You must be a loged user to know your affinity with Santiago Lopez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
25 de marzo de 2007
25 de marzo de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No excesivamente mala película de bajo presupuesto de Roger Corman. Miedo tenía al saber que Corman declaró que hacer esta película había sido un error en su carrera (Dios, si casi todas las demás no le parecen errores, es que esta debe ser auténticamente mala). Y sin embargo es una correcta película de aventuras fantásticas con monstruo incluido (aunque afortunadamente no se le ve demasiado, y está hecho mejor de lo normal para ser Corman, que se lo digan al de "It conquered the World"). Lejanamente inspirada en el Éxodo de la Biblia, quizá había que aprovechar el tirón de Los diez mandamientos, que es un año anterior...

7,1
72.221
10
23 de octubre de 2006
23 de octubre de 2006
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, la mejor película de ciencia ficción desde 12 monos. El resto de la crítica, en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La crítica social de la película es enorme. La temática de la inmigración se ha extremado en el año 2.029 en el que están, algo de lo que Cuarón entiende ampliamente y ve cada día en la frontera México-USA.
Cuando llegan en el autobús al ghetto de los "fugis" (refugiados, la inmigración está prohibida en Inglaterra en la época), podemos ver lo que es una auténtica recreación de Guantanamo con personas de rodillas con una bolsa en la cabeza, al igual que las jaulas en las que se alojan los inmigrantes (quien haya visto Camino a Guantanamo lo reconocerá instantáneamente). A continuación, personas desnudas y vejadas por los soldados, claramente como en Irak (al principio de la película podemos ver un cartel que dice "Say not to the Irak war" más o menos. O la manifestación de "Hamás", entre la que el protagonista intenta huir del ghetto.
España también tiene un pequeño papel, en la charla entre Clive Owen y su primo, hablando de las trifulcas en Madrid, y que se habían podido salvar algunos Velázquez, pero ningún Goya. El Gernika preside la habitación en la que comen, un cuadro que refleja los horrores de la guerra y la humanidad corrompida (homo hominis lupus est), imágenes de Picasso que se repetirán, como al final del film en el tunel en el que se suben a la barca (en la pared).
Tiene escenas realmente antológicas y que estremecen, con una emotividad tremenda, como cuando bajan las escaleras de un edificio y un soldado ve a un bebé en brazos de la chica, corre la voz de que pare el fuego... Y siguen descendiendo ante el asombro de los soldados y la gente de a pie, con algunos de los militares santiguándose y poniéndose de rodillas, y con gritos de "Bendita eres".
Las escenas de acción son muy verosímiles y reales, se aleja del Hollywood espectacular, logrando todavía más espectacularidad a base de verismo, como es en la escena de la persecución de la motocicleta, o los disparos en el ghetto. La película entera en sí está alejada de los clichés y tópicos del cine, algo que me hace ver en Cuarón a un gran realizador y que merece toda mi atención a partir de ahora. No me cabe duda que la diferencia gracias a él, podría ser abismal de haberla filmado otro director más efectista y con intereses más marcadamente comerciales.
Quizá se ve empañada la película porque realmente no explica el plan de los "Peces" (no sé si escribe así... pero así lo pronuncian), ni la aversión por hacer público el nacimiento del bebé y conseguir la protección del gobierno, ni qué es realmente la organización que manda el barco (se llama no sé qué humano, no recuerdo del todo) ni sus objetivos...
Cuando llegan en el autobús al ghetto de los "fugis" (refugiados, la inmigración está prohibida en Inglaterra en la época), podemos ver lo que es una auténtica recreación de Guantanamo con personas de rodillas con una bolsa en la cabeza, al igual que las jaulas en las que se alojan los inmigrantes (quien haya visto Camino a Guantanamo lo reconocerá instantáneamente). A continuación, personas desnudas y vejadas por los soldados, claramente como en Irak (al principio de la película podemos ver un cartel que dice "Say not to the Irak war" más o menos. O la manifestación de "Hamás", entre la que el protagonista intenta huir del ghetto.
España también tiene un pequeño papel, en la charla entre Clive Owen y su primo, hablando de las trifulcas en Madrid, y que se habían podido salvar algunos Velázquez, pero ningún Goya. El Gernika preside la habitación en la que comen, un cuadro que refleja los horrores de la guerra y la humanidad corrompida (homo hominis lupus est), imágenes de Picasso que se repetirán, como al final del film en el tunel en el que se suben a la barca (en la pared).
Tiene escenas realmente antológicas y que estremecen, con una emotividad tremenda, como cuando bajan las escaleras de un edificio y un soldado ve a un bebé en brazos de la chica, corre la voz de que pare el fuego... Y siguen descendiendo ante el asombro de los soldados y la gente de a pie, con algunos de los militares santiguándose y poniéndose de rodillas, y con gritos de "Bendita eres".
Las escenas de acción son muy verosímiles y reales, se aleja del Hollywood espectacular, logrando todavía más espectacularidad a base de verismo, como es en la escena de la persecución de la motocicleta, o los disparos en el ghetto. La película entera en sí está alejada de los clichés y tópicos del cine, algo que me hace ver en Cuarón a un gran realizador y que merece toda mi atención a partir de ahora. No me cabe duda que la diferencia gracias a él, podría ser abismal de haberla filmado otro director más efectista y con intereses más marcadamente comerciales.
Quizá se ve empañada la película porque realmente no explica el plan de los "Peces" (no sé si escribe así... pero así lo pronuncian), ni la aversión por hacer público el nacimiento del bebé y conseguir la protección del gobierno, ni qué es realmente la organización que manda el barco (se llama no sé qué humano, no recuerdo del todo) ni sus objetivos...

4,7
15.777
6
31 de enero de 2007
31 de enero de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión, el detonante de que la muerte se ponga en funcionamiento es una montaña rusa en un parque de atracciones (en la 1 era un accidente de avión y en la 2 un accidente de circulación). Pero de nuevo alguien tiene una visión sobre lo que va a ocurrir, y decide bajarse acompañada de otros compañeros. La imaginación desde luego no es un factor a tener en cuenta para valorar esta tercera parte, casi idéntica a la primera, incluidos los protagonistas. Sin duda, ofrece lo que se espera, muertes tremendamente violentas una tras otra (las muertes de la saga Destino final posiblemente sean las más fuertes vistas en años), adolescentes en problemas, adultos que no les creen y la muerte que sigue sus pasos. Para gente a la que les haya gustado las dos primeras, si no te gustó ninguna, no pierdas el tiempo ya que es más de lo mismo.

4,9
5.179
6
31 de enero de 2007
31 de enero de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La plaga es una película de terror – ciencia ficción que sabe aprovechar perfectamente el sabor especial de los clásicos de serie b de los años 50, y mezclándolos con humor y algunas dosis de gore, consigue un producto entretenido, eficaz y atractivo. Quizá las reminiscencias más claras sean a clásicos como Me casé con un monstruo del espacio exterior (1958), Invasores de Marte (1954), The blob (1958) o La Cosa (1982); ambientada como en las más célebres series b en un pequeño pueblo aislado que debe enfrentarse él sólo a una jornada que decidirá el futuro de toda la humanidad.
3
6 de junio de 2005
6 de junio de 2005
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien haya leído la Iliada, o se sepa bien lo que narra... Quedará sorprendido. Menelao y Agamenón se convierten por arte de magia en dos vikingos zarrapastrosos, los personajes mueren a destiempo y por personajes equivocados (o no mueren!), Aquiles es un machote varonil y su amante Patroclo se convierte en su primo, ni aparecen personajes principales como Diomedes o Filoctetes, Brad Pitt se introduce en el Caballo de Troya, toda la guerra se desarrolla en una semana escasa en vez de los 10 años originales, Eneas (el 2º principal general troyano en la Iliada) resulta que es un niño de 10 años que pasaba por allí...
Un cúmulo de despropósitos con fines únicamente comerciales y para que Pitt se luzca. Lo mejor de la película es que Paris (Orlando Bloom) afortunadamente no es retratado como un valiente héroe sino como un cobarde (lo que realmente era) y que se dan a entender los motivos económicos de la invasión, la heroicidad de Héctor y el pueblo troyano.
Un cúmulo de despropósitos con fines únicamente comerciales y para que Pitt se luzca. Lo mejor de la película es que Paris (Orlando Bloom) afortunadamente no es retratado como un valiente héroe sino como un cobarde (lo que realmente era) y que se dan a entender los motivos económicos de la invasión, la heroicidad de Héctor y el pueblo troyano.
Más sobre Santiago Lopez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here