que sea. Pero la acción no se detiene con la falta de diálogo.
Al final, la verdad es que resulta una película desoladora. Es una historia sobre lo pérdido que se siente el ser humano en el mundo al descubrir que la vida no está regida por nunguna norma, y puede que no tenga sentido. Aún así, una maravilla que disfrutará todo aquel que busque en el cine algo más que alegría y buenas intenciones.
La película tiene como claro dominador a Josh Brolin en sus 80 primeros minutos, después de los cuales el protagonismo recae sobre Tommy Lee Jones. Personalmente, creo que la película gana mucho con ese cambio de protagonismo, pues a decir verdad, el personaje de Brolin resulta bastante antipático. El único elemento de identificación que existe entre personaje y espectador es la constante lucha de Moss por su vida. Pese a ello, esa primera parte de la película consigue enganchar gracias a que los Coen la dirigen con muchísimo pulso, y a unos actores soberbios. Bardem está enorme, pero Josh Brolin es sin duda el gran descubrimiento, y realiza una actuación a la altura de la del español.
El guión es muy sólido, aunque resulta un tanto brusco el cambio de protagonismo mencionado antes, pues Tommy Lee Jones solo aparece unos 10 minutos antes de hacerse con ese protagonismo. Pese a ello, la intriga está muy bien desarrollada, con unos personajes bien perfilados y situaciones llenas de emoción. Las escenas sin diálogo, aunque son numerosas, mantienen la atención gracias una vez más a la dirección de los Coen, y a que no son una excusa para rellenar metraje. Me explico: hay películas en las que los personajes pasan escenas enteras callados, sin hacer ni decir nada, y me pregunto yo a que viene eso. Pues bien, aquí si no se habla, al menos se hace algo. cogen una maleta con dinero, se sirven un vaso de leche, o lo que sea. Pero la acción no se detiene con la falta de diálogo.
Al final, la verdad es que resulta una película desoladora. Es una historia sobre lo pérdido que se siente el ser humano en el mundo al descubrir que la vida no está regida por nunguna norma, y puede que no tenga sentido. Aún así, una maravilla que disfrutará todo aquel que busque en el cine algo más que alegría y buenas intenciones.

6,7
48.771
5
17 de diciembre de 2007
17 de diciembre de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor defecto de "Closer" es que es demasiado teatral. Puede parecer una perogrullada, puesto que es una adaptación de una obra teatral, pero no por ello es menos cierto. Y es que cine y teatro no son la misma cosa, aunque ambos usen un guión y unos actores. Y me temo que gran parte de la culpa de esa teatralidad reside en que el encargado de escribir la adaptación es el autor del texo original.
Sin duda, los diálogos se llevan la peor parte. Simplemente, son demasiado literarios, y eso les resta credibilidad. Aunque también es cierto que el ser tan poco creíbles les da la oportunidad de desplegar una creatividad mucho mayor que la media actual. Otro de los grandes problemas son las transiciones entre escenas. Entre escena y escena la historia puede avanzar varios meses, sin ningún tipo de elipsis que de pistas al espectador sobre el tiempo que ha pasado. Así, no es dificil perderse en la narración hasta que uno se acostumbra a su mecánica.
El cuarteto protagonista sí rinde a un gran nivel, aunque parece que la calidad de su interpretación es inversamente proporcional al sueldo que han percibido por ella. Julia Roberts y Jude Law están bien, aunque desmerecen al lado de sus compañeros. Clive Owen hace uno de los mejores papeles de su carrera, y Natalie Portman sigue demostrando que es una gran actriz, además de una de las actrices más guapas de Hollywood. Quién hubiera dicho que ese rostro angelical podría encarnar con tanta convicción a una bailarina de striptease. Todo eso pese a que aparece y desaparece sin ton ni son, según le haga falta al guionista, y a que su personaje es tan enrevesado que al final resulta tan dificil de creer como los diálogos.
La dirección es elegante y efectiva, sin muchos aspavientos ni necesidad de destacar sobre el conjunto. Se agradece. También merecen mención la fotografía y el tema principal de la banda sonora, de Damien Rice. Sin duda, es una pena que la película no se desprenda de ese aire tan teatral, que lastra sus oportunidades de ser una de las obras más interesantes de los últimos años.
Sin duda, los diálogos se llevan la peor parte. Simplemente, son demasiado literarios, y eso les resta credibilidad. Aunque también es cierto que el ser tan poco creíbles les da la oportunidad de desplegar una creatividad mucho mayor que la media actual. Otro de los grandes problemas son las transiciones entre escenas. Entre escena y escena la historia puede avanzar varios meses, sin ningún tipo de elipsis que de pistas al espectador sobre el tiempo que ha pasado. Así, no es dificil perderse en la narración hasta que uno se acostumbra a su mecánica.
El cuarteto protagonista sí rinde a un gran nivel, aunque parece que la calidad de su interpretación es inversamente proporcional al sueldo que han percibido por ella. Julia Roberts y Jude Law están bien, aunque desmerecen al lado de sus compañeros. Clive Owen hace uno de los mejores papeles de su carrera, y Natalie Portman sigue demostrando que es una gran actriz, además de una de las actrices más guapas de Hollywood. Quién hubiera dicho que ese rostro angelical podría encarnar con tanta convicción a una bailarina de striptease. Todo eso pese a que aparece y desaparece sin ton ni son, según le haga falta al guionista, y a que su personaje es tan enrevesado que al final resulta tan dificil de creer como los diálogos.
La dirección es elegante y efectiva, sin muchos aspavientos ni necesidad de destacar sobre el conjunto. Se agradece. También merecen mención la fotografía y el tema principal de la banda sonora, de Damien Rice. Sin duda, es una pena que la película no se desprenda de ese aire tan teatral, que lastra sus oportunidades de ser una de las obras más interesantes de los últimos años.

6,5
107.852
4
26 de enero de 2008
26 de enero de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un hecho comprobado que cuando en una película muere un animal, le cojo una manía especial. Si una sóla rata hubiese muerto en, por ejemplo "Pulp Fiction", tengan por seguro que hubiese aborrecido la figura de Tarantino y escupido sobre su obra. Afortunadamente, eso no ocurre, y puedo disfrutar de ese gran film sin nigun tipo de problema.
Dejando aparte ese apunte, "Soy Leyenda" tampoco es que sea gran cosa. La novela de Richard Matheson profundiza en temas como la deshumanización que conlleva el pensamiento racional o la necesidad de la sociedad de eliminar el elemento extraño que la desestabiliza. Aquí, toda la filosofía se queda en una metafora cutre sobre mariposas (que además no pega ni con cola), y una frase igualmente cutre con la que se cierra la película. La sensación de soledad y aislamiento que transmitía el libro tampoco se ha trasladado con efectividad, siendo el plano de Neville en el puerto con los puentes derribados al fondo el único elemento de calidad de la película. Así, lo unico que queda de Matheson en esta adaptación es el planteamiento inicial y el nombre del protagonista. El momento musical, charla sobre Bob Marley y sus valores incluída, simplemente abominable.
Los actores corren, gritan y se asustan cuando les toca, aunque no demasiado bien. Will Smith... la verdad es que no es apropiado para el papel de Neville. No porque el libro especifique que es rubio y de ojos azules, que al fin y al cabo es un hecho anecdótico, sino porque su físico es demasíado "de gimnasio", no parece que sea resultado del trabajo diario haciendo reparaciones y cazando vampiros.
La recreación de Nueva York desierta está muy lograda, aunque parece que eso agotó el presupuesto para crear a los vampiros, que, todo sea dicho, están hechos muy chapuceramente. Digo yo que contratar unos extras y maquillarlos no hubiese sido mucho más caro.
En fin, que es muy decepcionante. Parece que la industria del cine actual no entiende que ciencia ficción y cierto nivel intelectual no son conceptos contradictorios. Así, que para quien busque algo más que tiros, explosiones y persecuciones, ahí está la novela original. Eso sí que es leyenda.
Dejando aparte ese apunte, "Soy Leyenda" tampoco es que sea gran cosa. La novela de Richard Matheson profundiza en temas como la deshumanización que conlleva el pensamiento racional o la necesidad de la sociedad de eliminar el elemento extraño que la desestabiliza. Aquí, toda la filosofía se queda en una metafora cutre sobre mariposas (que además no pega ni con cola), y una frase igualmente cutre con la que se cierra la película. La sensación de soledad y aislamiento que transmitía el libro tampoco se ha trasladado con efectividad, siendo el plano de Neville en el puerto con los puentes derribados al fondo el único elemento de calidad de la película. Así, lo unico que queda de Matheson en esta adaptación es el planteamiento inicial y el nombre del protagonista. El momento musical, charla sobre Bob Marley y sus valores incluída, simplemente abominable.
Los actores corren, gritan y se asustan cuando les toca, aunque no demasiado bien. Will Smith... la verdad es que no es apropiado para el papel de Neville. No porque el libro especifique que es rubio y de ojos azules, que al fin y al cabo es un hecho anecdótico, sino porque su físico es demasíado "de gimnasio", no parece que sea resultado del trabajo diario haciendo reparaciones y cazando vampiros.
La recreación de Nueva York desierta está muy lograda, aunque parece que eso agotó el presupuesto para crear a los vampiros, que, todo sea dicho, están hechos muy chapuceramente. Digo yo que contratar unos extras y maquillarlos no hubiese sido mucho más caro.
En fin, que es muy decepcionante. Parece que la industria del cine actual no entiende que ciencia ficción y cierto nivel intelectual no son conceptos contradictorios. Así, que para quien busque algo más que tiros, explosiones y persecuciones, ahí está la novela original. Eso sí que es leyenda.
17 de febrero de 2008
17 de febrero de 2008
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un primer momento, las palabras "Tim Burton", "Johnny Depp" y "musical" eran a mis oídos lo que el chocolate a mi paladar. Por eso cuanto más se acercaba el estreno, más miedo tenía a que la película me decepcionara. Pero al final, "Sweeney Todd" es una de las películas que más contento me han hecho salir del cine en los últimos tiempos.
Gran parte del encanto de esta película está en sus canciones, que, aunque pueden ser demasiadas para quien no sienta una gran devoción por los musicales, son de gran calidad y encierran un humor negro bastante logrado. Algunas, como "Epiphany", "My friends" (gran dueto entre Depp y Bonham-Carter,por cierto), "The worts pies in London" o "A little priest" (esta última, vital para entender la intención última del film) son los puntos álgidos en este apartado.
De Tim Burton, lo primero que me siento obligado a decir, es que se merecía la nominación al Oscar (lo de Tony Gilroy por "Michael Clayton" de verdad que no acabo de creerlo). Este trabajo es un derroche constante de imaginación visual (maravillosa utilización de la barbería de Todd, con ese opresivo techo en diagonal) y recupera su mejor aire siniestro, alcanzando un nivel de excelencia que no le veíamos desde los tiempos de "Eduardo Manostijeras" o "Ed Wood". Además, tiene la inteligencia suficiente para no utilizar grandes coreografías en los números musicales. No tendría ningún sentido ver a dos marginados como Sweeney Todd y Mrs. Lovett bailando arropados por medio Londres, y quedaría un tanto ridículo verlos bailando a ellos dos solos al estilo Broadway.
De Johnny Depp hay poco que decir que no se haya dicho ya. Es una de las mejores interpretaciones su carrera, y aunque su voz es limitada, le imprime una furia a las canciones que ya quisieran muchos "triunfitos". Digamos que suple con mucha alma sus limitaciones vocales. Helena Bonham-Carter tiene una voz más melodiosa, pero no se quedan ahí sus méritos. Su señora Lovett está llena de humor, fuerza y malicia, y también creo que merecía estar presente en los Oscar. Aunque ya sabemos que comedias, musicales, y películas de directores con estilo perfectamente reconocible lo tienen más dificil que otras en estos premios. Y "Sweeney Todd" cumple con las tres cosas.
Una película recomendable para todo fan de Burton, de los musicales, de Johnny Depp, del humor negro... vamos, que es muy fácil que guste. Y con la cartelera de hoy en día, eso ya es un mérito importante.
Gran parte del encanto de esta película está en sus canciones, que, aunque pueden ser demasiadas para quien no sienta una gran devoción por los musicales, son de gran calidad y encierran un humor negro bastante logrado. Algunas, como "Epiphany", "My friends" (gran dueto entre Depp y Bonham-Carter,por cierto), "The worts pies in London" o "A little priest" (esta última, vital para entender la intención última del film) son los puntos álgidos en este apartado.
De Tim Burton, lo primero que me siento obligado a decir, es que se merecía la nominación al Oscar (lo de Tony Gilroy por "Michael Clayton" de verdad que no acabo de creerlo). Este trabajo es un derroche constante de imaginación visual (maravillosa utilización de la barbería de Todd, con ese opresivo techo en diagonal) y recupera su mejor aire siniestro, alcanzando un nivel de excelencia que no le veíamos desde los tiempos de "Eduardo Manostijeras" o "Ed Wood". Además, tiene la inteligencia suficiente para no utilizar grandes coreografías en los números musicales. No tendría ningún sentido ver a dos marginados como Sweeney Todd y Mrs. Lovett bailando arropados por medio Londres, y quedaría un tanto ridículo verlos bailando a ellos dos solos al estilo Broadway.
De Johnny Depp hay poco que decir que no se haya dicho ya. Es una de las mejores interpretaciones su carrera, y aunque su voz es limitada, le imprime una furia a las canciones que ya quisieran muchos "triunfitos". Digamos que suple con mucha alma sus limitaciones vocales. Helena Bonham-Carter tiene una voz más melodiosa, pero no se quedan ahí sus méritos. Su señora Lovett está llena de humor, fuerza y malicia, y también creo que merecía estar presente en los Oscar. Aunque ya sabemos que comedias, musicales, y películas de directores con estilo perfectamente reconocible lo tienen más dificil que otras en estos premios. Y "Sweeney Todd" cumple con las tres cosas.
Una película recomendable para todo fan de Burton, de los musicales, de Johnny Depp, del humor negro... vamos, que es muy fácil que guste. Y con la cartelera de hoy en día, eso ya es un mérito importante.

6,5
47.239
3
25 de febrero de 2008
25 de febrero de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es que la culpa es mía. Si ya me habían dicho que esta película era un tostón, que no pasaba nada en los 80 minutos que dura, y que me quedaría dormido viéndola. Claro, como las personas que me lo decían no eran lo que comúnmente se conoce como "cinéfilos", preferí hacer caso al festival de Cannes. Y por Dios que ardo en deseos de incendiar la susodicha ciudad francesa en estos momentos.
Me causa una curiosidad enorme el saber cuántas páginas tiene el guión de este "experimento". Porque así a ojo, yo le echo unas 10-12, de las cuales 8 estarán ocupadas por los 10 minutos finales. 10 minutos que están muy bien rodados y que son lo mejor de la película, pero que no salvan el sopor de los 70 anteriores. Hasta ahí, no hay más que planos secuencia eternos de gente caminando de espaldas a la cámara. De verdad que tengo memorizado el cogote de todos y cada uno de los actores. John Robinson, eso sí, tiene un pelo realmente bonito.
Los actores no eran profesionales, pero para lo que exigen sus papeles ni falta que hace. Básicamente interpretan a chicos normales de instituto en un día normal, así que no hay mucha carga dramática. Sólo los dos responsables de la matanza tienen algo que trabajar, pero como hablan de su plan asesino como del plan del fin de semana, pues tampoco es que se pueda decir que se merezcan ninguna alabanza.
Gus Van Sant no es un mal director. Con ésto me refiero a que sabe teoría de la imagen y esas cosas, pero de ahí a saber hacer una buena película va un trecho. Ya no es que media película sean planos de gente andando, es que la película está llena de momentos en los que se puede apartar la vista de la pantalla durante más de un minuto y no perderse nada. Que suene el claro de luna de Beethoven hace algo más soportable una de las escenas de la película.
En fin, una película aburrida, pretenciosa, y que no es del todo vacía, pero podría tener mucho más contenido. Muy recomendable si se sufre de insomnio, o si se quiere provocar un ataque masivo a la ciudad de Cannes.
Me causa una curiosidad enorme el saber cuántas páginas tiene el guión de este "experimento". Porque así a ojo, yo le echo unas 10-12, de las cuales 8 estarán ocupadas por los 10 minutos finales. 10 minutos que están muy bien rodados y que son lo mejor de la película, pero que no salvan el sopor de los 70 anteriores. Hasta ahí, no hay más que planos secuencia eternos de gente caminando de espaldas a la cámara. De verdad que tengo memorizado el cogote de todos y cada uno de los actores. John Robinson, eso sí, tiene un pelo realmente bonito.
Los actores no eran profesionales, pero para lo que exigen sus papeles ni falta que hace. Básicamente interpretan a chicos normales de instituto en un día normal, así que no hay mucha carga dramática. Sólo los dos responsables de la matanza tienen algo que trabajar, pero como hablan de su plan asesino como del plan del fin de semana, pues tampoco es que se pueda decir que se merezcan ninguna alabanza.
Gus Van Sant no es un mal director. Con ésto me refiero a que sabe teoría de la imagen y esas cosas, pero de ahí a saber hacer una buena película va un trecho. Ya no es que media película sean planos de gente andando, es que la película está llena de momentos en los que se puede apartar la vista de la pantalla durante más de un minuto y no perderse nada. Que suene el claro de luna de Beethoven hace algo más soportable una de las escenas de la película.
En fin, una película aburrida, pretenciosa, y que no es del todo vacía, pero podría tener mucho más contenido. Muy recomendable si se sufre de insomnio, o si se quiere provocar un ataque masivo a la ciudad de Cannes.
Más sobre ordell
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here