Haz click aquí para copiar la URL
España España · Illyria
You must be a loged user to know your affinity with FMPeriset
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de enero de 2018
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
José Mota nos ha dejado otro digno especial de fin de año. Si bien no a la altura del excelente "And the andarán", "Bienvenido Mister Wan-da" es una secuela interesante que continúa con los temas del capítulo anterior, utilizando elementos de metaficción y múltiples líneas argumentales de manera ingeniosa y original que continúa con su característica dimensión paródica de temas de actualidad creando un retrato social de la actualidad española bastante logrado, contando con colaboraciones habituales (Santiago Segura, Patricia Rivas...). Este especial nos recuerda que las dotes de imitación del cómico manchego son elevadas, así como sus habilidades de cantante. Las caracterizaciones son excelentes, sin duda el equipo de maquillaje hace un trabajo fantástico (inmejorables Monedero, Iglesias, Junqueras y Rajoy).
Estructualmente en general el episodio empieza con fuerza y poco a poco la va perdiendo aunque sí hay momentos ingeniosos en la segunda mitad (la parodia de Berlanga, el club de la hucha y el guiño contra el machismo gracias a la colaboración de Garbiñe). Si bien ha habido sketches flojos y que solo levantaban débiles sonrisas, es cierto que el juego con las tramas no ha estado al nivel del del año pasado y hay que admitir que ha faltado un mensaje fuerte como el que había en entregas anteriores (And the andarán o Seven), Mota sabe hace caricaturas de problemas sociales y de personajes y estereotipos que han marcado el año de manera que celebremos y nos riamos de los momentos más icónicos del camino que hemos recorrido juntos.
La razón por la que le pongo una nota alta es porque creo, nuevamente, que está siendo claramente infravalorado, en realidad merece en torno a un 6 de nota media.
Por estas razones le doy la bienvenida a este especial de 2017 a la filmografía de Mota y os deseo a todos un genial 2018

Nota: 6.5 / 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un aspecto que me parece esencial en Filmaffinity es cuando al final de cada crítica se pregunta sobre la utilidad y me gustaría clarificar estos términos para cuando usted, querido lector, valore mi comentario. Filmaffinity le está preguntando sobre si ha encontrado mi crítica "útil", no si está de acuerdo o en desacuerdo conmigo. Efectivamente, se puede estar perfectamente de acuerdo con un comentario inútil y en desacuerdo con uno útil. Por favor, tengan en mente esta reflexión sobre los criterios de valoración a la hora de evaluar mi crítica.
7 de enero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya desde hace varios años es una tradición familiar ver el especial de José Mota o bien en Nochevieja o bien en Año Nuevo. Y también es una costumbre personal escribir une breve crítica aquí durante la primera semana del año.

Siempre me alegro de ver lo que prepara José Mota. Me parece alguien ingenioso y entretenido y me sorprende siempre para bien su tremenda capacidad de imitación y el excelente trabajo de caracterización, así que me lo paso bien con su sentido del humor. Dicho esto, a veces la calidad es algo desigual. Por ejemplo, a finales de 2021 nos trajo unos sketches por debajo de la media, pero el año siguiente, 2022, me lo pasé fenomenal viendo su versión del Titanic con los líderes europeos y Putin. Otro ejemplo sería su 'Hora de José Mota', que veía asiduamente hace varios años pero en el que resultaba evidente que nadie por muy ingenioso que sea es capaz de aguantar una hora semanal haciendo parodias de actualidad sin consumirse y quemar sus cartuchos humorísticos, por así decirlo. Este año nos ha traído algunos sketches estupendos junto con otros en los que solo me ha sacado una débil sonrisa. Vamos por partes.

Mota siempre nos cuenta una historia central combinada con sketches secundarios y este formato suele funcionar. En este caso, sus personajes se encuentran en un relato de terror en lo que parece una época medieval. No era lo que me esperaba y hubiera preferido que Mota hubiese dedicado más tiempo a la situación internacional en vez de únicamente al contexto español, pero su decisión da pie a buenos momentos cómicos, como las divertidas imitaciones de Yolanda Díaz, Javier Milei, Joaquín y Alberto Núñez Feijóo (¡casi parece él!). Uno de los mayores puntos fuertes del estilo de Mota es que, sobre todo en los últimos años, incluye una reflexión sobre el papel del humor en nuestras vidas y sobre la importancia de la comedia para ayudarnos a superar malos tragos personales, sociales o culturales, y '2023: Un año de miedo' no es una excepción. Una ocurrente parodia del icónico vídeo de Thriller nos anima a brindar al 2024 con esperanza e ilusión si logramos recordar los beneficios de algo tan curioso, sanador y a veces inexplicable que es la risa. De igual modo, me gustan los momentos en los que Mota sale de la parodia de actualidad para reírse de hábitos o comportamientos algo más extendidos o de cuestiones de sociedad en general. En este sentido el sketch de la cena navideña (situado más o menos a la mitad del especial) me parece muy divertido, original, apropiado y bien desarrollado. El sketch de los calvos tiene mucha retranca gracias al predominio de los juegos de palabras y frases con doble sentido, y lo mismo se puede decir de la secta de seguidores de Mbappé, de la escena en la peluquería, y del debate del político con sí mismo (que me recuerda a alguien en particular...). ¡Qué gracioso!...

Por otro lado, el especial también cuenta con momentos algo más flojos. La escena del 'Jovencito Frankenstein', por ejemplo, me ha parecido demasiado larga y endeble porque no tenía mucha 'chicha' para sustentar las bromas. Dada la bochornosa polémica de Rubiales, también me hubiera gustado alguna parodia más directa (solo hay una alusión, aunque está bien traída). 2023 también ha sido un año en el que el cine ha sufrido cambios y sorpresas, pero con la excepción del sketch de 'Barbie' el cine apenas tiene protagonismo en el especial, y no puedo evitar sentir curiosidad por imaginar una representación algo más desarrollada del cine en este especial de Nochevieja, sobre todo en relación a películas como 'Oppenheimer'.

En resumen, '2023. Un año de miedo' no es el trabajo más pulido de Mota, pero es otra forma alegre y distendida de celebrar, recordar y sonreír.

¡Feliz 2024 a todos!
7 de enero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el último libro del poema épico de Virgilio, 'La Eneida', Turno derrotado le dice al victorioso Eneas "no vayas con tu odio más allá". Tras un breve momento de duda, Eneas lleno de furia mata brutalmente a Turno. Esta escena resonaba continuamente en mi cabeza mientras veía la perturbadora y potente película 'American History X', que hacía tiempo que quería ver.

Derek, que tras el asesinato de su padre (o incluso quizás un poco antes) comenzó un camino hacia el extremismo neo-nazi, sale de prisión siendo un hombre nuevo que ha abandonado sus antiguas ideas. Su principal problema será cómo reconciliar el hombre que es con el hombre que fue, mientras evita que su querido hermano Danny siga el mismo camino de maldad. Flashbacks en blanco y negro se solapan con secuencias en color para contrastar y mostrar el pasado y el presente.

La impactante y cruda 'American History X' es una tragedia que realiza un retrato inquietantemente realista sobre el extremismo, el racismo, el radicalismo, el supremacismo y el adoctrinamiento en la sociedad californiana, pero su tema más interesante es la posibilidad de la redención. Se siente grandiosa y al mismo tiempo íntima; coral y al mismo tiempo personal; brutal y al mismo tiempo tierna, sobre todo en las escenas familiares. Se trata de una película dura y hasta cierto punto incómoda de ver, pero precisamente por ello, también importante. El racismo es uno de los principales temas de la película, pero en el fondo solo es un efecto secundario de un factor quizás todavía más universal: la senda del odio y la venganza. Estos temas, junto con un excelente guion, que permite que las escenas avancen con fluidez, y sobre todo un soberbio Edward Norton, que aporta elocuencia y sutileza al protagonista, nos dan una película que se queda en la mente de los espectadores mucho después de que hayan terminado los créditos finales. Para citar un ejemplo especialmente duro, el brutal episodio de violencia que lo cambió todo (si han visto la película, saben en qué escena estoy pensando) es retratado en el centro dramático de la película con una amplia variedad de emociones y matices, mezclando la pena, el horror, y la desesperación. Su desenlace, trágico y sorprendente, regresa a uno de los principales temas con ambigüedad espeluznante: ¿realmente es posible dejar atrás ese camino?

Si tuviera que ser crítico, diría que algunos personajes parecen algo simples e incluso infra-desarrollados. Me hubiera gustado saber más acerca de Stacey, Davina y Murray, sobre todo teniendo en cuenta los la posición y fuertes contrastes y puntos de vista que ocupan dentro del macrocosmos del drama. También me hubiera gustado un mayor grado de profundidad psicológica en relación con la profunda transformación personal de Derek tras sus episodios en prisión. Realmente, ¿cómo fue el proceso de su transición y cuáles fueron sus reacciones y pensamientos? Aunque la película muestra parte de este proceso y pasa mucho tiempo sobre todo en su desenlace abordando cuestiones relacionadas, me hubiera gustado saber más sobre las complejidades, las dudas y los conflictos de Derek durante los flashbacks en la cárcel. Pero esto son tan solo comentarios menores dentro de una película importante, especialmente en el contexto de finales de los años 90.

Creo que me costará un tiempo tener ganas de verla de nuevo dada la dureza que representa, pero 'American History X' es una película de visionado necesario para cinéfilos que nos hará sentir espanto e incomodidad y nos invitará a reflexionar sobre cuestiones relevantes e inevitables.

Nota: 8.2 / 10
11 de diciembre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente notable, estéticamente sorprendente y moralmente provocadora, 'Érase una vez en América' es una obra compleja y profunda que se inscribe en el género épico de películas de gángsters para contarnos una historia triste, conmovedora y hermosa sobre la amistad, la lealtad, la culpa, la traición, las oportunidades perdidas y los caminos no tomados en la vida, pero también sobre la posibilidad de la clemencia, por dolorosa que pueda resultar en ocasiones, especialmente si se fundamenta en los valores forjados a lo largo de varias décadas entre dos seres humanos. Sin embargo, también hay momentos tiernos y cómicos que paradójicamente contribuyen a que la vertiente trágica de la película cobre mayor fuerza. Gracias a la extraordinaria estructura narrativa del guion, el ritmo funciona muy bien y no se desaprovecha ni un solo minuto de su extenso metraje. La preciosa banda sonora del desaparecido Ennio Morricone funciona a la perfección en cada escena y aporta nuevamente un toque melancólico. Los conflictos internos de cada personaje están muy bien abordados como resultado del excelente trabajo de todos los miembros del reparto, entre los que sobresalen Jennifer Connelly, James Woods y especialmente Robert De Niro. Aunque no es mi película favorita del género de gángsters (eso pertenece al 'Padrino' y al 'Irlandés'), 'Érase una vez en América' constituye una contribución seminal al género y a la historia del cine. Una gran película de Sergio Leone.

Nota: 9.1 / 10
24 de marzo de 2021 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, original y profunda 'Fleabag' es una serie que te sorprende desde el primer momento mediante su riqueza de recursos visuales. Lo que más me fascina es el viaje emocional que recorre la protagonista, muy bien interpretada por Phoebe Waller-Bridge, a lo largo de sus dos breves temporadas. Se trata de un personaje que emplea el sexo con los personajes, y la ironía y el cinismo con los espectadores como formas de bloquear las raíces del dolor que la carcome por dentro. Al mismo tiempo, su carisma reside precisamente en esta estrategia. A lo largo de la serie vemos a distintos personajes lidiando con traumas similares, pero, comparativamente es nuestra anónima protagonista (únicamente conocida por su mote Fleabag) quien demuestra ser emocionalmente honesta. Es un ser fracturado y la serie es muy hábil a la hora de reflejar esto a través de su rico lenguaje cinematográfico. En perspectiva, los personajes suelen ser individuos solitarios tratando de encontrar sentido a sus vidas. En este aspecto me recuerda a la película "Manchester By the Sea", que vi recientemente y también me pareció muy lograda.
En general, la serie está muy bien escrita y delicadamente construida de principio a fin. Gracias a sus ágiles diálogos y habituales prolepsis, el guion es capaz de crear personajes realistas y divertidos. Es un guion que siempre sabe lo que le conviene a la serie en cada etapa de su desarrollo. Todos los miembros del elenco realizan un formidable trabajo. Aunque la primera temporada está bien trabajada y cuenta con giros de guion emotivos, es la segunda temporada la que alcanza la cumbre a nivel creativo de la serie, en gran parte, gracias al personaje de Andrew Scott y la medida en la que contribuye a la trama y al desarrollo de la protagonista. La intervención del cura cambia de manera decisiva los propios recursos expresivos mediante los cuales la serie se comunica con los espectadores. Los últimos capítulos completan los arcos de los personajes de forma espléndida, emotiva y satisfactoria. Igual soy una nenaza, pero el final me hizo soltar alguna lágrima por su belleza; me parece una conclusión perfecta, magnífica, impecable.
Esta serie sobre la vida de una promiscua joven mujer en Londres es inusualmente provocadora y, sobre todo, perceptiva a la coexistencia entre la tragedia y la comedia que perdura en la naturaleza humana. Sin embargo, no cae en la desesperada ansiedad posmoderna, sino que nos transmite un mensaje: hace un hermoso guiño hacia la importancia de sanar, del poder de las relaciones humanas y el valor de ser uno mismo.
En resumen, es un trabajo digno y ambicioso con un resultado final inteligente. Y el nombre de Phoebe Waller-Bridge es uno del que tomar nota, me intriga mucho descubrir a qué proyectos se dedicará en el futuro.

Nota: 8.3 / 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para