Haz click aquí para copiar la URL
España España · Complutum
You must be a loged user to know your affinity with Pableras
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de diciembre de 2008
43 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Nos hemos vueltos locos o qué? ¿Una nota media que ni roza el 5? Se ve que a veces el espíritu crítico se afila más de la cuenta, se deja a un lado la nostalgia y al niño que llevamos dentro y nos volvemos puntillosos analistas cinematográficos, muy exigentes con el material a evaluar. Una pena.

Creo que no era el único que seguía con gran interés esta serie que pasaban por Antena 3, cuando aún no tenía los huevos negros y la visión de sus episodios se correspondía con la adicción que me había creado leyendo las novelas de R. L. Stine. Qué buenos ratos pasé en sofás, sillones y camas varias.

Estas simpáticas, originales e inolvidables pesadillas me acompañaron durante mucho tiempo, llegándome a crear todo un universo fantástico en la azotea. Pura imaginación, oigan. Y esta serie llegó a mí, a todos nosotros (infantes o no en la actualidad) y materializó en la pequeña pantalla lo que eran sólo unas imágenes misteriosas danzando en nuestras lindas cabecitas.

El resultado pudo ser mejor, qué duda cabe, y quizá también peor. Entrar en valoraciones estrictas sobre conceptos y valores cinematográficos es bastante pueril tratándose de 'Pesadillas', una serie televisiva simple y efectiva que ofrecía entretenimiento y suspense y que, sin prejuicios y con algo de cariño y condescendencia (consciente o no), podría llegar a suponer una sesión muy grata frente a la caja tonta.

Como adaptación, más lograda o más mediocre, los episodios cumplían sobradamente. Es bueno remarcar que el material de partida, los originales literarios (que me encantaban, repito), tampoco eran obras maestras de la literatura (aunque, a pequeña escala, se convirtieron en todo un fenómeno y en un clásico de la novela juvenil), razón por la cual no hay que esperar que aquéllo diera para algo grande. Grande en el sentido de la excelencia, de lo virtuoso. Porque sí que hay algo grande en ella, pero éso, claro, es algo muy personal.

En fin, inolvidable, mítico, misterioso y entrañable entramado de criaturas, miedos y pesadillas varias, tanto en papel como en imágenes.

'Pesadillas de R. L. Stine' no se evalúa, se disfruta(ó) y se recuerda. Cojones.
5 de agosto de 2014
49 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una larga temporada a la sombra del blockbuster, donde entre otras cosas se encargó de reenganchar tanto a crítica como a público al universo Marvel con sus dos notables entregas de la saga 'Iron Man' (2008 & 2010), Jon Favreau se aleja (aparentemente) del circuito comercial para rodar una cinta que pretende emular las maneras del cine independiente estadounidense, pero recurriendo a modos, atajos y moralejas de gran estudio corporativo que sabe a ciencia cierta lo que espera el gran público de una historia inspiradora como la que aquí se narra. Su 'Chef' (2014) (o '#Chef', como se puede observar también en otros medios) es una película mucho más pensada que sentida, más de diseño que parida desde las entrañas, pero el oficio humorístico y la pericia narrativa de Favreau salvan de la quema a una película que, pese a todo, cae irremediablemente simpática.

La historia no es otra que la de un talentoso pero maniatado chef de cocina, divorciado y disperso como padre para más inri, que termina por ser despedido del prestigioso restaurante en el que trabaja. Una vez ha tocado fondo, tratará de resurgir de sus cenizas a través de un negocio de venta ambulante de comida rápida. Es fácil adivinar lo que se encontrará el espectador: redención profesional y familiar y la fructuosa búsqueda del sueño americano. Nada nuevo bajo el sol y ni un ápice de riesgo narrativo, formal o moral. Todo sigue estrictamente el manual del éxito del buen norteamericano, pero es de agradecer que, durante la mayor parte del metraje, su director no pretenda inculcarnos a machamartillo esa idea sino, simplemente, hacernos pasar un rato divertido. El espíritu lúdico del film no se eleva más allá de la comicidad funcional de película veraniega, pero logra que el respetable no sea duro (ni exigente) con ella y se deje llevar por la música, los olores y colores, y los ágiles diálogos que, sobre todo en su tramo inicial, ofrecen dinámicas conversaciones e ingeniosas réplicas. La nula inspiración que Favreau aporta tras las cámaras la compensa con su escritura y, sobre todo, con su indudable carisma, que en esta cinta explota como pocas veces hemos visto en pantalla. Es él el one man show que aporta, junto a un chisposo y recurrente John Leguizamo, la principal ración de ingenio del menú que propone el otrora director de 'Elf' (2003) o 'Zhatura, una aventura espacial' (2005). Por otro lado, cameos como los de Dustin Hoffman o Robert Downey Jr. obligan a paladear cada una de sus palabras, mientras que Sofia Vergara no merece apenas una mención positiva, convertida, junto a Scarlett Johansson, en mujer florero e improbable amante del personaje que interpreta Jon Favreau. Casi como anécdota, parece más una broma (in)voluntaria que un apunte dramático serio el hecho de verle rodeado (y deseado) por dos de las mujeres más explosivas del planeta.

En contraposición a su tópico y predecible viaje de reconciliación familiar y creativa, que cabe decir posee una duración desmesurada y una narrativa mecánica que se torna en repetitiva desde la hora de metraje, Favreau incorpora de manera inteligente las redes sociales a su discurso, tanto narrativo y visual como ético, y opina con certeza sobre el buen o mal uso que de ellas puede hacerse. No es que sea un dechado de hondura ni mucho menos, pero es lo único que aporta algo de auténtica frescura a su sobada historia de caída y resurgimiento. Por otro lado, su vertiente dramática funciona sólo a medias en la medida en que uno empieza a temer lo previsible del conjunto, pero la sencilla empatía que despiertan sus personajes principales consigue que, llegado un clímax emocional que no desvelaré, a uno le importe al menos un poquito lo que presencia.

Para ir concluyendo, mencionar que su atropellado, brusco final sirve para explicar de manera diáfana lo que chirría del conjunto: su oda a toda costa al sueño americano y a la familia unida, bisagras principales de un mensaje conservador que hiede a rancio entre tanta alegría. No es la claudicación de un estilo, porque Favreau nunca ha sido un autor, pero supone quizá el auto-engaño de quien se cree que está ofreciendo un menú de alta cocina cuando su propuesta está mucho más cerca de la comida rápida, que llena pero no alimenta.

http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-chef-el-sabroso-sueno-americano/
2 de julio de 2007
49 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se apagan las luces y el cine queda a oscuras. En una casa, en la penumbra, un grupo de personas sobrevive a la tragedia. La atmósfera de misterio no podría ser más enigmática. En un instante, esa tranquilidad se ve perturbada por la desgarradora voz de un niño que pide socorro desde fuera de la casa. Y a partir de ahí, en un portentoso 'in crescendo', la escena se va convirtiendo en una pesadilla, en un infierno sangriento y desolador, donde la muerte y el (peligroso) instinto de supervivencia se dan la mano. Un personaje huye, un acojonante tema musical se oye, y asombrado asisto a uno de los momentos más brutales, elegantes y angustiosos de los últimos años (bien podría decir, sin exagerar lo más mínimo, que la escena ha pasado a los anales de la historia del cine de terror y del cine en general). Y cuando siento que voy a contemplar algo parecido a una obra maestra...

...todo se vuelve más de lo mismo. Bien retratado, creíble, pero carente de intensidad (al menos, la que acompañaba a los primeros minutos). Se empiezan a dar explicaciones a todo, a encontrar una continuidad a todos los hechos acaecidos, y a estirar más de lo necesario la trama (que no deja de ser una idea simple que no hace olvidar a su predecesora).

Mantiene entretenido, a veces excitado y con logros, y se aleja del grueso del cine de terror que asola las pantallas cada año (lo cual se agradece), pero no puedo evitar sentirme decepcionado tras haber tocado el cielo (o el infierno, según se mire) y volver a esa molesta indiferencia terrenal.

Ni el 'gore' ni el miedo me resultan apasionantes y la película no deja de ser una entretenida historia apocalíptica (que Fresnadillo, dadas las circunstancias, ha sabido manejar con nota, todo sea dicho), pese a que encuentro muy interesante el hecho de que la película destruya el odioso núcleo familiar "irrompible" que nos hacen tragar la mayoría de las producciones de esta índole y que retrate con más crueldad a los humanos que a los zombies.

Pero no es suficiente, al menos para mí. La película encuentra su fin en un fascinante y malvado plano final, pero la sensación de decepción (al igual que en la primera parte) sigue intacta.

Los primeros cinco minutos son inolvidables. El resto, no. Espero que '28 años después' sea mejor. Algo así como un nuevo amanecer. Con el sol rojo y la luna muerta.
29 de noviembre de 2006
45 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí hallamos el debut de Joe Dante, un interesante (y divertido) director. No creo que permanezca en los anales de la historia cinematográfica (aunque yo considero 'Gremlins' un pequeño clásico), pero desde luego no me cansaré de ver algunas de sus películas, y de reconocer que éste, su debut, es entretenido y levemente reivendicable.

Con la fiebre postiburón aún existente, y claramente inspirada por el peliculón de Spielberg (en temática, en escenas, en el póster...), llegó esta película que usaba a pequeñas pero letales pirañas como auténticos asesinos acuáticos.

Volvemos a ser testigos de cómo un precioso día de baño puede acabar con el agua teñida de rojo. No hay música apasionante ni un diálogo potente o una sólida vertiente dramática ni prácticamente nada digno de permanecer en la memoria, pero no se puede negar que es una película amena, divertida, y con la que nos divertiremos los amantes del sub-género de los bichos varios.

Joe Dante empezó aquí, entreteniendo, pero bien sabemos todos que podía llegar a más.
19 de junio de 2007
55 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ese gesto grosero (y, por qué no, liberador) arranca una de las mejores películas de animación de los últimos años. De esas películas que van a ver toda la familia y que hacen disfrutar como enanos a... toda la familia.

Shrek es un cuento gamberro que logra desmitificar (y, de alguna manera, homenajear) a todos esos cuentos que nos hicieron soñar en la infancia. Y consigue hacernos soñar, vivir una cachonda aventura en la que el ogro verde y su infatigable (en todos los sentidos posibles) amigo Asno se convierten en nuevos referentes del cine "infantil" moderno.

Porque eso es 'Shrek': una cascada de risas y sonrisas (y le doy más importancia a lo segundo). Un nuevo cuento, otra historia, para variar. O no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para