Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
You must be a loged user to know your affinity with Rome
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de enero de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es simple. Cansados del método educativo tradicional y de la sociedad capitalista, una pareja decide apartarse de la civilización para criar a sus hijos. Sin embargo, la esposa debe ser hospitalizada por su esquizofrenia. Pronto el padre recibe la noticia de que ésta se ha suicidado. Decide entonces, por petición de sus hijos, regresar a la sociedad moderna y confrontar la situación de despedida a la madre, viéndose cuestionado cuál de los dos mundos debe ser el mejor para los hijos. Podría ser valorada como una corriente fantasía hippie antisistema, pero en verdad plantea relevantes ideas sobre el papel que la educación, la religión, la familia y la sociedad en general desempeñan al crear la visión que tenemos del mundo, al tiempo que cuestiona la viabilidad de rechazar al sistema y crear un mundo utópico alternativo y aislado. La película presenta una sátira a la sociedad norteamericana y sobre todo, a la sociedad de consumo.

Los niños protagonistas antes de la mayoría de edad ya saben con gran destreza idiomas, música, política, filosofía. Además pueden sobrevivir en el bosque con solo un cuchillo y poseen una gran condición física. Todos ellos son, en propias palabras de la película, “reyes filósofos”. Esta idílica existencia se verá contrariada con la muerte de su madre, forzando así su regreso a la sociedad, donde pondrán en tela de juicio todo lo que creen saber sobre la utopía que su padre ha creado para ellos. Es un choque entre la comunidad y la sociedad al igual que se refleja en la obra de Tonnies. La comunidad está representada en esta “disfuncional” familia y la sociedad es ese un mundo globalizado, cuyo proceso ha creado una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países uniendo sus mercados, sociedades y culturas.

La intención del padre es que sus hijos desarrollen un espíritu crítico, alejado de convencionalismo. Siempre exige que se den argumentos cuando alguien está en desacuerdo, que expliquen las cosas con sus propias palabras aceptando cada punto de vista y sometiendolo a discusión con los demás. No busca consensos; busca sentidos, significados. Por ejemplo, cuando van en su bus al funeral de la madre, el padre pregunta a su hija mayor qué está leyendo, ella responde que Lolita, Entonces le pregunta qué le parece a lo que ella contesta simplemente “interesante”. Pues bien, esa es una palabra tabú y no sirve como respuesta. El padre pide que haga un análisis real, que se exprese. La hija comenta finalmente cómo el personaje del hombre le parece atractivo y repulsivo al mismo tiempo y usa palabras como violación o relaciones sexuales. En ese momento, la hija menor pregunta sobre el significado de eso último a lo que el padre le responde sin eufemismos y sin tapujos. A su vez, El padre enfatiza el carácter biológico y natural de la muerte, quitando de ella de toda clase de fantasías metafísicas y religiosas del más allá.

Esta familia al igual que la comunidad (la familia representa la esencia más pura de comunidad) es una unidad, basada en la existencia de emociones y pensamientos comunes, así como una ceremonias que estrechan sus lazos. La sociedad es lo contrario a la comunidad. Donde el móvil de la acción social es la obtención de un beneficio. Es la opulencia de los suegros y el soborno material con el que pretenden conquistar a los nietos. La sociedad se encuentra determinada por convención, legislación, etc. Mientras que la comunidad surge espontáneamente, semejante un organismo natural, la sociedad tiene más bien el carácter de lo artificial.

Los conflictos que se plantean tratan, sobre la incapacidad de adaptación de los hijos a la vida normal, no sólo en su forma de ser y actuar, sino de sentir. Es un choque de realidades que obliga a hacer violencia con la conciencia de uno mismo. Esto se refleja en la escena en la que el hijo mayor confronta al padre al afirmar que son bicho raros, que no saben nada más que lo que aparece en los libros. No es posible ignorar la sociedad, la comunidad que han creado tal como plantea el padre es un hermoso error, pero un error. Estos planteamientos se ven cuestionados en las sociedades modernas a causa de los medios de comunicación. Un poderoso instrumento de socialización, tanto más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo porque forman la imaginación social y nos impiden contemplar la posibilidad de un cambio.

Sin embargo, el mensaje final es de optimismo. Puesto que los hijos no abandonan al padre y cumplen el propósito de cumplir las últimas voluntades de su madre. Aceptan en cierta forma sin perder sus valores a la sociedad en la que convivirán a partir de ahora. Tal como dice uno de los hijos, “Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto de libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces existe la posibilidad de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor.”
16 de abril de 2023 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi el tráiler se me pusieron los colmillos largos. Ver una posible comedia sobre el ayudante de Drácula y que el mismísimo príncipe de las tinieblas estuviera interpretado por Nicolas Cage me pareció una idea fabulosa. Sin embargo, el castillo en las nubes de Transilvania se ha ido desmoronando poco a poco mientras la iba viendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a intentar explicarme. Nicolas Cage lo borda y esta sublimemente divertido. Cada aparición suya era como si engrandeciera la pantalla y yo estaba lo he disfrutado a cada minuto. Ese prologo donde se homenajeaba (con retoques digitales) a la película Drácula de los años 30 y al gran Bela Lugosi ha estado sensacional y nos ha sintetizado perfectamente la relación con Renfield. La dirección de la pelicula, modosita y nada del otro mundo, parecía mejorar con cada momento que salía en cámara el bueno de Nicolas. Por su parte, Nicholas Hoult también ha cumplido con creces. Hablar de relaciones toxicas y dinámicas de poder pues oye ha quedado bastante gracioso no lo voy a negar. No obstante, la trama que ocupa media pelicula, osease, la de la mafia y la policia es una tediosidad y un ladrillo de cuidado. Aquí no le echo la culpa a Awkwafina, pero se la echo al "mundo" que han creado alrededor de los personajes y que resulta ser super plano con personajes unidimensionales. En fin, que me he reído en algunos momentos, el gore estaba disfrutable y los personajes principales estupendos. Merecian una trama mas a su altura. Ojala le dieran a Nicolas su propia pelicula
3 de enero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo el año 2024 viendo por segunda vez en mi vida este clásico. La primera vez que la vi, si no me falla la memoria, sería allá por 2016 o 2017. Fue la primera película de western que elegí para ver y claro, el efecto inconsciente que tuvo en mí fue el de juzgar la línea más alta a los nuevos westerns que iba viendo y que eventualmente provocó que perdiera interés por el género. Igualmente, en aquel momento aún de adolescencia recuerdo verla sin mucha atención por los detalles, la disfruté sí, pero no recuerdo tener entusiasmo alguno ni considerarla una película destacable.

A día de hoy, ya con cientos de películas más vistas y una decena de westerns más, siendo aún así un género que tengo muy pendiente, puedo decir que está película es una auténtica obra maestra. De principio a fin toda una lección de cómo narrar visualmente, de cómo no hacen falta a veces palabras para describir quien es un personaje. Hablan por los ojos. Solo basta con una mirada para saber quien tiene el poder de la situación, quien tiene miedo, quien tiene dudas, todo en definitiva. Volver a verla me ha dado la motivación necesaria para saldar mi deuda con el western y verme buena parte de los grandes clásicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las presentaciones de los personajes son oro puro. Un villano con una tremenda presencia, elegancia en el vestir, sumado a unos andares firmes con miradas que hielan la sangre, que además para rematar el mal rollo que da el tío va y se hace llamar “Sentencia”. En inglés el nombre era Angel Eyes por lo que he visto, supongo que porque si te encuentras con él y te echa el ojo encima significa que estás próximo a las puertas de San Pedro.
Tenemos a Tuco, al que vemos siendo atacado sorpresivamente por tres tipos con malas pulgas y que de repente vemos emerger en una lluvia de cristales con una botella de licor y un ¿muslo de pollo? en la misma mano, mientras sujeta un revólver con la otra. Te queda claro que este hombre es un oportunista, aparte de cómo veremos más adelante un malhablado y mentiroso.

Finalmente, aparece nuestro querido Rubio, el bueno. Que por cierto tiene bastante gracia que el Bueno acaba matando muchas más gente que el Malo, pero luego le ves apiadandose de un pobre soldado moribundo en sus últimos suspiros y ya te gana el corazoncito. Sumando a esto la relación de amistad/enemistad que tiene con el Feo.

La película no da puntada sin hilo, el contexto de la guerra parece algo en principio irrelevante y al final sirve acabando de excusa para la minitrama del capitan y el puente que nos acaba dando otro momento de humanidad para el Bueno y el Feo, también mostrandonos la tragedia de la guerra. Auténtico cine eso de construir y volar un puente de verdad, pocas alabanzas se pueden decir aquí de Leone.

Por último, no puedo evitar comentar por encima esa escena legendaria del duelo final que es digna de estudio. Lo de la banda sonora ya es para comer aparte, de las que más han trascendido al propio cine. Toda la película te ha estado creado el ambiente a lenta cocción para ese clímax definitivo. Ese montaje empieza pausado con unos descriptivos planos generales, que seguidamente nos acerca poco a poco más a los personajes y a sus emociones. Primero con planos americanos, luego con planos detalles de la cintura hasta llegar luego la retórica habitual de Leone, los primerísimos planos y sus miradas. Sientes cómo cada uno de ellos intenta juzgar la situación en cuestión de segundos, ¿a quien disparo primero?, ¿me puedo fiar de este?, ¿a quién va a disparar este otro? La música va in crescendo así cómo el ritmo en los cambios de plano hasta que BUM, súbitamente tenemos la resolución final que no puede ser más maravillosa.

PD: Casualmente he visto hoy por Twitter que es el cumpleaños de Sergio Leone, la señal definitiva para verme toda su filmografía y con ello ver lo bonita que es Almería.
9 de marzo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta critica no va a ir de la peli. Si quieres leer una que hable de la película tienes mas de 50 para revisar. Solamente voy a dedicarme a hablar de las hormigas que por algo son no solo lo mejor que ha dado esta película, sino también lo mejor que ha dado la Fase 4 de Marvel (ya sé que esta es de la 5, pero la anterior es tan floja que poco hace falta para superarla).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un fantasma recorre el multiverso, es el fantasma del comunismo hormigoso. Cuan inmensa fue mi sorpresa con lo que he presenciado el día de hoy. Yo, que esperaba ver una historia donde el amor triunfa sobre el mal a base de hostias mas fuertes que las del malo, donde se sueltan chistes infantiles y se hacen referencias a la cultura popular, etc... me he quedado asombrado ante la mayor subversión del socialismo en el cine desde El acorazado Potemkin, una oda anticapitalista disfrazada de producto mainstream como si te tratara del Work Bitch de Britney Spears. Estoy sin palabras.

Una civilización de hormigas ha sido capaz de alcanzar en un día lo que el ser humano lleva luchando durante siglos. Todo un esplendor tecnológico y social logrado gracias al socialismo. Que inspirador a la vez que esperanzador ha sido vislumbrar esto en la gran pantalla. El momento culmen ha sido, sin duda, cuando ante nuestros ojos, que habían estado ciegos durante todo este tiempo, se nos revela como Hank Pym es la reencarnación marvelita unificada de Karl Marx y Lenin. Todo ello es de una epifanía inconmensurable que ha hecho brotar de mis ojos lágrimas de alegria, mientras observaba como emergía triunfal entre la marabunta de hormigas. El eterno líder que ha emancipado a las hormigas. Mi líder. Esto es marxismo cultural del bueno y lo demás son tonterías. Quiero el spin-off ya mismo.
3 de enero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace un tiempo sigo a Scarlew Harzac (la directora), en su más que recomendable canal de Youtube sobre cine, y la verdad que le tenía ganas a este corto. Me ha gustado mucho lo entretenido que es y lo rápido que se pasa al verlo. El trío protagonista tiene una gran dinámica, la fotografía esta muy chula y la trama no me esperaba que tuviera tanto buen humor. Un trabajo encomiable del equipo.
PD: Totalmente de acuerdo, "El gran Gatsby" es normalita.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para