You must be a loged user to know your affinity with dani_el_blando
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
18.265
1
31 de octubre de 2019
31 de octubre de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya de antemano que el equipo de Filmaffinity (FA) no permite votar ni hacer críticas de películas que no se han visto. Yo había hecho una crítica presumiendo de que no necesitaba verla para juzgarla, y sospecho que esto afectó gravemente al proceso de validación de dicha crítica. En mi opinión, FA infravalora la utilidad de lo prejuicios como herramienta informativa para terceros, prejuicios que en todo caso los críticos amateurs de FA desplegamos ampliamente con más o menos descaro. Entiendo, por otro lado, que es necesario aplicar una mínima política editorial para gestionar el caudal de contribuciones a FA, y lo acepto. En definitiva, declaro para que conste que he visto Doctor Sueño y reproduzco mi crítica a continuación. Las coincidencias con la crítica anterior son puramente casuales.
No hubiera sido necesario gastar 2 horas y 26 minutos (!!!) de mi precioso tiempo para llegar a una conclusión que conocía de antemano. Las premisas eran sencillas:
1) El director es Mike Flanagan
2) La recomienda Stephen - Prescriptor- King
Con eso está dicho todo, pero por rellenar un poco, recordemos que Flanagan es el que perpetró la maldición de haunted hill house, un infame artefacto succionador de tiempo vital. Flanagan nos demostró que no ha entendido nada y que no reconocería el horror aunque lo tuviera delante de sus narices. A buen seguro Flanagan es de los que no comprenden que en la vida se puede ser muchas cosas, pero no un pelma, y gente de su especie (los pelmas) jamás se podrán redimir.
Por otro lado, en cuanto a recomendaciones audiovisuales, Prescriptor King es un prevaricador consumado. Utilizo ese calificativo porque un tipo que me ha dado tantos ratos de felicidad con sus textos, es imposible que no se dé cuenta de que lo que recomienda es mayoritariamente un truño. Por poner unos ejemplos recientes, Cementerio de animales (el remake) e It (el remake). No descarto que algo de lo que recomiende sea bueno por pura casualidad, porque todos los días bendice algo, imagino que previo pago (perdón por la acusación sin pruebas, pero al fin y al cabo esto es internet). Sin ir más lejos, el hummus de Hacendado que he comprado hoy pone Stephen King Approved (con su cara y un pulgar señalando hacia arriba).
Conclusión: Un rotundo NO a DOCTOR TEDIO. Quedan advertidos.
No hubiera sido necesario gastar 2 horas y 26 minutos (!!!) de mi precioso tiempo para llegar a una conclusión que conocía de antemano. Las premisas eran sencillas:
1) El director es Mike Flanagan
2) La recomienda Stephen - Prescriptor- King
Con eso está dicho todo, pero por rellenar un poco, recordemos que Flanagan es el que perpetró la maldición de haunted hill house, un infame artefacto succionador de tiempo vital. Flanagan nos demostró que no ha entendido nada y que no reconocería el horror aunque lo tuviera delante de sus narices. A buen seguro Flanagan es de los que no comprenden que en la vida se puede ser muchas cosas, pero no un pelma, y gente de su especie (los pelmas) jamás se podrán redimir.
Por otro lado, en cuanto a recomendaciones audiovisuales, Prescriptor King es un prevaricador consumado. Utilizo ese calificativo porque un tipo que me ha dado tantos ratos de felicidad con sus textos, es imposible que no se dé cuenta de que lo que recomienda es mayoritariamente un truño. Por poner unos ejemplos recientes, Cementerio de animales (el remake) e It (el remake). No descarto que algo de lo que recomiende sea bueno por pura casualidad, porque todos los días bendice algo, imagino que previo pago (perdón por la acusación sin pruebas, pero al fin y al cabo esto es internet). Sin ir más lejos, el hummus de Hacendado que he comprado hoy pone Stephen King Approved (con su cara y un pulgar señalando hacia arriba).
Conclusión: Un rotundo NO a DOCTOR TEDIO. Quedan advertidos.
6 de octubre de 2022
6 de octubre de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una pieza de material pedagógico audiovisual que todo centro de educación secundaria obligatoria debe tener en su departamento de orientación para uso en sesiones de tutoría. El montaje nos plantea en modo ficcionalizado distintas situaciones en las que pueden encontrarse chicas adolescentes escolarizadas. Se propone hacer visionados de sus distintas partes en varias sesiones, al final de cada cual el tutor suscitará un debate entre el alumnado, seguido de un cuestionario.
La película plantea conflictos relacionados con la educación afectivo-sexual de adolescentes, asuntos de identidad de género, acoso-bullying, trastornos alimentarios en las jóvenes, inseguridad con el propio cuerpo y en definitiva, el grueso de los asuntos candentes que harán las delicias de cualquier orientador escolar. Hay dos ventajas adicionales que tiene este material pedagógico: 1) es políticamente correcto y apto para su visionado en centros educativos y 2) Es ligeramente más atractivo para los adolescentes que un sermón biempensante convencional, ya que la historia está entreverada por una trama de terror ligero perfectamente homologable al canon popular y tolerable para una edad de 14 años. Así mismo, el film es una comedia adaptada para las edades señaladas. Para el resto de personas: entretenida sin más. Tiene el aliciente de entroncar con el revival de los años 80 que puede atraer a algún cuarentón.
Esperaba algo más de una adaptación de Grady Hendrix (Horrorstör), si bien es cierto que aquella novela comienza con garra humorística y crítica social pero se acaba desinflando. El exorcismo... es aún más blandita. Le han redondeado todas las aristas hasta lograr que sea apta para todos los públicos y edificante. Ustedes sabrán.
La película plantea conflictos relacionados con la educación afectivo-sexual de adolescentes, asuntos de identidad de género, acoso-bullying, trastornos alimentarios en las jóvenes, inseguridad con el propio cuerpo y en definitiva, el grueso de los asuntos candentes que harán las delicias de cualquier orientador escolar. Hay dos ventajas adicionales que tiene este material pedagógico: 1) es políticamente correcto y apto para su visionado en centros educativos y 2) Es ligeramente más atractivo para los adolescentes que un sermón biempensante convencional, ya que la historia está entreverada por una trama de terror ligero perfectamente homologable al canon popular y tolerable para una edad de 14 años. Así mismo, el film es una comedia adaptada para las edades señaladas. Para el resto de personas: entretenida sin más. Tiene el aliciente de entroncar con el revival de los años 80 que puede atraer a algún cuarentón.
Esperaba algo más de una adaptación de Grady Hendrix (Horrorstör), si bien es cierto que aquella novela comienza con garra humorística y crítica social pero se acaba desinflando. El exorcismo... es aún más blandita. Le han redondeado todas las aristas hasta lograr que sea apta para todos los públicos y edificante. Ustedes sabrán.

6,8
52.153
1
24 de noviembre de 2018
24 de noviembre de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mediocridad y clichés es lo único que ustedes podrán encontrar en este paupérrimo producto. Cuando creíamos que se había dicho todo, cinematográficamente hablando, en el ámbito de la "haunted house" y las posesiones, incluidas las aproximaciones irónicas y posmodernas, el sr. Wan ataca de nuevo con el arma del plagio. Los personajes son insufribles y absolutamente faltos de interés. Menudean los sustos que hace 20 años que no asustan a nadie menor de 13 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...Y para colmo, happy end (lo pongo en la zona de espoilers aunque al fin y al cabo, a quién puede importarle) y moralina final (a las buenas familias tradicionales y temerosas de Dios que permanecen unidas y rezan unidas les irá todo de rechupete). Conclusión: absténgase si su edad mental es mayor de 14 años. Y si al verla Le gusta, vea luego también Haunted Hill House (2018), que también rezuma la misma raza de sustitología.
DocumentalTV

6,1
467
3
22 de agosto de 2019
22 de agosto de 2019
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Independientemente del interés que pueda despertar el caso Manson y del impacto de las viejas grabaciones, el documental es desastroso.
Tiene la impronta de ciertos documentales americanos for dummies, reconocibles porque continuamente rellenan con adelantos de lo que va a venir luego. Otras de sus características son la fragmentariedad, la repetición, el relleno con contenidos no relevantes y la pretendida sofisticación.
En fin, de un documental esperamos una narración coherente y precisa sobre determinados hechos. No es el caso.
Tiene la impronta de ciertos documentales americanos for dummies, reconocibles porque continuamente rellenan con adelantos de lo que va a venir luego. Otras de sus características son la fragmentariedad, la repetición, el relleno con contenidos no relevantes y la pretendida sofisticación.
En fin, de un documental esperamos una narración coherente y precisa sobre determinados hechos. No es el caso.

6,5
38.469
2
20 de enero de 2022
20 de enero de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben está entusiasmado: acaba de salir del cine de ver the Departed y piensa que él también quiere hacer una película de irlandeses bostonianos enredados en tramas delincuenciales. Al fin y al cabo, si Scorssese lo ha hecho, porqué no yo, si soy igualmente un renombrado director y guionista, y actor por añadidura (piensa Ben para sus adentros). Algo que recuerde también a los estibadores corruptos de the Wire, o a una versión sórdida de los amigos palurdos del indomable Will Hunting.
Ben se viene arriba, madura su idea y empieza a contarla a sus amigos de la maquinaria Hollywoodiense, con la mala fortuna de que nadie se atreve a pararle los pies. Otras personas intervienen en el guion, no sabemos si acabando de destruirlo o intentando salvar la película del desastre. En todo caso, no logran disuadir a Ben de que sea el protagonista.
Ben quiere encarnar a esa clase trabajadora degradada y lanzar un grito de orgullo de clase. Ben necesita aderezo lumpen para ejecutar su plan, así que se acompaña de personajes secundarios horriblemente estereotipados: la exnovia toxicómana / casquivana / madre soltera y el mejor amigo poligonero ultraviolento y pasado de vueltas que cargó con una pena de cárcel por salvar a sus compañeros, sus hermanos, sus panas. Porque esta peli tiene un mensaje moral, de honor y fidelidad (sigue pensando Ben en monólogo interior).
Pero Ben piensa que tiene que haber sobre todo acción, así que la mitad de la película debe transcurrir entre fuegos cruzados de ingentes cantidades de armas automáticas y las reglamentarias persecuciones automovilísticas por los callejones de Boston, "la ciudad más europea" (las comillas las pone Ben en sus pensamientos alzando la mirada evocadoramente).
Pero Ben, ¡no olvides la historia de amor! el film quedará cojo sin eso. Así que contratan a una actriz guapa cuya historia con el bueno de Ben se desarrolla durante todo el largometraje. "Pero Ben, no podemos contar eso ente tantas escenas de acción". He dicho COMO SEA, replica Ben. Así pues, Ben logra presentar la pareja con menos química de la historia del cine: una chica florero directora-de-banco (!!!) y un novio-esfinge que no muestra sus sentimientos pero buen chico en el fondo, pero malo porque es atracador. A Ben se le ocurre la línea de diálogo perfecta para definir la relación de los amantes, la personalidad atormentada del protagonista y el tono fatalista de la historia: "Si un día ves que lo nuestro no funciona, tendrás que ser tú la que rompa. Yo no seré capaz. Soy Irlandés: puedo conformarme con algo que va mal toda la vida". Finalmente tuvieron que omitirla porque ya la había usado Matt Damon en The Departed. Es una espina que todavía tiene clavada Ben.
En este punto del guión Ben dice: "Es que en realidad los personajes son amorales, como en las películas modernas de gánsteres. Y tiene que haber ejecuciones mafiosas y crueldad gratuita". "Pero Ben, eso es incompatible con la idea-fuerza de la historia", dice uno de los coguionistas justo antes de ser despedido.
Otro guionista acude preocupado a reunirse con Ben para decirle que hay que recortar el guion, pero antes de dejarle hablar, Ben anuncia: Y ¿sabes qué?, también vamos a meter mucha trama sobre los agentes que van pisando los talones a la banda de atracadores, con mucho juego del gato y el ratón, y que también se conozca el funcionamiento del FBI, las emociones y los pensamientos de los agentes, ¡como en Infiltrados, vamos!
Y además -se le ocurre a Ben cuando ya todos creen que el guión está cerrado- el protagonista tiene un trauma que explica toda su conducta: lo abandonó su madre de niño. ¡Y eso explica porqué el personaje es tan inexpresivo con lo cual yo soy el actor ideal para ese papel! ¿Soy o no un genio? - dice Ben esta vez en voz alta.
Cuando todos creen que la producción no puede sufrir más daños y a pocas horas de comenzar el rodaje, Ben reescribe partes del guión durante la noche y decide, para enlazar con la tradición del género, poner a gánsteres floristas, que deben llevar gran parte del peso narrativo pero que por otra parte no pueden porque ya nos pasamos de las 2 horas de peli y este engendro ya no soporta más parches (esto lo dice una vocecilla interior de Ben en breve episodio de inseguridad tras una noche en vela).
Amanece en Boston el primer día de rodaje de THE TOWN. Ben se dirige a los estudios sin afeitar y con la boca pastosa con el manuscrito del guión bajo el brazo. Por el camino todavía se le ocurre meter un giro que tiene que ver con el abandono materno (no lo pongo en spoilers porque de verdad que no tiene interés a pesar de lo que pueda pensar Ben). Unos meses después, buenas críticas, diversas nominaciones a premios, alguien etiquetando esto como Neo-Noir y algunos pardillos como yo que pican el anzuelo (confundidos y engañados porque Argo es una película más que solvente). ¿En qué estabas pensando, Ben?
Ben se viene arriba, madura su idea y empieza a contarla a sus amigos de la maquinaria Hollywoodiense, con la mala fortuna de que nadie se atreve a pararle los pies. Otras personas intervienen en el guion, no sabemos si acabando de destruirlo o intentando salvar la película del desastre. En todo caso, no logran disuadir a Ben de que sea el protagonista.
Ben quiere encarnar a esa clase trabajadora degradada y lanzar un grito de orgullo de clase. Ben necesita aderezo lumpen para ejecutar su plan, así que se acompaña de personajes secundarios horriblemente estereotipados: la exnovia toxicómana / casquivana / madre soltera y el mejor amigo poligonero ultraviolento y pasado de vueltas que cargó con una pena de cárcel por salvar a sus compañeros, sus hermanos, sus panas. Porque esta peli tiene un mensaje moral, de honor y fidelidad (sigue pensando Ben en monólogo interior).
Pero Ben piensa que tiene que haber sobre todo acción, así que la mitad de la película debe transcurrir entre fuegos cruzados de ingentes cantidades de armas automáticas y las reglamentarias persecuciones automovilísticas por los callejones de Boston, "la ciudad más europea" (las comillas las pone Ben en sus pensamientos alzando la mirada evocadoramente).
Pero Ben, ¡no olvides la historia de amor! el film quedará cojo sin eso. Así que contratan a una actriz guapa cuya historia con el bueno de Ben se desarrolla durante todo el largometraje. "Pero Ben, no podemos contar eso ente tantas escenas de acción". He dicho COMO SEA, replica Ben. Así pues, Ben logra presentar la pareja con menos química de la historia del cine: una chica florero directora-de-banco (!!!) y un novio-esfinge que no muestra sus sentimientos pero buen chico en el fondo, pero malo porque es atracador. A Ben se le ocurre la línea de diálogo perfecta para definir la relación de los amantes, la personalidad atormentada del protagonista y el tono fatalista de la historia: "Si un día ves que lo nuestro no funciona, tendrás que ser tú la que rompa. Yo no seré capaz. Soy Irlandés: puedo conformarme con algo que va mal toda la vida". Finalmente tuvieron que omitirla porque ya la había usado Matt Damon en The Departed. Es una espina que todavía tiene clavada Ben.
En este punto del guión Ben dice: "Es que en realidad los personajes son amorales, como en las películas modernas de gánsteres. Y tiene que haber ejecuciones mafiosas y crueldad gratuita". "Pero Ben, eso es incompatible con la idea-fuerza de la historia", dice uno de los coguionistas justo antes de ser despedido.
Otro guionista acude preocupado a reunirse con Ben para decirle que hay que recortar el guion, pero antes de dejarle hablar, Ben anuncia: Y ¿sabes qué?, también vamos a meter mucha trama sobre los agentes que van pisando los talones a la banda de atracadores, con mucho juego del gato y el ratón, y que también se conozca el funcionamiento del FBI, las emociones y los pensamientos de los agentes, ¡como en Infiltrados, vamos!
Y además -se le ocurre a Ben cuando ya todos creen que el guión está cerrado- el protagonista tiene un trauma que explica toda su conducta: lo abandonó su madre de niño. ¡Y eso explica porqué el personaje es tan inexpresivo con lo cual yo soy el actor ideal para ese papel! ¿Soy o no un genio? - dice Ben esta vez en voz alta.
Cuando todos creen que la producción no puede sufrir más daños y a pocas horas de comenzar el rodaje, Ben reescribe partes del guión durante la noche y decide, para enlazar con la tradición del género, poner a gánsteres floristas, que deben llevar gran parte del peso narrativo pero que por otra parte no pueden porque ya nos pasamos de las 2 horas de peli y este engendro ya no soporta más parches (esto lo dice una vocecilla interior de Ben en breve episodio de inseguridad tras una noche en vela).
Amanece en Boston el primer día de rodaje de THE TOWN. Ben se dirige a los estudios sin afeitar y con la boca pastosa con el manuscrito del guión bajo el brazo. Por el camino todavía se le ocurre meter un giro que tiene que ver con el abandono materno (no lo pongo en spoilers porque de verdad que no tiene interés a pesar de lo que pueda pensar Ben). Unos meses después, buenas críticas, diversas nominaciones a premios, alguien etiquetando esto como Neo-Noir y algunos pardillos como yo que pican el anzuelo (confundidos y engañados porque Argo es una película más que solvente). ¿En qué estabas pensando, Ben?
Más sobre dani_el_blando
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here