Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Claudio
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Velázquez (C)
CortometrajeDocumental
España1937
--
Documental
6
13 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“Velázquez” (1937), de Ramón Barreiro, figura entre los primeros documentales de arte que se hicieron en España. En su momento se rodó empleando archivos fotográficos, puesto que las obras del Museo del Prado, por causa mayor (o Guerra Civil, como se prefiera) se encontraban exiliadas en Ginebra, en un buen recaudo indefinido.

El material fotográfico aparece en los créditos asignado a A. Moreno, aunque quizás se refiera a Mariano Moreno García, quien estuvo encargado del registro fotográfico de las obras del Museo del Prado de 1893 a 1900.

El guion de este recorrido por las principales obras de Diego Velázquez en el Museo Nacional del Prado cuenta con un prólogo de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero para ilustrar las panorámicas iniciales de la Sevilla de los años 30 y las vistas generales del Museo del Prado con que comienza el documental y con comentarios breves, someros y aun de interés a las obras del pintor según textos del crítico Jacinto Octavio Picón.

Y es que el interés fundamental de “Velázquez” es documental, histórico. La concisión del metraje servía en su momento al propósito de súplica de conservación del arte en tiempos convulsos; la tecnología de reproducción gráfica ha evolucionado de una manera enorme como para que se sostenga la comparación de la ilustración que se hace en este cortometraje de las pinturas del sevillano frente a las que se fueron haciendo ulteriormente o las que se podrían hacer hoy día; sin embargo, es precisamente por ello y no a pesar de ello que aún sigue siendo digno de valorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Great
MediometrajeAnimación
Estados Unidos1975
6,6
95
Animación
7
15 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Inventiva, colorida, decididamente británica –muy inglesa, para más inri–, musical y divertida. Así es esta extraordinaria biografía del ingeniero Isambard Kingdom Brunel, por quien los británicos tienen la más altas de las estimas, y de quien en este humanizante cortometraje se presentan sus múltiples invenciones y el proceso hasta conseguie su aprobación. Con un estilo caricaturesco y atractivo, "Great" es una pieza de una animación poco habitual en forma y tono que merece, sin duda, revisarse.
Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Echogram (C)
CortometrajeAnimación
Uzbekistan2003
5,5
124
Animación
7
30 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Leer la sinopsis que presenta la ficha de este cortometraje, acertada también, no es, sin embargo, sino un esfuerzo vano. Tratar de resumirlo sería tratar de establecer una asentar una interpretación compartida; nada limitaría más su fuerza. 'Echogram' es en el cine lo que a alguno le daría por nombrar como poema visual, una estetización de su medio, la arcilla, que presenta imágenes preñadas de símbolo sin marcar la necesidad de un camino. Hasta ahí podría uno alcanzar, ya que es algo más descriptivo que otra cosa, pero en la interpretación está el conflicto; la interpretación es, amigo Sancho, un campo minado. Cuando piezas como 'Echogram' se logran, inventan en su marco códigos propios, relaciones de ideas que sólo pueden realizarse, llegar a ser, como parte de su medio. La animación con arcilla es para mí una debilidad, un género cinematográfico de altura que invita mucho más a la experimentación e indagación en lo que es hacer una película. El breve y apasionante viaje de 'Echogram' es un eslabón que debería apreciarse en la larga lista de cortometrajes que dejan obsoleto el empeño de la interpretación. Para mí es un logro.
Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El señor Prokouk en la oficina (C)
CortometrajeAnimación
Checoslovaquia1947
5,3
35
Animación
6
6 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Este es el segundo cortometraje en el que Karel Zeman utilizó al personaje del señor Prokouk. Aquí, aparece como un zapatero hastiado de su trabajo que imagina en el ser funcionario una salida ideal a su mundo de suelas y clavos. Con la simple consulta de un libro que se anuncia como una guía rápida y fácil, se dirige a una oficina notarial de la ciudad dispuesto a encontrar trabajo. Allí es entonces cuando Karel Zeman da forma a la idea del cortometraje. Y es que el jefe en la notaría, llevando a cabo una vital labor de sellado de documentos, es un obtuso equino. Puesto a trabajar de inmediato, debe redactar un documento rechazando asignar dinero a un zapatero, dándole de bruces con la realidad de ese trabajo que creía que tanto le satisfaría.

Por supuesto, la técnica animada y la comicidad no tienen falta (avisando en el inicio con un letrero que "si la película le recordó a alguien, a algún evento o persona real, no es una coincidencia puramente aleatoria"). Dando con el tono infantil un mensaje maduro, realzando las artesanías con la práctica misma de su cine, Karel Zeman realiza otro cortometraje perdurable. La crítica a la tarea de muchos funcionarios no elude nuestro tiempo; el zapatero hace, humildemente, los cascos de los hombres, incluidos los burros burócratas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una draga en español es aquel aparato que excava, que se arrastra por un terreno del que extrae fango, pedruscos o arena. No es cosa diferente en francés, menos si la palabra es un préstamo suyo –a su vez con un origen inglés–, pero entre los galos alcanza también un sentido coloquial en el que “la drague” es algo así como el flirteo, un coqueteo casual en la calle donde las intenciones son de una amatoria de usar y tirar.

“La drague” entre relata y documenta la travesía nocturna de una muchacha de París –suponemos, de vuelta a casa–, donde se adopta la acepción más perversa de la draga, aquella que persigue y acosa.

En blanco y negro, la película está rodada, cámara en mano, con el pulso estable de una directora realmente presente. Comenzando por unas frecuentadas calles de fotografía muy oscura, la protagonista es abordada repetidas veces. Entrando en el submundo del metro parisino, el tono ya está desvestido: con la fijeza del encuadre en planos continuados acompañamos a la chica que, salvo esparcidas notas en off, se mantiene en silencio ante comentarios, miradas y la absurda duda de la ambigüedad en la interpretación de su gesto.

Largos silencios, distancias invasivas y una inadvertida sensación de desprecio y cansancio. Llegado el momento, el destino de su viaje nocturno será su salvación, cerrando la puerta a aquel y aquellos que la inquietaron dolorosamente. Sin embargo, “la drague” de esa noche es sólo la de esa noche y una mujer sola en los caminos de nuestras ciudades podrá volver, vez tras vez, a perder la intimidad por el mero hecho de pisar la calle.
Claudio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow