You must be a loged user to know your affinity with Carajillo de Terry
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
138.591
9
6 de febrero de 2021
6 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La respuesta británica a Pulp Fiction o Uno de los nuestros. Una película generacional, emblemática, símbolo de una década. Desde luego, para mí, los 90 no hubieran sido igual sin Trainspotting.
Estamos ante una peli indie con mensaje, con una puesta en escena y dirección diferente, entre surrealista, psicodélica y onírica, en parte deudora del estilo de Kubrick en La naranja mecánica (además contiene referencias), y una música en esa misma línea, que, no obstante, sirvieron para alzar a Danny Boyle a lo más alto de la escena underground, desde la cual, a golpe de excelentes películas, ha acabado convirtiéndose en —con permiso de Edgar Wright o Shane Meadows cuando no va de chabacano— el mejor director británico de la actualidad.
Sumérgete en un subyugante viaje, déjate llevar por su mezcla de imágenes y música, y seguro que vas a tener uno de los mejores chutes de tu vida.
Estamos ante una peli indie con mensaje, con una puesta en escena y dirección diferente, entre surrealista, psicodélica y onírica, en parte deudora del estilo de Kubrick en La naranja mecánica (además contiene referencias), y una música en esa misma línea, que, no obstante, sirvieron para alzar a Danny Boyle a lo más alto de la escena underground, desde la cual, a golpe de excelentes películas, ha acabado convirtiéndose en —con permiso de Edgar Wright o Shane Meadows cuando no va de chabacano— el mejor director británico de la actualidad.
Sumérgete en un subyugante viaje, déjate llevar por su mezcla de imágenes y música, y seguro que vas a tener uno de los mejores chutes de tu vida.

6,3
23.479
7
8 de octubre de 2020
8 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que no la tengo muy fresca, la vi en el estreno y me sorprendió gratamente.
Todavía recuerdo la sesión de ouija, la monja malrollera, a Antoñito y el anuncio de Centella, los contrapicados de los edificios formando una cruz en el cielo, a Verónica y sus hermanos solos en casa, los colchones manchados...
El trato del personaje desde un plano psicológico es el que tenía que ser en cualquier peli que se tome en serio, y la ambientación noventera es tal cual la recuerdo en mis años mozos, a lo que la banda sonora de Héroes del silencio también ayuda.
Para concluir diré que me parece una de las mejores pelis del género que he visto, en años, en nuestro país; caviar del bueno para los que, además de gustarle el buen cine de terror —el de generar una atmósfera, no el de sustitos—, son aficionados al misterio patrio.
Por poner una pega, la protagonista, Sandra Escacena, como actriz... justita.
Todavía recuerdo la sesión de ouija, la monja malrollera, a Antoñito y el anuncio de Centella, los contrapicados de los edificios formando una cruz en el cielo, a Verónica y sus hermanos solos en casa, los colchones manchados...
El trato del personaje desde un plano psicológico es el que tenía que ser en cualquier peli que se tome en serio, y la ambientación noventera es tal cual la recuerdo en mis años mozos, a lo que la banda sonora de Héroes del silencio también ayuda.
Para concluir diré que me parece una de las mejores pelis del género que he visto, en años, en nuestro país; caviar del bueno para los que, además de gustarle el buen cine de terror —el de generar una atmósfera, no el de sustitos—, son aficionados al misterio patrio.
Por poner una pega, la protagonista, Sandra Escacena, como actriz... justita.
MiniserieAnimación

5,5
761
Animación
10
26 de enero de 2023
26 de enero de 2023
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junji Ito (Juanjito para los amigos) es un autor de renombre en el mangaka de terror, para muchos el rey. Yo tenía pendiente su obra, pero Netflix me ha puesto a disposición una serie con algunos de sus relatos escogidos por el mismo autor, y, qué quieren que les diga, me ha parecido una delícia. Me pregunto cuántas series, ya no de horror, sino en general, mantienen un nivel tan alto durante todos los capítulos, y no son pocos. De acuerdo, quizá flojee en los dos últimos, pero es que no vamos a desmerecer el resto por un par de resbalones, si es que se puede decir así, pero, claro, acostumbrados a un nivel tan alto durante todos los capítulos...
A mí, personalmente, algún episodio, como el de las capas, me ha sobrepasado, me ha parecido una brutalidad, tan demencial que llegas a cuestionarte la cordura de su autor y de si lo que estás viendo puede dejarte algún tipo de secuela de por vida; y otros, directamente, casi me hacen expolotar la cabeza.
Personajes malsanos, terror del que te remueve por dentro, criaturas y escenarios lovecraftnianos... Por fin puedo felicitar a Netflix por apostar por el terror de calidad.
Que ya era hora.
A mí, personalmente, algún episodio, como el de las capas, me ha sobrepasado, me ha parecido una brutalidad, tan demencial que llegas a cuestionarte la cordura de su autor y de si lo que estás viendo puede dejarte algún tipo de secuela de por vida; y otros, directamente, casi me hacen expolotar la cabeza.
Personajes malsanos, terror del que te remueve por dentro, criaturas y escenarios lovecraftnianos... Por fin puedo felicitar a Netflix por apostar por el terror de calidad.
Que ya era hora.
16 de diciembre de 2010
16 de diciembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni emoción real ni épica ni nada que se le parezca, esto es 100% basura cinéfila made in Bruckheimer. Que nadie busque aquí más que una sucesión de escenas puestas en un orden lógico, un puñado de personajes insulsos y tópicos a más no poder, y flipadas a lo playstation.
Piratas del Caribe me pareció mala, pero esto es peor aún... es como estar viendo el trailer de un videojuego durante dos horas.
Piratas del Caribe me pareció mala, pero esto es peor aún... es como estar viendo el trailer de un videojuego durante dos horas.

7,2
46.795
7
5 de abril de 2014
5 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Pese a que no me gustó demasiado su película de culto “Requiem por un sueño”, decidí ver el nuevo film del director Darren Aronofsky y darle una oportunidad, sobre todo por la tan elogiada interpretación de Rourke, a quien, ver para creer, las operaciones de estética han transformado de tal manera que parece otro.
He de confesar que al principio del metraje creía que iba a aburrirme por culpa de esos movimientos de cámara mareantes y su extraña fijación por el cogote de Mickey Rourke. Menos mal que luego la cosa mejora.
La película en sí posee momentos interesantes, sobre todo cuando muestra aquellos aspectos poco amables del mundo de la lucha libre sirviéndos de un tono intimista que no le sienta nada mal al film, y la implicación de Rourke en su personaje es tal que incluso te dan ganas de perdonarle por "Orquidea Salvaje" y "Double Team".
La verdad es que The Wrestler me ha servido para reconciliarme, en cierto modo, con Aronofsky, de quien no podemos poner en duda su capacidad de afrontar los momentos emotivos sin caer en la cursilería, y, de paso, con un nuevo Mickey Rourke alejado de sus papeles de sex-symbol y muy cambiado físicamente, hasta el punto de que su ajado rostro parece darle un nuevo matiz a sus personajes.
Por cierto, ¿alguien sabe qué tipo de vínculo unía al personaje de Rourke con la madre de su hija? Porque no recuerdo que se mencione en toda la película...
He de confesar que al principio del metraje creía que iba a aburrirme por culpa de esos movimientos de cámara mareantes y su extraña fijación por el cogote de Mickey Rourke. Menos mal que luego la cosa mejora.
La película en sí posee momentos interesantes, sobre todo cuando muestra aquellos aspectos poco amables del mundo de la lucha libre sirviéndos de un tono intimista que no le sienta nada mal al film, y la implicación de Rourke en su personaje es tal que incluso te dan ganas de perdonarle por "Orquidea Salvaje" y "Double Team".
La verdad es que The Wrestler me ha servido para reconciliarme, en cierto modo, con Aronofsky, de quien no podemos poner en duda su capacidad de afrontar los momentos emotivos sin caer en la cursilería, y, de paso, con un nuevo Mickey Rourke alejado de sus papeles de sex-symbol y muy cambiado físicamente, hasta el punto de que su ajado rostro parece darle un nuevo matiz a sus personajes.
Por cierto, ¿alguien sabe qué tipo de vínculo unía al personaje de Rourke con la madre de su hija? Porque no recuerdo que se mencione en toda la película...
Más sobre Carajillo de Terry
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here