You must be a loged user to know your affinity with Camisón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
11 de mayo de 2020
11 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy interesante bien dirigida, escrita, con buenas actuaciones, una genial recreación de un futuro no muy lejano, que plantea cuestiones que pronto nos tendremos que plantear si o si.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera escena él le está hablando a un ordenador de amor y de otros sentimientos que aparentemente son muy profundos, nos da a entender que el protagonista es muy sentimental. Pero está solo, y esto se transmite durante toda la película cuando viste de forma diferente al resto de la gente o camina en otra dirección. Esta situación se asemeja a la soledad física que pueden experimentar algunas personas del siglo XXI y puede funcionar como critica a una sociedad futura pero también a la actual. En las escenas en las que nuestro protagonista esta triste abundan los colores fríos, ya que se siente uno más entre millones, sin que su vida le importe a nadie, mientras que cuando está contento resurgen los colores cálidos (sobre todo en la ropa) para decirnos que es diferente, que es único.
Se han hecho películas que abordan el tema de la inteligencia artificial de forma intima, pero no tantas y desde luego ninguna como esta. A mí me recuerda a Exmachina, aunque lo aborda desde un punto totalmente diferente: el robot tiene cuerpo, está en fase de desarrollo, no sabemos si pasará el test de Turing y nos lo presentan de forma distinta. Mientras que en esta otra propuesta desde el principio parece una persona real, en la otra nos presentan una voz menos humana y un cuerpo que evidencia que es un robot.
En esta película no dan detalles técnicos sobre el robot, simplemente dicen que se configura personalmente para cada individuo y que aprende constantemente. No nos dicen si está programado para interactuar con otros sistemas operativos o si lo está para simular amor con seres humanos.
Vemos que por lo general todos los personajes humanos que aparecen son a primera vista complejos y que detrás de ellos esconden inestabilidades emocionales, partiendo de esto no parece tan descabellada la idea de mantener una relación con un robot que a primera vista es más simple en este aspecto.
La película no trata de imponernos una idea, sino que nos invita a que nos posicionemos.
Se han hecho películas que abordan el tema de la inteligencia artificial de forma intima, pero no tantas y desde luego ninguna como esta. A mí me recuerda a Exmachina, aunque lo aborda desde un punto totalmente diferente: el robot tiene cuerpo, está en fase de desarrollo, no sabemos si pasará el test de Turing y nos lo presentan de forma distinta. Mientras que en esta otra propuesta desde el principio parece una persona real, en la otra nos presentan una voz menos humana y un cuerpo que evidencia que es un robot.
En esta película no dan detalles técnicos sobre el robot, simplemente dicen que se configura personalmente para cada individuo y que aprende constantemente. No nos dicen si está programado para interactuar con otros sistemas operativos o si lo está para simular amor con seres humanos.
Vemos que por lo general todos los personajes humanos que aparecen son a primera vista complejos y que detrás de ellos esconden inestabilidades emocionales, partiendo de esto no parece tan descabellada la idea de mantener una relación con un robot que a primera vista es más simple en este aspecto.
La película no trata de imponernos una idea, sino que nos invita a que nos posicionemos.

7,6
122.144
8
9 de mayo de 2020
9 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que no fue comprendida en su día pero que sin embargo es muy completa.
Parece una mera comedia con un argumento mediocre, pero está echa así a posta. Se pueden hacer reflexiones morales interesantes.
Nihilismo
1. Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.
2. Negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social.
Parece una mera comedia con un argumento mediocre, pero está echa así a posta. Se pueden hacer reflexiones morales interesantes.
Nihilismo
1. Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.
2. Negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante los créditos nos la presentan como si fuera un western, pero vemos que la cámara se desplaza desde el desierto hasta una ciudad. Entonces, ¿a qué genero pertenece? Es una comedia por supuesto, pero también es una película de secuestros. También parece que va a tratar sobre un torneo de bolos o puede tratarse de un drama. Ninguna o todas son correctas.
Todo comienza cuando entran en casa de Lebowski, parece una película de gánsteres, hasta que nos damos cuenta de que es una escena ridícula propia de una comedia. Así pasamos a la bolera y de allí a recuperar a la mujer secuestrada. Todos los géneros pero a la vez ninguno.
Con los personajes pasa lo mismo, un pacifista que parece sacado de los años 60 y un veterano de Vietnam belicista hasta la muerte son amigos, pero tenemos más personajes que parecen sacados de películas diferentes. Jesús que se nos presenta de la forma más extravagante posible pero que al final no aporta nada a la trama, una feminista y un productor pornográfico, el tercer amigo, el que muere, no hace nada y apenas habla, y cada vez que lo hace le dicen que está fuera de su elemento. TODOS ESTÁN FUERA DE SU ELEMENTO.
'Estás fuera de tu elemento.'
A Lebowski nos lo presentan como un vago, y lo único que le mueve es recuperar una alfombra que apenas aparece en la película. Es una hoja movida por el viento, y este le ha sacado de su zona natural. Lo interesante de este personaje es su filosofía: si puedes hacer algo que te guste lo suficiente como para no suicidarte hazlo y considérate realizado.
'Que les jodan. Vamos a la bolera.'
Los bolos son un juego repetitivo, en los que tiras una bola y unos bolos para que una máquina vuelva a colocarlos y otra envíe la bola de vuelta al inicio. El tercer amigo solo lo vemos jugando a los bolos, y haciendo plenos. Cuando deja un bolo de pié muere. Su vida es patética como la de los otros dos amigos, pero estos son felices. Por eso la película se mete constantemente con el nihilismo.
Los diálogos son absurdos, nadie termina de decir lo que va a decir y no llevan a ningún sitio. Al igual que el argumento, que tampoco tiene ningún sentido.
'¿De qué cojones estás hablando?'
Todo comienza cuando entran en casa de Lebowski, parece una película de gánsteres, hasta que nos damos cuenta de que es una escena ridícula propia de una comedia. Así pasamos a la bolera y de allí a recuperar a la mujer secuestrada. Todos los géneros pero a la vez ninguno.
Con los personajes pasa lo mismo, un pacifista que parece sacado de los años 60 y un veterano de Vietnam belicista hasta la muerte son amigos, pero tenemos más personajes que parecen sacados de películas diferentes. Jesús que se nos presenta de la forma más extravagante posible pero que al final no aporta nada a la trama, una feminista y un productor pornográfico, el tercer amigo, el que muere, no hace nada y apenas habla, y cada vez que lo hace le dicen que está fuera de su elemento. TODOS ESTÁN FUERA DE SU ELEMENTO.
'Estás fuera de tu elemento.'
A Lebowski nos lo presentan como un vago, y lo único que le mueve es recuperar una alfombra que apenas aparece en la película. Es una hoja movida por el viento, y este le ha sacado de su zona natural. Lo interesante de este personaje es su filosofía: si puedes hacer algo que te guste lo suficiente como para no suicidarte hazlo y considérate realizado.
'Que les jodan. Vamos a la bolera.'
Los bolos son un juego repetitivo, en los que tiras una bola y unos bolos para que una máquina vuelva a colocarlos y otra envíe la bola de vuelta al inicio. El tercer amigo solo lo vemos jugando a los bolos, y haciendo plenos. Cuando deja un bolo de pié muere. Su vida es patética como la de los otros dos amigos, pero estos son felices. Por eso la película se mete constantemente con el nihilismo.
Los diálogos son absurdos, nadie termina de decir lo que va a decir y no llevan a ningún sitio. Al igual que el argumento, que tampoco tiene ningún sentido.
'¿De qué cojones estás hablando?'

8,1
190.113
10
9 de mayo de 2020
9 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra de arte, que se convirtió en clásico al instante. Buena película, con un buen mensaje, fácil de ver y técnicamente impecable.
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Va dirigida a la generación x, esa generación criada en el consumismo desmedido de los años 80. Esto se refleja en la visión del mundo tal y como la percibe la película: como presenta sus muebles el protagonista (como si fuera una habitación de Ikea), como usa tonos grises en la oficina (ya que al considerar la felicidad derivada de obtener posesiones materiales no se llega a una realización personal satisfactoria). Parece un zombie.
El protagonista sabe que pese a que se supone que ha hecho todo bien (trabajo, piso…) no es feliz, y esto le quita el sueño. Para poder dormir necesita ver a otras personas expresando los sentimientos que él no puede sacar. Aquí aparece Marla, ya que en una de las múltiples capas de la cinta esta es una comedia romántica. La definición del insomnio hace referencia a ese estado de realización personal: se supone que tendría que ser feliz pero no lo es.
El protagonista es un cobarde y por eso no se revela, y además por eso tampoco llama a Marla y tampoco se atreve a pedirle un sitio para dormir a Tayler. Tayler es un rebelde contra el sistema porque no le permite ser feliz. La forma más fácil de revelarse contra el sistema que prefiere el diálogo es pegándose. El color frio del mundo exterior contrasta con el color cálido de las peleas. Pero pronto derivará en actos terroristas con una justificación anarquista. Además Tayler le dirá que han llegado muy lejos, pero esto es gracias al trabajo duro y al sistema escalonado y de adoración al líder.
La explicación del cambio de bobinas es muy clara, pero nos venían advirtiendo con el plano interior del cerebro durante los créditos iniciales, con los fotogramas de Tayler, cuando dicen que nunca están en la misma habitación, con la norma de no hablarle a Marla de Tayler, apareciendo siendo un camarero vestido igual que como vestía Tayler en su trabajo, en la pelea con el jefe diciendo que se había acordado de su primera pelea con Tayler, en el accidente de coche cambian las posiciones del asiento…(tengo un par más, pero como ésta última parece ya un fallo que un doble sentido voy a parar aquí).
Empieza siendo un esclavo del sistema, luego llegará un punto donde tocará fondo, y finalmente, será consciente de lo que puede cambiar y de hasta dónde puede llegar. Pasa por la fase de rebeldía por la que no paso cuando era un adolescente, ya que siempre lo tuvo fácil y siempre le dijeron lo que tenía que hacer. Pero, recapitulemos un momento: ¿alguien sabe cómo se llama el protagonista? No tiene nombre, es una persona más del sistema, es cualquiera de nosotros y además ninguno, ya que en un par de ocasiones nos recuerda que es una ficción al dejar ver la película. Esto es para enseñarnos que los actos terroristas no son el camino y que recordemos que estamos viendo una película, una ficción.
Cuando la ves por segunda vez te das cuenta del significado de todos los diálogos de la película, que lejos de ser vacíos recuerdan todo el rato la visión pesimista del personaje. Un ejemplo de esto es llamar a los edificios ‘archivadores de personas’.
El objetivo de la cinta es concienciar del conformismo actual y pasado. ¿Lo consigue? Solo voy a decir que se abrieron varios clubes de la lucha en Estados Unidos poco después del estreno de la cinta.
El protagonista sabe que pese a que se supone que ha hecho todo bien (trabajo, piso…) no es feliz, y esto le quita el sueño. Para poder dormir necesita ver a otras personas expresando los sentimientos que él no puede sacar. Aquí aparece Marla, ya que en una de las múltiples capas de la cinta esta es una comedia romántica. La definición del insomnio hace referencia a ese estado de realización personal: se supone que tendría que ser feliz pero no lo es.
El protagonista es un cobarde y por eso no se revela, y además por eso tampoco llama a Marla y tampoco se atreve a pedirle un sitio para dormir a Tayler. Tayler es un rebelde contra el sistema porque no le permite ser feliz. La forma más fácil de revelarse contra el sistema que prefiere el diálogo es pegándose. El color frio del mundo exterior contrasta con el color cálido de las peleas. Pero pronto derivará en actos terroristas con una justificación anarquista. Además Tayler le dirá que han llegado muy lejos, pero esto es gracias al trabajo duro y al sistema escalonado y de adoración al líder.
La explicación del cambio de bobinas es muy clara, pero nos venían advirtiendo con el plano interior del cerebro durante los créditos iniciales, con los fotogramas de Tayler, cuando dicen que nunca están en la misma habitación, con la norma de no hablarle a Marla de Tayler, apareciendo siendo un camarero vestido igual que como vestía Tayler en su trabajo, en la pelea con el jefe diciendo que se había acordado de su primera pelea con Tayler, en el accidente de coche cambian las posiciones del asiento…(tengo un par más, pero como ésta última parece ya un fallo que un doble sentido voy a parar aquí).
Empieza siendo un esclavo del sistema, luego llegará un punto donde tocará fondo, y finalmente, será consciente de lo que puede cambiar y de hasta dónde puede llegar. Pasa por la fase de rebeldía por la que no paso cuando era un adolescente, ya que siempre lo tuvo fácil y siempre le dijeron lo que tenía que hacer. Pero, recapitulemos un momento: ¿alguien sabe cómo se llama el protagonista? No tiene nombre, es una persona más del sistema, es cualquiera de nosotros y además ninguno, ya que en un par de ocasiones nos recuerda que es una ficción al dejar ver la película. Esto es para enseñarnos que los actos terroristas no son el camino y que recordemos que estamos viendo una película, una ficción.
Cuando la ves por segunda vez te das cuenta del significado de todos los diálogos de la película, que lejos de ser vacíos recuerdan todo el rato la visión pesimista del personaje. Un ejemplo de esto es llamar a los edificios ‘archivadores de personas’.
El objetivo de la cinta es concienciar del conformismo actual y pasado. ¿Lo consigue? Solo voy a decir que se abrieron varios clubes de la lucha en Estados Unidos poco después del estreno de la cinta.

8,4
130.873
9
8 de mayo de 2020
8 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imprescindible, hay que verla una vez en la vida como poco.
¿Es posible hacer una película tan buena con un presupuesto así?
Destacamos el montaje que simplifica la historia, los actores que no eran profesionales, la crudeza de algunas escenas.
¿Es posible hacer una película tan buena con un presupuesto así?
Destacamos el montaje que simplifica la historia, los actores que no eran profesionales, la crudeza de algunas escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empezamos hablando del montaje. Un montaje tremendo, puesto que simplifica muchísimo todo el lio de personajes que de cualquier otra forma se nos hubiera complicado bastante. Dándole además buen ritmo y coherencia. Aprovechan muy bien los desvanecimientos para darle ritmo a la película, para explicar todo lo que ha pasado en el local sin mover la cámara, haciendo cambios de tiempo.
Pasamos a los actores, que no eran profesionales, sino que eran jóvenes sacados de Ciudad de Dios, pero que hicieron unas actuaciones formidables. Además del resto del equipo, ya que no contaban con un presupuesto muy grande, pero supieron aprovechar muy bien sus recursos.
Es dura porque es sincera, porque representa la situación real de las favelas. Vemos a niños con armas más grandes que ellos, vemos la corrupción de la policía, vemos que prácticamente la única opción de prosperar es meterse en el mundo de las drogas, vemos que todos los jóvenes consumen alguna droga, y sobre todo las escenas más crudas de la película, como en la que Zé Pequeño le pega el tiro en el pie a los dos niños y le dice al otro crio que mate a uno.
Cuenta la historia de muchos personajes, algunos más desarrollados y otros menos, pero la de casi todo el mundo. Así explica el funcionamiento de la favela, al mismo tiempo que distintos personajes van pasando por su vida, hasta que el final termina siendo el único final bueno posible para alguien salido de Ciudad de Dios.
Pasamos a los actores, que no eran profesionales, sino que eran jóvenes sacados de Ciudad de Dios, pero que hicieron unas actuaciones formidables. Además del resto del equipo, ya que no contaban con un presupuesto muy grande, pero supieron aprovechar muy bien sus recursos.
Es dura porque es sincera, porque representa la situación real de las favelas. Vemos a niños con armas más grandes que ellos, vemos la corrupción de la policía, vemos que prácticamente la única opción de prosperar es meterse en el mundo de las drogas, vemos que todos los jóvenes consumen alguna droga, y sobre todo las escenas más crudas de la película, como en la que Zé Pequeño le pega el tiro en el pie a los dos niños y le dice al otro crio que mate a uno.
Cuenta la historia de muchos personajes, algunos más desarrollados y otros menos, pero la de casi todo el mundo. Así explica el funcionamiento de la favela, al mismo tiempo que distintos personajes van pasando por su vida, hasta que el final termina siendo el único final bueno posible para alguien salido de Ciudad de Dios.

8,2
155.529
8
7 de mayo de 2020
7 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un clásico y hay que verla.
Te la recomiendo y si ya la has visto mejor pasamos a zona spoilers.
Te la recomiendo y si ya la has visto mejor pasamos a zona spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película basada en hechos reales que intenta representar con el máximo realismo posible la vida de un pianista polaco durante la segunda guerra mundial.
La primera toma de la película es espectacular, ya que nos bombardea con toda la información que necesitamos. El protagonista, su trabajo, que ama su trabajo , el periodo en el que está ambientada la cinta…
(Toca el piano en la radio mientras se escucha un bombardeo)
Durante prácticamente toda la película el personaje guarda silencio, pero esto no le impide hacernos llegar un monologo interior continuo que no cesa en toda la cinta. Comienza a notarse cuando se va quedando solo, ya que cada vez más personajes cercanos a él van desapareciendo, hasta que al final se encuentra solo. Esto se refleja en los colores que cada vez son más fríos cuanta menos alegría le queda al protagonista.
Otra de las escenas más icónicas es cuando el alemán en vez de matarlo lo ayuda. En la primera escena con el alemán toca el piano, con un rayo de luz proyectado sobre él, ya que por fin puede tocar otra vez el instrumento después de tanto tiempo y tanto sufrimiento. También dice que las apariencias engañan, y que pasa de pensar que el alemán lo va a matar a ser ayudado por este.
En la escena final vuelven los colores cálidos y el personaje aparece interpretando una pieza musical en un escenario. A mí me parece que el pianista ha sobrevivido pero la persona que hay detrás ha muerto, como todos sus familiares, como todos sus amigos, como la chica que le gustaba, como todos sus conocidos…
La banda sonora compuesta principalmente por un piano contrasta con el increíble trabajo por parte de la edición de sonido, que plasma cada mínimo sonido cuando durante gran parte de la película los personajes no hablan.
La primera toma de la película es espectacular, ya que nos bombardea con toda la información que necesitamos. El protagonista, su trabajo, que ama su trabajo , el periodo en el que está ambientada la cinta…
(Toca el piano en la radio mientras se escucha un bombardeo)
Durante prácticamente toda la película el personaje guarda silencio, pero esto no le impide hacernos llegar un monologo interior continuo que no cesa en toda la cinta. Comienza a notarse cuando se va quedando solo, ya que cada vez más personajes cercanos a él van desapareciendo, hasta que al final se encuentra solo. Esto se refleja en los colores que cada vez son más fríos cuanta menos alegría le queda al protagonista.
Otra de las escenas más icónicas es cuando el alemán en vez de matarlo lo ayuda. En la primera escena con el alemán toca el piano, con un rayo de luz proyectado sobre él, ya que por fin puede tocar otra vez el instrumento después de tanto tiempo y tanto sufrimiento. También dice que las apariencias engañan, y que pasa de pensar que el alemán lo va a matar a ser ayudado por este.
En la escena final vuelven los colores cálidos y el personaje aparece interpretando una pieza musical en un escenario. A mí me parece que el pianista ha sobrevivido pero la persona que hay detrás ha muerto, como todos sus familiares, como todos sus amigos, como la chica que le gustaba, como todos sus conocidos…
La banda sonora compuesta principalmente por un piano contrasta con el increíble trabajo por parte de la edición de sonido, que plasma cada mínimo sonido cuando durante gran parte de la película los personajes no hablan.
Más sobre Camisón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here