Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Francesca
Críticas 114
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
27 de diciembre de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cámara sigue a Umberto en su quehacer cotidiano, en su intento de conseguir algo de fondos para pagar a la casera; vende el reloj, los libros que le han acompañado toda la vida…

Uno puede preguntarse por qué Umberto se empeña en quedarse en esa pensión que tanto le cuesta (en todos los sentidos) y tampoco hay explicación alguna sobre por qué Umberto no tiene familia, parientes o amigos de verdad. Pero en el fondo no importa, el filme no trata de explicar el porqué de la soledad, sino la soledad misma. Y no hay respiro. La trama se centra exclusivamente en este drama cotidiano, en un anciano que no tiene nada, ni siquiera apellido (solo en una ocasión el protagonista dice su nombre completo: Umberto Domenico Ferreri). Así es, la sociedad le ha despojado de todo, incluso del “nom de famille”, el nombre de familia, es decir, el apellido, la partícula que nos liga a la primera comunidad afectiva, los parientes.
Alrededor de Umberto, solo hay egoísmo o indiferencia. Desde luego, no ofrece una imagen amable de la sociedad italiana. Quizás sea el periodo histórico, pocos años después del final de la guerra, cuando la sociedad y sus gentes se tenían que buscar la vida, sin tiempo o ganas de ocuparse de los demás.

Así, la única compañía del anciano es la joven criada, Maria. Ella está embarazada (no sabe de quién) y presentimos que lo que une a los dos personajes es la marginación: lo más seguro es que Maria acabará en la calle en cuanto la dueña se entere de su estado. Flike es el perro, incondicional compañero de Umberto. (por cierto, un Óscar para el perro, ¡ya! Está impresionante).
Hay una escena preciosa que lo cuenta todo sin una sola palabra: Umberto abre la ventana yobserva pasar el tranvía; por su mirada se adivina que calibra la posibilidad de tirarse en las vías para acabar con su vida. Pero la cámara/mirada de Umberto se dirige a continuación al perro, plácidamente tumbado en la cama... Entonces se entiende que si no lo va a hacer es porque Flike no merece quedarse “huérfano”.

Vittorio de Sica empezó su carrera en el cine durante la época fascista. Actor, director y uno de los mayores representantes del neorrealismo, es autor de Los limpiabotas (1946) o la celebérrima Ladrón de bicicletas (1948). Umberto D (1952) no obtuvo éxito en su estreno al ser considerada demasiado triste. Frente a un Roberto Rossellini o a un Luchino Visconti de mirada más analítica, De Sica empatiza con sus personajes. Umberto D empieza con una escena de masa (la manifestación de los jubilados), pero muy rápidamente la acción se centra en el protagonista al que seguimos en la desesperante búsqueda de una salida. El autor dedicó la película a su padre.

Lo más:
- La sobriedad de la narración
- Lo empático y cercano, evitando el patetismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y esto lleva a las últimas escenas y sobre todo a la impresionante cuadro final. Umberto ha salido de la ciudad, en un parque cerca de la vía del tren intenta dejar el perro con una niña y después con un grupo de chavales, pero Flike vuelve al dueño. Entonces, este ve solo una solución: apretarle contra su pecho y acabar juntos bajo el convoy que pasa en ese momento. Pero Flike asustado se desprende. Umberto no se tira y lo busca de nuevo en el parque; el can desconfía al principio, tras esta mala jugada. Sin embargo, los dos vuelvan a jugar y a caminar juntos… ¿hacia dónde?
30 de abril de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pero nadie en su entorno se da cuenta de lo falsa que es?

No recuerdo haber visto una sola película con Isabelle Huppert en la que interprete a un personaje bueno, cercano, cálido. En Madame Bovary, La ceremonia, Borrachera de poder, Un asunto de mujeres y tantas otras, Huppert siempre mantiene un lado frío. Es muy buena para este tipo de papeles. Esta película confirma la regla. Mika es una mujer en apariencia afable, pero calculadora e inclusa despectiva.

Huppert es una de las musas de Chabrol. En sus películas, la trama se va construyendo poco a poco a partir de premisas simples y de personajes con carácter. Mika es la heredera de una fábrica de chocolate, que contrae matrimonio con un reconocido pianista (Jacques Dutronc); viven con el hijo de este. Hasta aquí, nada anormal.

Pero surgen dos elementos perturbadores: en primer lugar, la madre de Jeanne, una joven pianista que prepara un concurso, revela a su hija que cuando nació hubo un error en el hospital y fue intercambiada con el hijo de Polonski, hasta que se descubrió el error. El asunto está, pues, zanjado. Pero Jeanne no se queda tranquila; va a ver a Polonski, le explica el asunto. El pianista, encantado de conocerla le propone ayudarla para preparar un importante concurso de piano. Guillaume muestra su oposición a ese encuentro súbito entre su padre y la que podría ser su hermana. Por su parte, Mika parece encantada, afable, cariñosa… Quizás demasiado y ahí es donde entran las dudas. ¿Dónde está la verdad? ¿Cuáles son las intenciones de Mika?

Por otro lado, Jeanne descubre la presencia de benzodiacepinas, en el chocolate.
A partir de ahí, hay que fijarse en los pequeños detalles: la asombrosa similitud entre el retrato de la madre de Guillaume y las expresiones de Jeanne (¿y si Jeanne fuese la verdadera hija de Polonski, por lo tanto?). Los lapsus de la madre de Jeanne. “Quiero que quede claro que tu padre no es tu padre”, dice la madre de Jeanne. Y ahí, con ese lapsus, mete la pata.

Los elementos para trazar la trama: benzodiacepinas, chocolate, intercambio de bebés.
Como ocurre a menudo con Chabrol, la trama negra se desarrolla en ambientes rurales o tranquilos (en La Ceremonia o en En el corazón de la mentira, por ejemplo) y se deben a traumas de los propios personajes. En Chabrol el mal tiene una causa, no moralmente justificada, pero sí explicada desde el punto de vista psicológico.

Lo mejor:
- Una trama negra hecha con buenas maneras y personajes sólidos.
- Diálogo conciso y de gran precisión (para desenredar el misterio).
- Movimientos de cámara sutiles (primeros planos, travellings…).
- Las melodías de Liszt.

Lo peor:
- Exceso de coincidencias: los dos niños intercambiados en el hospital, el hecho de que vivan cerca, la muerte de la madre de Guillaume y del padre de Jeanne.
- La escena final, cuando todo se desvela, resuelta con demasiada ligereza, como si André no lo tomara en serio…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Frases
“Hay que salvar las apariencias. Eso es lo básico”, declara Mika para concluir la reunión de la Junta directiva de su empresa.
“No puedo evitar hacer daño”, confiesa Mika.
“Yo, en lugar de querer digo ‘te quiero’ y la gente me cree”, otra frase de Mika.
3 de abril de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ajjjj! qué insoportable el escritor Germain Desmonts (Antoine de Caunes), ese aire francés, pedante y con su afectada naturalidad. “Eres listo, pero vacío”, le dice Viviane en un momento dado. La inspectora (Valeria Bruni-Tedeschi), amable y flojita. Se llevan la palma en cuanto a actuación, Sandrine Bonnaire (Viviane) y Jacques Gamblin (René). Ella, sonriente e inquietante; él, herido y cariñoso. Viviane es enfermera a domicilio, él es pintor y profesor de dibujo.

Chabrol construye sólidamente sus personajes, los inserta en un contexto, deja que se desarrollen dentro de una historia mientras la trama se va fraguando en la ciudad de Saint-Malo, Bretaña. Las tensiones entre la pareja Viviane-René van creciendo y en cualquier momento el hilo puedo romperse. La violencia estalla muchas veces en pequeños gestos, en palabras.

Entre Viviane y René, entre ella y el escritor, el escritor y René… Diálogos ingeniosos y ágiles.

¿Qué haces si piensas que el profesor de dibujo ha podido violar a una niña? ¿Qué haces cuando tu marido se distancia, se encierra en sí mismo, se llena de dudas? ¿Qué haces si piensas que tu mujer se deja seducir por otro?

Verdad, mentiras, imaginación son los temas recurrentes. Imaginación del escritor que inventa mentira para transformarlas en verdades en sus novelas; mentiras, las que se esconden tras el culpable; verdades, las que se dicen a medias o la verdad al final cuando estalla.

Se cruzan tres casos; esto tiene un aire a serie policíaca en las que coinciden muchos factores en poco tiempo y en ciudades pequeñas, muchas casualidades para tan poco espacio. Pero quizás lo importante aquí son los personajes, cómo están construidos, sus defectos, sus carencias… y concluir al final que no conocemos a quien tenemos al lado.

En definitiva, toda mentira encierra una gran verdad. Y viceversa.

Entretenida, un suspense moderado en un entorno marítimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es verdad que René ama a Viviane (verdad), pero es verdad que ha matado al escritor. Hasta el final ha mentido a Viviane.
29 de diciembre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fotografía blanco y gris cemento, mucho cemento, puertas grises, pasillos fríos y en una de las celdas, cinco compañeros de fortuna, cinco hombres en prisión preventiva que podrían cumplir condenas de hasta diez años. Por eso se quieren largar, porque no están dispuestos a esperar a la sentencia y pasar gran parte de su vida entre esas cuatro paredes que pretenden perforar.

No hay música, solo el sonido ambiente de pasos de los guardianes, de los presos, de las cerraduras que abren y cierran, del suelo que están picando. Todo es duro salvo la camaradería que une a estos cinco hombres. Sobriedad absoluta para la puesta en escena; quienes llevan la historia son los personajes. Poco a nada se sabe de estos, salvo del recién llegado que cuenta ser acusado por intento de asesinato; de los demás absolutamente nada se sabe. Pero eso no quita que al ver cómo se comportan podamos sentir empatía por su acción.

Lejos del efectismo de películas posteriores (La gran evasión, John Sturges, 1963; Fuga de Alcatraz, Don Siegel, 1979), el film retrata a cinco presos normales, sin poderes extraordinarios. Para ello, Becker contó con actores no profesionales. Aquí todos resultan creíbles. Se ven todos los pasos de la evasión, la fabricación de los instrumentos y la progresión de las obras y el plano de la prisión por donde se mueven, todo queda claro. Final sobrecogedor.

La historia se basa en el libro homónimo de José Giovanni, un exreo acusado de pertenencia a banda mafiosa y complicidad en asesinato, que intentó fugarse. El relato llamó la atención del cineasta Jean Becker que propuso adaptarlo al cine. La vida misma de José Giovanni, autor de 33 guiones, es una historia llena de sobresaltos.

Blog Cine & Letras:
http://www.francescaprince.es/blog
25 de agosto de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
RESUMEN
Laertes (Lázaro Ramos), violinista de gran talento, no consigue superar el examen para ingresar en la Orquesta Sinfónica. Desorientado, decide trabajar como profesor de música en una escuela pública en Heliópolis, un barrio de favelas de São Paulo. El contacto con los chavales cambiará la vida de todos.

COMENTARIOS
Puntos a favor:
- No se trata del “típico profesor carismático que embelesa a sus alumnos”. Laertes es más bien serio y exigente y no se le ve sonreír (salvo un par de escenas).
- No se incide demasiado en dramas de las favelas, buscando lágrima fácil (aunque seguramente retrataría una realidad).
- No hay historia de amor con cama de por medio (tan raro hoy en día, que se agradece).

Puntos en contra:
- Salvo Samuel y su amigo nada se sabe sobre los demás componentes de la banda. No sabemos (adivinamos) por qué la música clásica es importante para ellos. Sí, dos personajes dicen en algún momento que en ese contexto podrido, la música es una evasión. Pero la música clásica no es fácil de apreciar y habría sido interesante saber qué les atrae de Bach a esos chavales.
- El guion es algo lineal. Sabemos cómo va a terminar, porque NO puede acabar de otra manera.
- Las piezas de música, protagonista de la película, se ven cortadas cuando empieza a tomar vuelo.
- El título en portugués “Todo lo que aprendemos juntos”. Encierra una intención didáctico-moralizadora que rompe el encanto. Vemos por parte del autor la intención de mostrarnos algo, tipo: “la música nos puede salvar”, “juntos aprendemos mucho”, “hay que estar juntos para vencer”…

Entonces, entre los pros y los contras, ¿quién gana? La música en primer lugar. Pero si revisamos los “contra”, se restan puntos. Mmm… En definitiva, drama sobrio, para bien y para mal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para