You must be a loged user to know your affinity with Claudio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Cortometraje

6,7
119
7
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
El corte dramático aparente de este cortometraje predispondría a cualquiera a ver una historia grave, seca, lacrimógena. Sin embargo, muy pronto se intuye que la profundidad de este guion se apoya en la comedia, una comedia negra bastante tierna, sin malicia. Desde el tono del trabajador de la morgue a un par de situaciones que sin complejos pueden arrancar una risa, este pequeño cuento sobre el duelo consigue contar una simple moraleja para una situación trágica reuniendo simpleza, delicadeza y entretenimiento. Apoyado en dos buenos protagonistas, reconocer la dificultad del duelo en soledad, a la vez que asumir la necesidad de su paso, pocas veces deja un poso tan agradable.
6
3 de septiembre de 2024
3 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En manos de un pionero y virtuoso de la animación como Wladyslaw Starewicz, adaptar la historia de Nikolai Gógol de un pintor que adquiere un retrato que cobra vida no debió antojarse una dificultad técnica. Sin embargo, es el tiempo lo que hoy nos deja sin poder apreciar y criticar su obra. De lo que se entiende que fueron 44 minutos de metraje, se conservan en la actualidad 8 minutos de la que bien pudo ser la primera película de terror rusa.
Con acertada composición y una narración clara, no podemos saber la suerte que Starewicz le deparaba a Andréi Petróvich Chartkov, si sería fiel a Gógol en el camino de corrupción del alma del protagonista, si restringiría la acción a la primera parte del relato original o rodó también la segunda parte de la historia (el origen del retrato protagonista; ¿cómo lo hubiera ordenado si así hubiera sido?).
Lo que nos queda es un fragmento que funciona parcialmente por sí solo, que adquiere más sentido si se conocen sus circunstancias y que hace anhelar esa infrecuente suerte que a algunas obras del cine les ha agraciado con la salvaguarda de una copia recóndita que resurge mucho tiempo después.
Hasta entonces, queda el terror.
Con acertada composición y una narración clara, no podemos saber la suerte que Starewicz le deparaba a Andréi Petróvich Chartkov, si sería fiel a Gógol en el camino de corrupción del alma del protagonista, si restringiría la acción a la primera parte del relato original o rodó también la segunda parte de la historia (el origen del retrato protagonista; ¿cómo lo hubiera ordenado si así hubiera sido?).
Lo que nos queda es un fragmento que funciona parcialmente por sí solo, que adquiere más sentido si se conocen sus circunstancias y que hace anhelar esa infrecuente suerte que a algunas obras del cine les ha agraciado con la salvaguarda de una copia recóndita que resurge mucho tiempo después.
Hasta entonces, queda el terror.
6
26 de julio de 2024
26 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
No es vastísima la filmografía de Adam Elliot, pero difícilmente una con sus características podría serlo. Con talante artesano, este cortometraje está producido, dirigido, animado y financiado por completo por él mismo, como hasta la fecha ha ido haciendo con la única salvedad de su película "Mary and Max", por lo que es fácil aseverar que sus animaciones de claymotion tienen un estilo propio.
En "Ernie Biscuit" mantiene su marca en el guion con personajes que no se hallarían protagonistas en muchas otras producciones que no fueran las suyas: autistas, marginados, lisiados, combinaciones de ellos... En este caso Ernée Bisquet, luego renombrado en el corto, es un taxidermista sordo que vive aislado en el París de 1966 al que le sobreviene el recuerdo de un amor pasado trágico que le anima a viajar a Venecia, con tanta torpeza que acaba en Australia, donde tiene lugar el grueso de la trama.
Como siempre se reúnen componentes de candor y ternura, humor negro o humor naíf con una técnica de animación riquísima, expresiva e inspirada. Sin embargo, el montaje y una historia hilada con menos finura hacen que a pesar de avanzar rápido ciertos minutos intermedios sean más lentos de la cuenta. Hacia el final, con la aparición de cierto punto macabro y tenebroso, el interés y la historia alcanzan un punto de encuentro.
Con su moraleja velada sin moralina acaba "Ernie Biscuit" con un buen poso, satisfecho, quizás no enamorado, pero agradecido. No es mala opción cuando al fin y al cabo hablamos de entretenimiento.
En "Ernie Biscuit" mantiene su marca en el guion con personajes que no se hallarían protagonistas en muchas otras producciones que no fueran las suyas: autistas, marginados, lisiados, combinaciones de ellos... En este caso Ernée Bisquet, luego renombrado en el corto, es un taxidermista sordo que vive aislado en el París de 1966 al que le sobreviene el recuerdo de un amor pasado trágico que le anima a viajar a Venecia, con tanta torpeza que acaba en Australia, donde tiene lugar el grueso de la trama.
Como siempre se reúnen componentes de candor y ternura, humor negro o humor naíf con una técnica de animación riquísima, expresiva e inspirada. Sin embargo, el montaje y una historia hilada con menos finura hacen que a pesar de avanzar rápido ciertos minutos intermedios sean más lentos de la cuenta. Hacia el final, con la aparición de cierto punto macabro y tenebroso, el interés y la historia alcanzan un punto de encuentro.
Con su moraleja velada sin moralina acaba "Ernie Biscuit" con un buen poso, satisfecho, quizás no enamorado, pero agradecido. No es mala opción cuando al fin y al cabo hablamos de entretenimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece ser que, al igual que sus tres primeros cortos ("Uncle", "Cousin" y "Brother") formaron una trilogía, este "Ernie Biscuit" haría lo propio con "Harvey Krumpet", por lo que quizás más pronto que tarde pueda disfrutarse de un cierre de esta nueva tríada.
7
24 de abril de 2024
24 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Las imágenes de la Portland menos lustrosa, un aislado protagonista ocasionalmente sonriente o las interpretaciones de auténticamente dolientes temas se secuencian. El propio Elliott Smith comentaba en una entrevista posterior que el cortometraje trató de ser un cruce entre vídeo musical y documental y a la vez ninguna de las dos cosas. Aún lejos de algún éxito comercial, pero cerca ya de publicar su tercer disco en solitario, el seguimiento de Jem Cohen armoniza con esa escala menor emocional que siempre ilustrará Elliott Smith. Atravesando cierta melancolía, suerte la nuestra que podamos rescatar "Lucky 3".
6
13 de abril de 2024
13 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
“Velázquez” (1937), de Ramón Barreiro, figura entre los primeros documentales de arte que se hicieron en España. En su momento se rodó empleando archivos fotográficos, puesto que las obras del Museo del Prado, por causa mayor (o Guerra Civil, como se prefiera) se encontraban exiliadas en Ginebra, en un buen recaudo indefinido.
El material fotográfico aparece en los créditos asignado a A. Moreno, aunque quizás se refiera a Mariano Moreno García, quien estuvo encargado del registro fotográfico de las obras del Museo del Prado de 1893 a 1900.
El guion de este recorrido por las principales obras de Diego Velázquez en el Museo Nacional del Prado cuenta con un prólogo de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero para ilustrar las panorámicas iniciales de la Sevilla de los años 30 y las vistas generales del Museo del Prado con que comienza el documental y con comentarios breves, someros y aun de interés a las obras del pintor según textos del crítico Jacinto Octavio Picón.
Y es que el interés fundamental de “Velázquez” es documental, histórico. La concisión del metraje servía en su momento al propósito de súplica de conservación del arte en tiempos convulsos; la tecnología de reproducción gráfica ha evolucionado de una manera enorme como para que se sostenga la comparación de la ilustración que se hace en este cortometraje de las pinturas del sevillano frente a las que se fueron haciendo ulteriormente o las que se podrían hacer hoy día; sin embargo, es precisamente por ello y no a pesar de ello que aún sigue siendo digno de valorar.
El material fotográfico aparece en los créditos asignado a A. Moreno, aunque quizás se refiera a Mariano Moreno García, quien estuvo encargado del registro fotográfico de las obras del Museo del Prado de 1893 a 1900.
El guion de este recorrido por las principales obras de Diego Velázquez en el Museo Nacional del Prado cuenta con un prólogo de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero para ilustrar las panorámicas iniciales de la Sevilla de los años 30 y las vistas generales del Museo del Prado con que comienza el documental y con comentarios breves, someros y aun de interés a las obras del pintor según textos del crítico Jacinto Octavio Picón.
Y es que el interés fundamental de “Velázquez” es documental, histórico. La concisión del metraje servía en su momento al propósito de súplica de conservación del arte en tiempos convulsos; la tecnología de reproducción gráfica ha evolucionado de una manera enorme como para que se sostenga la comparación de la ilustración que se hace en este cortometraje de las pinturas del sevillano frente a las que se fueron haciendo ulteriormente o las que se podrían hacer hoy día; sin embargo, es precisamente por ello y no a pesar de ello que aún sigue siendo digno de valorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adenda
Este es el listado de las obras comentadas en el documental:
1) Las meninas (1656)
2) Felipe IV anciano (c. 1653)
3) El príncipe Baltasar Carlos, a caballo (1634 - 1635)
4) Los borrachos, o El triunfo de Baco (1628 - 1629)
5) La reina Mariana de Austria (1652 - 1653)
6) La infanta doña Margarita de Austria (c. 1665)
7) Sibila (c. 1632)
8) El bufón Calabacillas (1635 - 1639)
9) El bufón el Primo (1644)
10) El Niño de Vallecas (1635 - 1645)
11) Bufón con perro (c. 1645) – Seguidor de...
12) Bufón con libros (c. 1640)
13) Las lanzas o La rendición de Breda (c. 1635)
14) Juan Martínez Montañés (c. 1635)
15) Las hilanderas o la fábula de Aracne (1655 - 1660)
16) Felipe IV, a caballo (c. 1635)
17) La fragua de Vulcano (1630)
18) Vista del jardín de la Villa Medici en Roma (c. 1630)
19) Vista del jardín de la Villa Medici de Roma con la estatua de Ariadna (c. 1630)
20) Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo (c. 1636)
21) Esopo (c. 1638)
22) Don Diego del Corral y Arellano (c. 1632)
23) La coronación de la Virgen (1635-1636)
24) San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitaño (c. 1634)
25) Cristo crucificado (c. 1632)
Es de notar que el orden de mención en el metraje no es cronológico, sino temático, que varios títulos se han visto reajustados con el tiempo y, sobre todo, dos de las obras adjudicadas por entonces a Velázquez son actualmente y con gran consenso pensadas como obras de otros autores: La infanta doña Margarita de Austria, con la casi segura autoría de Juan Bautista Martínez del Mazo y Bufón con perro, con la única certeza de ser de un seguidor de Velázquez y no de él mismo.
Este es el listado de las obras comentadas en el documental:
1) Las meninas (1656)
2) Felipe IV anciano (c. 1653)
3) El príncipe Baltasar Carlos, a caballo (1634 - 1635)
4) Los borrachos, o El triunfo de Baco (1628 - 1629)
5) La reina Mariana de Austria (1652 - 1653)
6) La infanta doña Margarita de Austria (c. 1665)
7) Sibila (c. 1632)
8) El bufón Calabacillas (1635 - 1639)
9) El bufón el Primo (1644)
10) El Niño de Vallecas (1635 - 1645)
11) Bufón con perro (c. 1645) – Seguidor de...
12) Bufón con libros (c. 1640)
13) Las lanzas o La rendición de Breda (c. 1635)
14) Juan Martínez Montañés (c. 1635)
15) Las hilanderas o la fábula de Aracne (1655 - 1660)
16) Felipe IV, a caballo (c. 1635)
17) La fragua de Vulcano (1630)
18) Vista del jardín de la Villa Medici en Roma (c. 1630)
19) Vista del jardín de la Villa Medici de Roma con la estatua de Ariadna (c. 1630)
20) Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo (c. 1636)
21) Esopo (c. 1638)
22) Don Diego del Corral y Arellano (c. 1632)
23) La coronación de la Virgen (1635-1636)
24) San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitaño (c. 1634)
25) Cristo crucificado (c. 1632)
Es de notar que el orden de mención en el metraje no es cronológico, sino temático, que varios títulos se han visto reajustados con el tiempo y, sobre todo, dos de las obras adjudicadas por entonces a Velázquez son actualmente y con gran consenso pensadas como obras de otros autores: La infanta doña Margarita de Austria, con la casi segura autoría de Juan Bautista Martínez del Mazo y Bufón con perro, con la única certeza de ser de un seguidor de Velázquez y no de él mismo.
Más sobre Claudio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here