You must be a loged user to know your affinity with Snowflake
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
20.761
6
7 de abril de 2015
7 de abril de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo claros y por mucho que pueda levantar ampollas esta comparación, hablar sobre A todo gas es como hablar de Transformers o Torrente (sí, se puede juntar todo eso en la misma frase sin morirse uno ni nada). Está claro que, cinematográficamente hablando, no van a reinventar el cine ni mucho menos, pero, ¿en serio alguien que saca una entrada para esta película espera algo más que coches, culos, acción efectista y sobradas en general? Por Dios, no creo que nadie vaya a ver la última película de Pixar y después se queje de que faltan desnudos y sangre en las escenas de acción. Esto es un poco lo mismo. Yo, personalmente soy incapaz de ver una película de Torrente o Transformers sin vomitar (por seguir con los anteriores ejemplos), pero es tan sencillo como no ir a verlas, joder, sé lo que me espera si decido emprender esa "aventura". Por otra parte, la saga de Dominic Toretto, ya sea por haber crecido con ella o por las carcajadas que me arranca, siempre me ha hecho pasarlo bien, así que ni de lejos esperéis una crítica imparcial. En fin, vayamos al grano.
La séptima y última entrega, arranca exactamente desde el punto en el que nos dejó el epílogo de su predecesora: Deckard Shaw (Jason Statham), exsoldado de las fuerzas especiales británicas, busca vengarse de Toretto y su familia por haberse cargado a su hermano en la anterior entrega. Teniendo este punto de partida con Shaw como protagonista, la película arranca dejando claro la línea que va a llevar y sí, es todavía más bestia que en las anteriores entregas. Si alguien creía que los chicos de A todo gas no podían pasarse más, tendrá claro desde el principio que esta vez la saga es todavía más consciente de lo que es y lo que tiene que ofrecer, así que no dudará en marcarse sobradas que arrancarán sonoras carcajadas desde el principio a los fans más acérrimos de la saga.
Montaje frenético, cámaras lentas cada 15 segundos y movimientos de cámara tan bestias en la secuencias de acción, que harán que vomites hasta las comidas de la semana pasada. Si es que, ¿qué queréis? nos gustan los coches que vuelan, los superhéroes que reviven al escuchar la voz de su amada y The Rock rompiendo paredes a puñetazos. Eso es lo que venimos a ver, ¿no?
Poco más puede decirse sobre esta película que no sepáis o podáis esperar. Remarcar lo gracioso que puede llegar a ser Dwayne Johnson, lo ridículas a la par que geniales que son las frases de chulazo de Vin Diesel y la genial despedida a Paul Walker. Porque esta película no es simplemente su último trabajo, es un homenaje a su persona de principio a fin. Un final que, si bien simplemente busca recordarlo, hará llorar a cualquier fan de la saga que se precie, porque, por mucho que duelan las despedidas, duelen más los recuerdos que se quedan. Adiós, Paul. No os perdáis "See You Again" la canción que compusieron Wiz Khalifa y Charlie Puth para despedir a nuestro querido actor.
www.cenitalynadir.es
La séptima y última entrega, arranca exactamente desde el punto en el que nos dejó el epílogo de su predecesora: Deckard Shaw (Jason Statham), exsoldado de las fuerzas especiales británicas, busca vengarse de Toretto y su familia por haberse cargado a su hermano en la anterior entrega. Teniendo este punto de partida con Shaw como protagonista, la película arranca dejando claro la línea que va a llevar y sí, es todavía más bestia que en las anteriores entregas. Si alguien creía que los chicos de A todo gas no podían pasarse más, tendrá claro desde el principio que esta vez la saga es todavía más consciente de lo que es y lo que tiene que ofrecer, así que no dudará en marcarse sobradas que arrancarán sonoras carcajadas desde el principio a los fans más acérrimos de la saga.
Montaje frenético, cámaras lentas cada 15 segundos y movimientos de cámara tan bestias en la secuencias de acción, que harán que vomites hasta las comidas de la semana pasada. Si es que, ¿qué queréis? nos gustan los coches que vuelan, los superhéroes que reviven al escuchar la voz de su amada y The Rock rompiendo paredes a puñetazos. Eso es lo que venimos a ver, ¿no?
Poco más puede decirse sobre esta película que no sepáis o podáis esperar. Remarcar lo gracioso que puede llegar a ser Dwayne Johnson, lo ridículas a la par que geniales que son las frases de chulazo de Vin Diesel y la genial despedida a Paul Walker. Porque esta película no es simplemente su último trabajo, es un homenaje a su persona de principio a fin. Un final que, si bien simplemente busca recordarlo, hará llorar a cualquier fan de la saga que se precie, porque, por mucho que duelan las despedidas, duelen más los recuerdos que se quedan. Adiós, Paul. No os perdáis "See You Again" la canción que compusieron Wiz Khalifa y Charlie Puth para despedir a nuestro querido actor.
www.cenitalynadir.es

6,3
16.323
7
10 de enero de 2015
10 de enero de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mark Schultz (Channing Tatum) es un medallista de oro olímpico en lucha poco reconocido en su país. Su vida cambia cuando un excéntrico millonario aficionado a la lucha y la ornitología, John Du Pont (Steve Carell), le invita a su mansión para proponerle formar su propio equipo de lucha. Mark acepta de inmediato esta invitación con tal de avanzar en su carrera y al fin poder superar a su hermano Dave (Mark Ruffalo).
Ni yo mismo me creo que me atreviese a adentrarme (y además con ganas) en un filme en el que todo el peso dramático de la historia recayese en Tatum, pero joder, fue un acierto. Queda demostrado una vez más que lo que en apariencia es un mal actor puede demostrarnos que nos equivocamos cuando al fin le llega un papel a su medida y que este hombre, aparte de un par de pectorales del temaño de Cantabria, tiene mucho que ofrecer. Foxcatcher es un drama que nos muestra las bajezas del deporte profesional, centrándose, mientras tanto, en la forma en la que buscan la aceptación todas aquellas personas que han pasado una vida llena de decepciones.
La búsqueda de aceptación de una madre de un millonario cuyo único amigo había sido el hijo de su chófer, la búsqueda de una figura paternal por un chico que ha sido criado por su hermano y el perdón (si es que era necesario) de un hombre a su hermano le pase lo que le pase en la vida. Y es que hemos hablado previamente de la interpretación de Tatum, pero Ruffalo se come la pantalla cada vez que aparece en ella y Carell... en fin, sin palabras, uno de los mejores papeles de secundarios que ha habido y que sin duda habría de ser reconocido en alguna de las galas de este año.
¿Carencias? por supuesto que las tiene. La película no podría ser más "americana" ni haciendo una pausa a mitad para anunciar hamburguesas. Abundan hasta el punto de sobrar forzadas referencias patrióticas, las frases artificiales hasta la saciedad enalteciendo el amor fraternal y los discursos pomposos capaces de provocar vergüenza ajena. Al menos, muestra cómo el capitalismo puede cambiar los principios de una persona,aunque no tengo muy claro que el director estuviese pensando en eso cuando rodaba la película. No digo que su trabajo no esté a la altura, de hecho su dirección en Moneyball me parece sublime a pesar de que la película no esté muy allá y aquí es todavía mejor, solo que no creo que quisiese ir por ese camino.
En resumidas cuentas, estamos ante una película sumamente recomendable, para todos los gustos y momentos, de desarrollo rápido (unos tramos más que otros), fácil de ver y mayoritariamente correcta, haciendo mención especial a un broche final de lujo que golpea a ese espectador que cree haberlo visto ya todo de una forma tremebunda. Veremos qué tal es la acogida aquí en España y su suerte en las principales entregas de premios, mientras tanto, recomiendo buscar a los protagonistas "originales" de la historia que aquí se recrea. El parecido no podría ser mayor, brutal.
Ni yo mismo me creo que me atreviese a adentrarme (y además con ganas) en un filme en el que todo el peso dramático de la historia recayese en Tatum, pero joder, fue un acierto. Queda demostrado una vez más que lo que en apariencia es un mal actor puede demostrarnos que nos equivocamos cuando al fin le llega un papel a su medida y que este hombre, aparte de un par de pectorales del temaño de Cantabria, tiene mucho que ofrecer. Foxcatcher es un drama que nos muestra las bajezas del deporte profesional, centrándose, mientras tanto, en la forma en la que buscan la aceptación todas aquellas personas que han pasado una vida llena de decepciones.
La búsqueda de aceptación de una madre de un millonario cuyo único amigo había sido el hijo de su chófer, la búsqueda de una figura paternal por un chico que ha sido criado por su hermano y el perdón (si es que era necesario) de un hombre a su hermano le pase lo que le pase en la vida. Y es que hemos hablado previamente de la interpretación de Tatum, pero Ruffalo se come la pantalla cada vez que aparece en ella y Carell... en fin, sin palabras, uno de los mejores papeles de secundarios que ha habido y que sin duda habría de ser reconocido en alguna de las galas de este año.
¿Carencias? por supuesto que las tiene. La película no podría ser más "americana" ni haciendo una pausa a mitad para anunciar hamburguesas. Abundan hasta el punto de sobrar forzadas referencias patrióticas, las frases artificiales hasta la saciedad enalteciendo el amor fraternal y los discursos pomposos capaces de provocar vergüenza ajena. Al menos, muestra cómo el capitalismo puede cambiar los principios de una persona,aunque no tengo muy claro que el director estuviese pensando en eso cuando rodaba la película. No digo que su trabajo no esté a la altura, de hecho su dirección en Moneyball me parece sublime a pesar de que la película no esté muy allá y aquí es todavía mejor, solo que no creo que quisiese ir por ese camino.
En resumidas cuentas, estamos ante una película sumamente recomendable, para todos los gustos y momentos, de desarrollo rápido (unos tramos más que otros), fácil de ver y mayoritariamente correcta, haciendo mención especial a un broche final de lujo que golpea a ese espectador que cree haberlo visto ya todo de una forma tremebunda. Veremos qué tal es la acogida aquí en España y su suerte en las principales entregas de premios, mientras tanto, recomiendo buscar a los protagonistas "originales" de la historia que aquí se recrea. El parecido no podría ser mayor, brutal.
1
21 de enero de 2015
21 de enero de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer encuentro con E. Elias Merhige fue en la controvertida Begotten, una basura experimental que supongo todos conoceréis si estáis aquí leyendo esto que se supone que representa el génesis o alguna mierda de ese estilo. El caso es que después de ver "La sombra del vampiro", también suya en una línea más potable para cualquier público, decidí darle una segunda oportunidad. Bien por mí.
Aquí decide representar la creación y la generación de la consciencia. Os lo digo porque lo pone en la sinopsis, porque lo poco que se distingue en el corto (?) son una sucesión de manchas y luces sin sentido ni continuidad, tan o más sucias que en Begotten y que de no durar 10 minutos no terminaría de ver ni Dios. Una pena, Elias, tuviste tu oportunidad de dar el salto al cine serio y volviste a dejarte caer por estas mierdas que, pueden tener sus adeptos gafapastas, pero que francamente ni tu madre pagaría por ver. Tenías madera, pero, como ya he dicho, esto va de segundas oportunidades y de causas perdidas.
www.cenitalynadir.es
Aquí decide representar la creación y la generación de la consciencia. Os lo digo porque lo pone en la sinopsis, porque lo poco que se distingue en el corto (?) son una sucesión de manchas y luces sin sentido ni continuidad, tan o más sucias que en Begotten y que de no durar 10 minutos no terminaría de ver ni Dios. Una pena, Elias, tuviste tu oportunidad de dar el salto al cine serio y volviste a dejarte caer por estas mierdas que, pueden tener sus adeptos gafapastas, pero que francamente ni tu madre pagaría por ver. Tenías madera, pero, como ya he dicho, esto va de segundas oportunidades y de causas perdidas.
www.cenitalynadir.es

6,1
13.935
8
30 de diciembre de 2014
30 de diciembre de 2014
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escuché que había alguien que podía plantarle cara a Bárbara Lennie (Magical Girl) en los premios Goya de este año tuve que comprobar si era cierto. No sé si lo habrá conseguido o no, pero está claro que lo de Macarena Gómez es una barbaridad. En Musarañas encarna a Montse, hija mayor de una familia religiosa a ultranza, huérfana de madre y con un padre que las abandonó a ella y a su hermana (Nadia de Santiago) siendo ellas muy pequeñas. Todo cambia cuando un misterioso vecino llama a su puerta pidiendo ayuda.
Pero es que Macarena no está sola, esta actriz que ya me dejó pasmado en Para entrar a vivir va acompañada por un elenco de secundarios que hace un trabajo más que notable: Luis Tosar cumple con creces, como siempre, Hugo Silva se muestra cada vez más maduro delante de una cámara, hasta Carolina Bang, por poco que aparezca y lo poco que cuadre sobre el papel en un largometraje de estas características, pasando, por supuesto, por la ya mencionada Nadia de Santiago. Por norma general, es una actriz que me echa para atrás, no obstante, no desentona en absoluto. Quizás sean simples prejuicios por sus anteriores trabajos, habrá que seguir viendo por dónde va.
La nueva producción de Álex de la Iglesia es divertida e inteligente. Si bien en ocasiones peca de efectista, la dirección de Juanfer Andrés y Estaban Roel sabe llevar bien los giros, hacerlos necesarios y no meros caprichos, convirtiendo, por tanto, lo que podrían haber sido enormes salidas de tono, en simples pasos en falso no demasiado a tener en cuenta. Es cierto que el cierre del filme podría haberse llevado a cabo de otra manera. Y no me quejo del contenido, ojo. Me gusta el qué, pero no el cómo. El querer sorprender, como todo, tiene un límite que si sobrepasas puede hacer que el castillo de naipes que tanto trabajo ha costado construir, se convierta en un simple espejismo tramposo, humo de más fácil digestión para el espectador bajo (que no medio), pero totalmente intolerable para aquel que mire con ojo crítico.
En resumidas cuentas, Musarañas es una verdadera locura, una unión de géneros que llega incluso a acariciar la comedia negra gore, una maravilla, de estas que si encuentras en un cine tienes que disfrutar porque no puedes saber a ciencia cierta cuando te toparás con algo similar (y menos aún en una sala comercial). Da algunos pasos en falso como ya he dicho, sí, pero es algo nimio, sin importancia, más aún teniendo en cuenta la dirección casi novel de este par de madrileños. No se la pierdan.
www.cenitalynadir.es
Pero es que Macarena no está sola, esta actriz que ya me dejó pasmado en Para entrar a vivir va acompañada por un elenco de secundarios que hace un trabajo más que notable: Luis Tosar cumple con creces, como siempre, Hugo Silva se muestra cada vez más maduro delante de una cámara, hasta Carolina Bang, por poco que aparezca y lo poco que cuadre sobre el papel en un largometraje de estas características, pasando, por supuesto, por la ya mencionada Nadia de Santiago. Por norma general, es una actriz que me echa para atrás, no obstante, no desentona en absoluto. Quizás sean simples prejuicios por sus anteriores trabajos, habrá que seguir viendo por dónde va.
La nueva producción de Álex de la Iglesia es divertida e inteligente. Si bien en ocasiones peca de efectista, la dirección de Juanfer Andrés y Estaban Roel sabe llevar bien los giros, hacerlos necesarios y no meros caprichos, convirtiendo, por tanto, lo que podrían haber sido enormes salidas de tono, en simples pasos en falso no demasiado a tener en cuenta. Es cierto que el cierre del filme podría haberse llevado a cabo de otra manera. Y no me quejo del contenido, ojo. Me gusta el qué, pero no el cómo. El querer sorprender, como todo, tiene un límite que si sobrepasas puede hacer que el castillo de naipes que tanto trabajo ha costado construir, se convierta en un simple espejismo tramposo, humo de más fácil digestión para el espectador bajo (que no medio), pero totalmente intolerable para aquel que mire con ojo crítico.
En resumidas cuentas, Musarañas es una verdadera locura, una unión de géneros que llega incluso a acariciar la comedia negra gore, una maravilla, de estas que si encuentras en un cine tienes que disfrutar porque no puedes saber a ciencia cierta cuando te toparás con algo similar (y menos aún en una sala comercial). Da algunos pasos en falso como ya he dicho, sí, pero es algo nimio, sin importancia, más aún teniendo en cuenta la dirección casi novel de este par de madrileños. No se la pierdan.
www.cenitalynadir.es

5,9
28.026
8
3 de noviembre de 2014
3 de noviembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada que joda más al terminar un festival al que asistes que haberte perdido alguna de las proyecciones más fuertes. Una de estas fue The Babadook, ganadora del premio del jurado en Sitges y del de mejor actriz para su protagonista Essie Davis (aunque también hubiera sido lícito premiar al niño pequeño, si se me permite apostillarlo). El filme nos cuenta la historia de Amelia, una madre que se ve obligada a criar sola a su hijo de 6 años tras la violenta muerte de su marido mientras iba a visitarla al hospital en el que estaba de parto. Una noche, Amelia le lee a su hijo el cuento de The Babadook, un terrible monstruo que vive bajo la cama y que aterroriza a todo aquel que convive con él. Pronto se darán cuenta de que todo aquello que describía el cuento comienza a hacerse realidad.
Para empezar, la trama es un combinado de traumas infantiles por excelencia. Una vez creces, tu imaginación te dejará pasar más o menos miedo en función de lo que te dejes llevar por la película, la situación en la que te encuentres (es complicado pasar miedo de verdad viendo una película con 6 colegas de cervezas a las cinco de la tarde en tu casa) y muchas otras variables, pero enfrentarte a The Babadook siendo todavía un niño... eso sí que debe ser una aventura. Es complicado ver la película y no imaginarte lo que podría hacer este monstruo del saco combinado con Freddy Krueger con la mente de un niño de 10 años. Es la representación de todas las pesadillas que un niño pueda tener de una forma suficientemente retorcida como para agradar a un público de cualquier edad. La tensión está suficientemente bien llevada como para no necesitar esos sustos efectistas que arrebatan la emoción a casi cualquier filme de terror de este siglo. Crescendo continuo. Buena introducción, desarrollo tenso y explosión final. Una especie de El Resplandor con un Jack Torrance femenino y un niño repelente de cojones tanto en lo referente a trama como a interpretaciones (sin una complejidad tan densa, como supondréis).
Técnicamente hablando, la película es mejor todavía. La dirección de Jennifer Kent es más que notable (sobresaliente teniendo en cuenta que es su primer largometraje), el guión es bastante potable y las actuaciones de nuestro duo protagonista deberían ponerse de ejemplo en cualquier escuela de interpretación. El niño es perfecto en todo momento de la película, pero es que Essie Davis... pasa por todas las fases de cordura posible así como de la locura más profunda, al igual que en su momento ya lo hiciese Nicholson a lo largo y ancho del "Hotel Overlook". En todas no solo es creíble, sino que es simplemente perfecta. A su vez, me gustaría recalcar el trabajo de fotografía realizado. Los planos son una delicia y el dominio de la luz en todos ellos es más que evidente. Un ejemplo de ello es la imagen que viene a continuación, en la que podemos observar cómo está dosificada la luz para iluminar solo aquello estrictamente necesario, conservando la atmósfera oscura en todo lo demás y usando fuentes de luz aparentemente reales.
En definitiva, The Babadook es otra de las pruebas que nos están llegando este año de que el cine de terror aún está en plena forma. Sí, es cierto que la gran mayoría de fórmulas parecen agotadas, pero quizás no es el género el que agoniza, sino un público que no demanda nada fresco y unos directores que no se mojarían ni en medio de un bukkake. Atentos todos a la sangre fresca del cine de terror, porque llega con ganas de ponerse tras las cámaras y llevar cosas diferentes a las pantallas de vuestras casas, porque el cine de terror no se limita a James Wan por muy efectivas que sean sus producciones a veces, así como no todas las ideas originales nacen de la ya no tan turbia cabeza de Stephen King, por muchas obras maestras que tenga. No despeguéis los ojos de encima de Jennifer Kent, Alexandre Bustillo, Julien Maury, Jonas Govaerts, Till Kleinert, David Robert Mitchell... porque a pesar de que haya contadas excepciones como el eterno gamberro Joe Dante, nuestro querido Vigalondo o los controvertido Alexandre Aja o Ti West, todos estos chavales tienen más huevos sin apenas experiencia que el 99% de los que llevan toda la vida rodando lo que ellos llaman terror.
www.cenitalynadir.es
Para empezar, la trama es un combinado de traumas infantiles por excelencia. Una vez creces, tu imaginación te dejará pasar más o menos miedo en función de lo que te dejes llevar por la película, la situación en la que te encuentres (es complicado pasar miedo de verdad viendo una película con 6 colegas de cervezas a las cinco de la tarde en tu casa) y muchas otras variables, pero enfrentarte a The Babadook siendo todavía un niño... eso sí que debe ser una aventura. Es complicado ver la película y no imaginarte lo que podría hacer este monstruo del saco combinado con Freddy Krueger con la mente de un niño de 10 años. Es la representación de todas las pesadillas que un niño pueda tener de una forma suficientemente retorcida como para agradar a un público de cualquier edad. La tensión está suficientemente bien llevada como para no necesitar esos sustos efectistas que arrebatan la emoción a casi cualquier filme de terror de este siglo. Crescendo continuo. Buena introducción, desarrollo tenso y explosión final. Una especie de El Resplandor con un Jack Torrance femenino y un niño repelente de cojones tanto en lo referente a trama como a interpretaciones (sin una complejidad tan densa, como supondréis).
Técnicamente hablando, la película es mejor todavía. La dirección de Jennifer Kent es más que notable (sobresaliente teniendo en cuenta que es su primer largometraje), el guión es bastante potable y las actuaciones de nuestro duo protagonista deberían ponerse de ejemplo en cualquier escuela de interpretación. El niño es perfecto en todo momento de la película, pero es que Essie Davis... pasa por todas las fases de cordura posible así como de la locura más profunda, al igual que en su momento ya lo hiciese Nicholson a lo largo y ancho del "Hotel Overlook". En todas no solo es creíble, sino que es simplemente perfecta. A su vez, me gustaría recalcar el trabajo de fotografía realizado. Los planos son una delicia y el dominio de la luz en todos ellos es más que evidente. Un ejemplo de ello es la imagen que viene a continuación, en la que podemos observar cómo está dosificada la luz para iluminar solo aquello estrictamente necesario, conservando la atmósfera oscura en todo lo demás y usando fuentes de luz aparentemente reales.
En definitiva, The Babadook es otra de las pruebas que nos están llegando este año de que el cine de terror aún está en plena forma. Sí, es cierto que la gran mayoría de fórmulas parecen agotadas, pero quizás no es el género el que agoniza, sino un público que no demanda nada fresco y unos directores que no se mojarían ni en medio de un bukkake. Atentos todos a la sangre fresca del cine de terror, porque llega con ganas de ponerse tras las cámaras y llevar cosas diferentes a las pantallas de vuestras casas, porque el cine de terror no se limita a James Wan por muy efectivas que sean sus producciones a veces, así como no todas las ideas originales nacen de la ya no tan turbia cabeza de Stephen King, por muchas obras maestras que tenga. No despeguéis los ojos de encima de Jennifer Kent, Alexandre Bustillo, Julien Maury, Jonas Govaerts, Till Kleinert, David Robert Mitchell... porque a pesar de que haya contadas excepciones como el eterno gamberro Joe Dante, nuestro querido Vigalondo o los controvertido Alexandre Aja o Ti West, todos estos chavales tienen más huevos sin apenas experiencia que el 99% de los que llevan toda la vida rodando lo que ellos llaman terror.
www.cenitalynadir.es
Más sobre Snowflake
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here