You must be a loged user to know your affinity with Aristofanes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
26 de enero de 2012
26 de enero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante, sí, Sres., eso es lo que me ha parecido esta auténtica obra de arte; desde que leí “El castillo” de Franz Kafka no había vuelto a tener la sensación de que alguien hiciera una crítica tan ácida de algo en concreto, Franz Kafka la hacía de la burocracia y la administración y Cristi Puiu lo hace del sistema sanitario rumano, extrapolable a cualquier sistema, sanitario o no, rumano o no, porque el Sr. Puiu al igual que Kafka carga contra los mismos estamentos burocráticos que anteponen el sistema a la persona.
El filme está narrado de una manera tal que hace que te sientas partícipe del mismo, no solamente te atrapa irremisiblemente, sino que te agobia con la impotencia que sientes de ver situaciones tan injustas en las que te sientes involucrado, pero contra las que no puedes hacer nada, en ese sentido es eminentemente Kafkiano. Está filmado con un hiperrealismo documental pero con una sabiduría de la cámara perfecta. Cristi Puiu con “La muerte del Sr. Luzarescu” nos demuestra que no se necesitan grandes medios, ni efectos especiales, ni grandes presupuestos para hacer una película sensible, auténtica y real, que con un buen guión, un buen director y unos buenos actores es más que suficiente.
Uno de los grandes errores del cine actual es que necesitan las películas de actores/actrices guapos y famosos, porque si ponen nombres desconocidos, a la película van a verla los familiares (algunos obligados) y pocas personas más. Cruda y triste realidad del cine actual, claro, porque esos actores salvo excepciones, no dan mucho la talla interpretativamente, y, cuando lo hacen, entonces los críticos profesionales, todos a una, no dudan en ensalzar el gran trabajo de fulanito de tal…, con el mejor papel de su carrera, etc., etc. Viene a cuento todo ello porque “La muerte del Sr. Luzarescu” rompe todos esos tópicos de belleza y fama, con unos actores impresionantes que hacen que te creas la película del principio al final, muy bien todos ellos, pero no quiero dejar de señalar el trabajo sensacional de Luminita Gheorghiu, una enfermera abnegada amante de su profesión y muy humana, que no duda en enfrentarse contra el sistema. Está tan metida en el personaje que no puedes ni siquiera plantearte que sea una actriz interpretando, sino un personaje real, auténtico. Creo que Luminita como otras grandes actrices desconocidas son las que realmente dignifican su profesión y el cine.
El filme está narrado de una manera tal que hace que te sientas partícipe del mismo, no solamente te atrapa irremisiblemente, sino que te agobia con la impotencia que sientes de ver situaciones tan injustas en las que te sientes involucrado, pero contra las que no puedes hacer nada, en ese sentido es eminentemente Kafkiano. Está filmado con un hiperrealismo documental pero con una sabiduría de la cámara perfecta. Cristi Puiu con “La muerte del Sr. Luzarescu” nos demuestra que no se necesitan grandes medios, ni efectos especiales, ni grandes presupuestos para hacer una película sensible, auténtica y real, que con un buen guión, un buen director y unos buenos actores es más que suficiente.
Uno de los grandes errores del cine actual es que necesitan las películas de actores/actrices guapos y famosos, porque si ponen nombres desconocidos, a la película van a verla los familiares (algunos obligados) y pocas personas más. Cruda y triste realidad del cine actual, claro, porque esos actores salvo excepciones, no dan mucho la talla interpretativamente, y, cuando lo hacen, entonces los críticos profesionales, todos a una, no dudan en ensalzar el gran trabajo de fulanito de tal…, con el mejor papel de su carrera, etc., etc. Viene a cuento todo ello porque “La muerte del Sr. Luzarescu” rompe todos esos tópicos de belleza y fama, con unos actores impresionantes que hacen que te creas la película del principio al final, muy bien todos ellos, pero no quiero dejar de señalar el trabajo sensacional de Luminita Gheorghiu, una enfermera abnegada amante de su profesión y muy humana, que no duda en enfrentarse contra el sistema. Está tan metida en el personaje que no puedes ni siquiera plantearte que sea una actriz interpretando, sino un personaje real, auténtico. Creo que Luminita como otras grandes actrices desconocidas son las que realmente dignifican su profesión y el cine.
23 de julio de 2012
23 de julio de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si van a ver esta película, ¡por favor, olvídense de “El caballero oscuro”!, porque no le llega a la suela de las zapatillas. Este “El caballero oscuro: la leyenda renace”, con un guión barato, tonto y apocalíptico, es una película incoherente, pretenciosa y cargada de acción, efectos especiales y mucho, mucho ruido, y ya se sabe, mi abuela decía que donde hay mucho ruido: pocas nueces; pues eso.
Lo del malo de la película (el tal Bane), es de un esperpéntico que da risa, un tipo todo musculitos de gimnasio y mega proteínas extras, con cara de mala leche y pinta de tontorrón que parece un híbrido fruto de la mezcla de Mazinger Z y Hannibal Lecter ¡qué diferencia con el personaje tan impresionante del Joker (menudo trabajo el de Heath Ledger) de El caballero oscuro!
Eso sí, esta película goza de la espectacularidad de los efectos especiales con acciones trepidantes, bellas imágenes y música a todo trapo que parecen bastar para que una parte del público quede obnubilado y se arrodillen a los pies del director sin importarle en exceso la baja calidad de la película como tal, ni la excesiva duración de la misma: 164 minutos ¡Madre mía, qué dolor de culo!).
Lo del malo de la película (el tal Bane), es de un esperpéntico que da risa, un tipo todo musculitos de gimnasio y mega proteínas extras, con cara de mala leche y pinta de tontorrón que parece un híbrido fruto de la mezcla de Mazinger Z y Hannibal Lecter ¡qué diferencia con el personaje tan impresionante del Joker (menudo trabajo el de Heath Ledger) de El caballero oscuro!
Eso sí, esta película goza de la espectacularidad de los efectos especiales con acciones trepidantes, bellas imágenes y música a todo trapo que parecen bastar para que una parte del público quede obnubilado y se arrodillen a los pies del director sin importarle en exceso la baja calidad de la película como tal, ni la excesiva duración de la misma: 164 minutos ¡Madre mía, qué dolor de culo!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Demencial la escena de la lucha de los polis contra los malos (cargados tanto los unos como los otros con metralletas y todo tipo de armas de fuego) y que al final termina como una pelea callejera, cuerpo a cuerpo y a puñetazo limpio, Batman y Bane incluidos; y no digamos la vuelta de tuerca del guión, cuando descubren que el personaje malo en realidad era la chica rusa, vaya, de risa todo ello.

5,8
69.195
8
6 de agosto de 2012
6 de agosto de 2012
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema que tiene Ridley Scott con esta película “Prometheus” es el de haber creado anteriormente dos obras maestras del género de ciencia-ficción “Blade Runner” y “Alien, el octavo pasajero” (ambas marcaron época y son INSUPERABLES). Si nos olvidamos de Alien y miramos Prometheus por sí misma (aunque al principio la vendieron como una precuela de ella) nos daremos cuenta de que es una muy buena película, con un guión interesante (discrepo de muchas críticas leídas en esta página que descalifican el guión), excelente fotografía, maravillosos decorados creados a la vieja usanza en unos grandes estudios de Inglaterra, gran banda sonora y una excelente dirección por un gran maestro; si a todo ello unimos el buen trabajo de todos los actores, especialmente de Noomi Rapace y Michael Fassbender, veremos que dispone de todos los ingredientes que la hacen ser una muy buena película; pero…. nos empecinamos en compararla con Alien y eso no tiene ningún sentido, porque no podemos pretender que Prometheus reviva el ambiente agobiante y terrorífico de la nave Nostromo donde la pobre teniente Ripley (con un papel sensacional de la Weaver) se las ve y se las desea para enfrentarse con semejante “bichito” alienígena, porque para eso lo tenemos muy fácil, volvemos a ver Alien y problema resuelto.
Igual es que voy un poco contra corriente, pero ya estoy deseando ver la segunda parte, aunque parece ser que eso no va ser posible hasta el 2015.
Igual es que voy un poco contra corriente, pero ya estoy deseando ver la segunda parte, aunque parece ser que eso no va ser posible hasta el 2015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo por qué el guión suscita tantas críticas, es bastante claro y consecuente con la película misma, plantea un viaje para descubrir el origen de la humanidad, lo consigue y descubre además que en esa fuente del origen está también el posible final de la misma, ordenada por los mismos creadores. Elemental, sencillo, tampoco es necesario siempre complicarse la vida con especulaciones indefinidas sobre lo mismo y encaminadas a confundir al espectador, es simplemente una película de aventuras y ciencia-ficción, no un tratado filosófico ni una teoría teológica o científica sobre nuestro origen.

6,7
4.726
3
3 de abril de 2012
3 de abril de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de Medianeras mostrándonos Buenos Aires arquitectónicamente funciona bastante bien, a nivel documental se nos muestra la ciudad de una forma muy interesante; no ocurre lo mismo con la película, porque para mostrarnos la soledad de las personas en medio de tantos millones de seres humanos (Buenos Aires tiene 13 millones, aproximadamente), el aislamiento de los mismos en los bloques de pisos dormitorio (aunque estén mega conectados con el mundo por medio de Internet), no es necesario matar al público de aburrimiento, porque al final el sopor es mucho más fuerte que el interés por visionar la película, y, claro, acabas cayendo en él.
8 de agosto de 2013
8 de agosto de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insufrible bodrio sentimentaloide cómico-dramático. Realmente no puedo llegar a comprender como alguien puede invertir tiempo y dinero en estos pastiches. La historia está llena de todos los clichés imaginables, carece de la más mínima imaginación e inventiva, el trabajo de los protagonistas es horroroso y por momentos puede llegar a convertirse en una auténtica tortura con la continuada risa/sonrisa estúpida de David Eigenberg, aunque la verdad no sé que es peor si esa risa, o, el movimiento general del robot y especialmente el de sus ojos.
El director de la película, Sean McNamara, debe tener algo contra los aficionados al cine, pueden comprobarlo con una simple búsqueda por director en esta misma página y verán con que tipo de “joyitas” nos viene obsequiando.
Si algún ser humano se viere obligado a verla, le aconsejo lo haga después de la comida del mediodía, que ésta sea copiosa y que se tumbe cómodamente en el sofá, lo cual le asegura una plácida siesta.
El director de la película, Sean McNamara, debe tener algo contra los aficionados al cine, pueden comprobarlo con una simple búsqueda por director en esta misma página y verán con que tipo de “joyitas” nos viene obsequiando.
Si algún ser humano se viere obligado a verla, le aconsejo lo haga después de la comida del mediodía, que ésta sea copiosa y que se tumbe cómodamente en el sofá, lo cual le asegura una plácida siesta.
Más sobre Aristofanes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here