Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with hoteldusk
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de diciembre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del fiasco de El bar, Alex de la Iglesia no ha tardado en poner otro producto en pantalla.
Vale que sea un remake (aquí ya el personal critica la película por ser un remake, obviando los puntos a favor o en contra que tiene el filme por sí mismo, cosa que no se debe olvidar nunca). Y no tengo claro que defienda ciertos aspectos de la vida y la sociedad actual (nuevamente, los que cargan contra la película por una controvertida visión egoísta de lo que el ser humano es en la actualidad, no deberían caer en la tentación de restar méritos a la película en el caso de que los tuviera).

Bien, obviando estos dos puntos controvertidos, afirmaré que es la mejor película de Alex de la Iglesia desde La Comunidad (sí, ya ha llovido), que no perfecta. Pero, qué quieren que les diga. Ver una película de este concienzudo bilbaíno, alejada de la podredumbre física (que no moral), la suciedad, la sangre y la hipérbole a la que nos tiene acostumbrados, es ya de, de por sí, una magnifica noticia.

Con regusto a obra teatral desarrollada en un espacio físico estático (la película discurre casi enteramente en el salón de una casa) y destilando mala uva a raudales, la película se disfruta hasta el éxtasis gracias al gran trabajo actoral de todo el equipo, espléndidamente conducido por Álex. En este aspecto nada que reseñar, salvo que, en lo que a mi modesta opinión se refiere, me gustan más ellos que ellas: Eduardo Noriega, cumple sobradamente con su papel, quizá el menos complicado. Pero Eduard Fernández, Pepón Nieto y un patético y cabronazo Ernesto Alterio, lo bordan. Sin ellos, el tinglado no funcionaría igual.

A esto añadamos una excelente fotografía y una cámara que está ahí todo el rato, como un actor más, en el meollo de lo que está ocurriendo. Y es que, amigos, la tensión a veces, aunque se suelte una carcajada, puede mascarse en el ambiente.

Detrás de un supuesto juego inofensivo al que nadie se quiere prestar, aparece la realidad de las personas que hoy en día, viven, vivimos, dominados por la tecnología digital: la falta de intimidad, la mentira, el engaño, la doble vida de todos y cada uno, la falta de sinceridad.... y esa vida de la que, como diría Jack Nicholson "no charlas con los amiguetes". Todo esto, lo proporciona el idolatrado y adictivo teléfono móvil.

La película no defiende un tipo u otro de comportamiento humano. Simplemente se sienta a esperar y a ver cómo, el ser humano, es capaz de comportarse ante una situación apriorísticamente inocua. Pero que todos saben que, en el fondo, no lo es para nada.

Muy buena!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Lo peor? El final.... hombre, no. ¿Vuelve el síndrome Serrano? Me ha dejado indiferente. Y ha impedido redondear algo que Álex llevaba muy bien (no entro a valorar si porque ya tenía el trabajo hecho, o por su pericia, o por ambas cosas a la vez). Pero hombre, esa vuelta atrás en plan Regreso al Futuro, no me parece el final más adecuado. Creo que cualquier otra cosa, hubiera sido más satisfactoria.
22 de diciembre de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho tiempo ha pasado desde que visioné este gran film de acción/ciencia ficción/terror de los años 80. Alguna gente por aquí no sabe ver más allá de que el protagonista sea Schwarzenegger o hay cierto tufo a película bélica al estilo Rambo.

Pero el film de McTiernan es mucho más que eso. Combina a la perfección varios géneros y te lleva de uno a otro con extrema fluidez. Han pasado casi 30 años y la película aguanta el paso del tiempo con envidiable solvencia. ¿Las claves?

Una magnífica dirección. Unos actores perfectamente encajados a lo que el film necesita (empezando por el tío Arnold). Una magistral banda sonora de Alan Silvestri. Una depredador icónico y un escenario, la selva centroamericana, que es un personaje más. Olvídate de decorados CGI irreales, cantosos y que no dicen nada de lo artificiosos que son. Aquí, los escenarios son naturales y juegan su papel durante toda la película. ¡Y cómo lo juegan!

Depredador guarda ciertas similitudes con Alien. Y lo que empieza siendo un aparente film de acción bélica, se reinventa en un film de suspense, terror, acción y ciencia-ficción. Ese es su gran mérito: combinar a la perfección todos estos elementos sin que desentonen por su disparidad.

Obra magistral pues, atemporal, magníficamente dirigida e interpretada. Un film económico en sus pretensiones, pero certero en sus resultados y en la forma de conseguirlos. Magnifica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que el grupo toma contacto con el Depredador y barre una porción de la selva disparando todo lo que llevan encima con el objetivo de abatir al enemigo, escenifica sin casi palabras, la tensión, el horror, y la rabia del momento en el que se desarrolla la acción. Soberbio.
7 de abril de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los comentarios han sido bastante hirientes. Aquí, el personal parece criticar siempre cosas ajenas a lo que es la película. Pero, en general y en mi modesta opinión, la cinta no es completamente deleznable.
Demasiado larga, en algunos tramos algo lenta y con el acostumbrado (y mareante) combate final (no siempre, en las películas de súper héroes cuanto más mejor, y éste es un mal que deja ver en la mayoría: enemigos gigantescos, explosiones y explosiones y más explosiones, o destrozos infinitos). Aún así la película entretiene y cumple. Es oscura, en ocasiones demasiado, pero esto es la marca que se pretende lleven los filmes basados en comics DC: Superman atormentado por sus dudas, Batman por sus miedos... los personajes no tienen por qué tener tampoco un fondo shakespeariano ya que no les hace falta. No encontramos, por supuesto, la chispa y verborrea que desprenden los Vengadores. A cada uno lo suyo, ambas muy disfrutables.
Vayan a verla sin miedo, quizá se sorprendan al final de la película pensando... "Bueno, no ha estado tan mal después de todo".
21 de noviembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que sugiere más que muestra; que seduce más que ejecuta; que acompaña, más que abruma...

Podríamos decir que es una película feminista y mirarla con cierto desdén. Pero, a pesar de que en su reparto no hay un solo papel masculino, ninguna falta le hace.

Cuando uno observa ese tipo de cine hecho en el país vecino, qué quieren que les diga, no puedo sentir envidia. Envidia sobre cómo hacer una película ambientada en el siglo XVIII y no parecer de cartón piedra gracias a unas actrices que funcionan a pleno rendimiento a través de una economía de palabras, coloreada con miradas, silencios y gestos que llenan ese espacio enorme y un tanto frío en el que se desenvuelve la trama. En el cine patrio, no se ven cosas así. Y lleva muchos años el cine francés ofreciendo productos de calidad lo suficientemente bien hechos como para pensar que estoy harto de la burla que perpetran nuestro mundillo cinematográfico.

La historia es muy sencilla, pero, como los cuadros que pinta una de las protagonistas, tiene vida propia. El amor es por un lado alegría, pero por otro, en muchas ocasiones, tristeza desoladora.

Merlant y Haenel están fantásticas y demuestran que con un trabajo contenido rebosante de sensualidad y sintonía, no hay historia que, por muchas veces vista, deje de ser única en su belleza.

Merece la pena verse, sabiendo que ha de beberse como los vinos añejos: despacio y disfrutando de cada sorbo. El calor que produce, compensará la suave quietud con la que el amor se nos representa.

Y siempre nos quedará Vivaldi para recordar esos momentos únicos de nuestras vida que aún hoy, después de mucho, mucho tiempo, nos hacen estremecer.
24 de marzo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero, mucho ánimo para todos nosotros, los ciudadanos españoles, que estamos viviendo una dura situación debido al COVID-19. Como bien sabéis, debemos estar confinados en casa, para no poner en riesgo nuestras vidas, ni la de los demás.

Debido a ello, estoy visionando nuevamente las aventuras de James Bond. Estaba ya listo para el estreno en abril de la última película protagonizada por Daniel Craig. Y, debido a la pandemia, se ha ido al traste, hasta noviembre.

Así que, empezamos con Casino Royale que desde mi punto de vista, es una gran película. Después de ver las dos últimas de Pierce Brosnan, el bueno de Craig llega para dar un puñetazo en la mesa. Y lo hace a pesar de su hieratismo y su, como dicen por aquí, su poco carisma.
Pero es que no le hace falta, porque él solito llena la pantalla sin tener que decir "esta boca es mía". Es un Bond más físico que el de Brosnan (las comparaciones son odiosas) y por ello, más humano, más real, más de carne y hueso.

Y eso, la película lo agradece, y mucho.
Si a eso le sumamos una excelente canción de créditos, un ágil empleo de la cámara y una tensión durante la partida, digna de las grandes películas de Las Vegas, tenemos un cóctel difícilmente superable para lo que se le pide a una película de este tipo. Y Mad Mikkelsen haciendo de malo de película, nunca mejor dicho.

Añadamos a la maravillosa Eva Green.... ¿qué hombre no abandonaría su atormentada vida para vivir un amor junto a ella? a la que no le hace falta ser un prototipo de chica Bond, porque ya sólo su mirada es capaz de derretir a las piedras.

Escenarios exóticos, coches bellísimos, y una percha la de este actor que hace que cualquier cosa que se ponga, le quede bien y con elegancia. ¿Envidia? Pues sí, cochina.

Para mi, junto con Connery, el mejor acierto para el papel del doble cero. Una pena que este año nos entregue su última película. Y una pena porque, desde el 2006, al 2020, año en el que se estrena "Sin tiempo para morir" han pasado catorce años y sólo contabilizamos cinco películas.

Casino Royale, de las mejores. Veremos si se es capaz de cerrar el ciclo con un buen sabor de boca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se pierdan la escena de la persecución del terrorista por los andamios y luego en la embajada. Tres meses de rodaje para media docena de minutos. ¡Pero qué media docena!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para