You must be a loged user to know your affinity with Maximo Decimo Meridio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
986
4
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que la peli sea floja porque la trama es un poco flojeras, sino que el director ha hecho una película apoyado en el 100 % de una trama floja, dando como resultado una peli flojita.
Empecé a verla pensando que sería una peli de la serie A.
Pronto noté que ya pintaba como de serie B, para acabar descubriendo que era una peli de Pajares y Esteso, pero sin pisca de gracia y envuelta en una mortaja de drama.
¡¡¡ Porque al final descubres repentinamente de que esto es un drama !!!
Los extensos diálogos pseudo espirituales, son los mismos que tú tendrías con tu cuñado en la mesa de una pizzería.
Sin embargo aquí son tan ridículamente formales y pomposos, que se podría decir que son la trama fundamental de la peli, por lo que la sensación de vergüenza ajena la he sentido de manera reiterada cada vez que los dos guaperas se sentaban frente a frente.
Tampoco deja de ser ridículo el dialogo de la cornisa entre dos personas que :
- Ni el suicida parece absolutamente convencido de lo que hará.
- Ni el policía tiene pinta de ser capaz de convencer a nadie de que haga lo contrario de lo que quiere hacer.
- Ni el diálogo entre ellos tiene ese punto de dramatismo necesario para un caso límite.
- Ni tampoco las varias horas que dura este diálogo, la saben aprovechar los benditos bomberos para poner ni tan siquiera una colchoneta de playa en la acera, aunque sea por si acaso cae algo de ahí arriba.
- La fea cornisa del edificio, que acaba siendo el set de filmación durante bastantes minutos, no aporta ninguna belleza estética al entorno urbano de la peli.
Liv Tyler es lo único más o menos creíble de todo esto, y aporta su granito de arena, pero poco más.
Lo demás lo dejo para los que saben, pero a mi me ha parecido que los flash backs y el montaje final, son de alumno de primero en la escuela nacional de cine . . .
Empecé a verla pensando que sería una peli de la serie A.
Pronto noté que ya pintaba como de serie B, para acabar descubriendo que era una peli de Pajares y Esteso, pero sin pisca de gracia y envuelta en una mortaja de drama.
¡¡¡ Porque al final descubres repentinamente de que esto es un drama !!!
Los extensos diálogos pseudo espirituales, son los mismos que tú tendrías con tu cuñado en la mesa de una pizzería.
Sin embargo aquí son tan ridículamente formales y pomposos, que se podría decir que son la trama fundamental de la peli, por lo que la sensación de vergüenza ajena la he sentido de manera reiterada cada vez que los dos guaperas se sentaban frente a frente.
Tampoco deja de ser ridículo el dialogo de la cornisa entre dos personas que :
- Ni el suicida parece absolutamente convencido de lo que hará.
- Ni el policía tiene pinta de ser capaz de convencer a nadie de que haga lo contrario de lo que quiere hacer.
- Ni el diálogo entre ellos tiene ese punto de dramatismo necesario para un caso límite.
- Ni tampoco las varias horas que dura este diálogo, la saben aprovechar los benditos bomberos para poner ni tan siquiera una colchoneta de playa en la acera, aunque sea por si acaso cae algo de ahí arriba.
- La fea cornisa del edificio, que acaba siendo el set de filmación durante bastantes minutos, no aporta ninguna belleza estética al entorno urbano de la peli.
Liv Tyler es lo único más o menos creíble de todo esto, y aporta su granito de arena, pero poco más.
Lo demás lo dejo para los que saben, pero a mi me ha parecido que los flash backs y el montaje final, son de alumno de primero en la escuela nacional de cine . . .

5,2
2.876
8
29 de junio de 2021
29 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se filmó esta película, Julia Roberts y Lili Taylor contaban con 20 años y Matt Damon con 17. Vincent D'onofrio tenía casi 30 y Adam Storke 25.
Viendo la evolución tanto artística como física de todos ellos, es evidente que en ambos casos Julia Roberts ha sido la más favorecida.
Es una película hermosa dentro de su simplicidad, rodada con poco presupuesto y sin grandes localizaciones, pero con un guion bien escrito y que le sabe dar a cada personaje su punto de protagonismo adecuado.
Se podría decir que es la primera película de JR, y ella no desaprovechó dicha oportunidad.
Desde el mismo momento en que la cámara la enfoca por primera vez, surge una complicidad maravillosa que hace que te enamores de ella de inmediato.
En esta película su papel no es el principal, sin embargo es por dicha complicidad con la cámara, que su presencia la hace inolvidable.
En todas las películas que ella ha participado (a partir de Mystic Pizza todos han sido como protagonista), su presencia le da un plus de valor que las hace únicas.
Es una peli entretenida que se la ve sin mirar el reloj y que, de paso, nos enseña los primeros pasos de unos futuros grandes actores de Hollywood . . .
pd : la escena del Porsche rojo en el club de campo es bastante difícil de olvidar . . .
Viendo la evolución tanto artística como física de todos ellos, es evidente que en ambos casos Julia Roberts ha sido la más favorecida.
Es una película hermosa dentro de su simplicidad, rodada con poco presupuesto y sin grandes localizaciones, pero con un guion bien escrito y que le sabe dar a cada personaje su punto de protagonismo adecuado.
Se podría decir que es la primera película de JR, y ella no desaprovechó dicha oportunidad.
Desde el mismo momento en que la cámara la enfoca por primera vez, surge una complicidad maravillosa que hace que te enamores de ella de inmediato.
En esta película su papel no es el principal, sin embargo es por dicha complicidad con la cámara, que su presencia la hace inolvidable.
En todas las películas que ella ha participado (a partir de Mystic Pizza todos han sido como protagonista), su presencia le da un plus de valor que las hace únicas.
Es una peli entretenida que se la ve sin mirar el reloj y que, de paso, nos enseña los primeros pasos de unos futuros grandes actores de Hollywood . . .
pd : la escena del Porsche rojo en el club de campo es bastante difícil de olvidar . . .
15 de abril de 2021
15 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede juzgar esta película desde un punto de vista vulgar :
a - criticar el poliamor.
b - criticar el erotismo incluido en el cómic.
c - criticar la falta de ética o su exceso
La película se ubica en la década de los años 30 en NYC
La mentalidad del profesor Marston (Luke Evans) dando sus clases, es adelantada a su época, Pensemos que eran los años de la gran depresión, y no había ni mucha diversión ni mucha comida. Su imaginación y la de su esposa (Rebecca Hall) les ayudan a desarrollar una máquina super novedosa : La Máquina de la Verdad. Y lo hacen con resultados excepcionales. Sin embargo deciden no patentar el aparato, aduciendo una convicción ética: La ciencia debe estar al servicio del pueblo, no del lucro empresarial.
Sus clases son divertidas y didácticas, y apuntan tanto al desarrollo intelectual como al comportamiento ante la vida.
Su matrimonio es fantástico y divertido (como el de muchos hombres) pero cuando aparece una alumna dotada con una belleza que roza la perfección (Bella Heathcote), su mujer decide inteligentemente, incorporarla al equipo. Esto no es spoiler ya que ocurre desde un buen principio. Alguien desliza la pregunta : " Puede un hombre enamorarse de dos mujeres al mismo tiempo ?" . Mi respuesta es afirmativa. Yo mismo la estoy viviendo ahora y no solo es posible sino que una situación así puede llegar a mejorar la vida de un hombre un 200 %.
Para más razón, tanto su mujer como la alumna son hermosísimas, lo cual se llega a transmitir en la pantalla, logrando una verdadera química entre los tres que se refleja en el celuloide.
Si a toda esta novedad creativa del protagonista, si a toda esta novedad poliamorosa le agregamos esa inquietud permanente por todo aquello novedoso y a la vez creativo, tenemos tres personajes guapos, profesionales, divertidos e inteligentes.
Toda la peli es equilibrada y bien sonante. Los diálogos son atractivos, lo que sumado a estar basada en una historia absolutamente real, atrapa al espectador hasta el final.
No es una peli perfecta, faltaba más, pero te enganchará al sofá y te permitirá reflexionar tranquilamente sobre muchos aspectos de tres vidas diferentes y super atractivas.
Lo dicho : nueve puntos.
a - criticar el poliamor.
b - criticar el erotismo incluido en el cómic.
c - criticar la falta de ética o su exceso
La película se ubica en la década de los años 30 en NYC
La mentalidad del profesor Marston (Luke Evans) dando sus clases, es adelantada a su época, Pensemos que eran los años de la gran depresión, y no había ni mucha diversión ni mucha comida. Su imaginación y la de su esposa (Rebecca Hall) les ayudan a desarrollar una máquina super novedosa : La Máquina de la Verdad. Y lo hacen con resultados excepcionales. Sin embargo deciden no patentar el aparato, aduciendo una convicción ética: La ciencia debe estar al servicio del pueblo, no del lucro empresarial.
Sus clases son divertidas y didácticas, y apuntan tanto al desarrollo intelectual como al comportamiento ante la vida.
Su matrimonio es fantástico y divertido (como el de muchos hombres) pero cuando aparece una alumna dotada con una belleza que roza la perfección (Bella Heathcote), su mujer decide inteligentemente, incorporarla al equipo. Esto no es spoiler ya que ocurre desde un buen principio. Alguien desliza la pregunta : " Puede un hombre enamorarse de dos mujeres al mismo tiempo ?" . Mi respuesta es afirmativa. Yo mismo la estoy viviendo ahora y no solo es posible sino que una situación así puede llegar a mejorar la vida de un hombre un 200 %.
Para más razón, tanto su mujer como la alumna son hermosísimas, lo cual se llega a transmitir en la pantalla, logrando una verdadera química entre los tres que se refleja en el celuloide.
Si a toda esta novedad creativa del protagonista, si a toda esta novedad poliamorosa le agregamos esa inquietud permanente por todo aquello novedoso y a la vez creativo, tenemos tres personajes guapos, profesionales, divertidos e inteligentes.
Toda la peli es equilibrada y bien sonante. Los diálogos son atractivos, lo que sumado a estar basada en una historia absolutamente real, atrapa al espectador hasta el final.
No es una peli perfecta, faltaba más, pero te enganchará al sofá y te permitirá reflexionar tranquilamente sobre muchos aspectos de tres vidas diferentes y super atractivas.
Lo dicho : nueve puntos.

7,4
44.851
9
31 de julio de 2023
31 de julio de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buenas las primeras dos horas.
Diría incluso que notables.
Sin embargo, luego de lograr el objetivo final de la operación "Manhattan", la película se mete de lleno en un tema jurídico-humanístico-poco-belicista-pero-los-japo-ya-se-rindieron-oppenhaimer-cabrón, que se me hizo tan largo como confuso, donde empiezan a aparecer una enorme cantidad de personajes nuevos, que nos cuesta horrores memorizar y saber a qué bando pertenecen : si al de los que quieren hundirlo, a al de los que lo conocen mejor.
Los americanos tienen más por mano las películas judiciales, y además les tienen que gustar, porque cada vez que pueden, te enchufan en el medio de una peli, el recinto de un juicio.
En este caso se celebran dos, uno en color (el del año ´49) y otro en blanco y negro. Al menos en este caso, Nolan tuvo el detalle de aclararnos los tiempos con sutileza, sin embargo, se olvidó de aclararnos porqué se celebró el segundo juicio (el de blanco y negro), y el para qué.
La figura de Oppenheimer está muy bien representada por Murphy, y en todo momento se lo ve como lo que en realidad fue : un hombre seguro de sus capacidades y de sus conocimientos, pero sabiendo que le habían puesto un traje mucho más grande del que en realidad pretendía.
Cuesta entender cómo le hacen creer que tiene las manos manchadas de sangre, cuando él no fue quien las lanzó, sino quien ayudó a construirlas.
Bien mostrada la relación con el poder, enseñando tanto el desprecio del presidente Truman, como el poco reconocimiento de su superior General.
Creo que la última hora se podría haber acortado bastante y se podría haber enseñado lo mismo.
Le doy un nueve, por esas dos primeras horas, que repito, es cine de alta calidad, con unos efectos visuales notables, que te hacen sentir aquellas mismas emociones
Diría incluso que notables.
Sin embargo, luego de lograr el objetivo final de la operación "Manhattan", la película se mete de lleno en un tema jurídico-humanístico-poco-belicista-pero-los-japo-ya-se-rindieron-oppenhaimer-cabrón, que se me hizo tan largo como confuso, donde empiezan a aparecer una enorme cantidad de personajes nuevos, que nos cuesta horrores memorizar y saber a qué bando pertenecen : si al de los que quieren hundirlo, a al de los que lo conocen mejor.
Los americanos tienen más por mano las películas judiciales, y además les tienen que gustar, porque cada vez que pueden, te enchufan en el medio de una peli, el recinto de un juicio.
En este caso se celebran dos, uno en color (el del año ´49) y otro en blanco y negro. Al menos en este caso, Nolan tuvo el detalle de aclararnos los tiempos con sutileza, sin embargo, se olvidó de aclararnos porqué se celebró el segundo juicio (el de blanco y negro), y el para qué.
La figura de Oppenheimer está muy bien representada por Murphy, y en todo momento se lo ve como lo que en realidad fue : un hombre seguro de sus capacidades y de sus conocimientos, pero sabiendo que le habían puesto un traje mucho más grande del que en realidad pretendía.
Cuesta entender cómo le hacen creer que tiene las manos manchadas de sangre, cuando él no fue quien las lanzó, sino quien ayudó a construirlas.
Bien mostrada la relación con el poder, enseñando tanto el desprecio del presidente Truman, como el poco reconocimiento de su superior General.
Creo que la última hora se podría haber acortado bastante y se podría haber enseñado lo mismo.
Le doy un nueve, por esas dos primeras horas, que repito, es cine de alta calidad, con unos efectos visuales notables, que te hacen sentir aquellas mismas emociones

7,1
26.835
9
2 de enero de 2024
2 de enero de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La excusa de Justine Triet para mostrar la carne cruda de una relación de pareja, ha sido la dudosa muerte de Samuel, su marido.
Las investigaciones policiales previas, que ocupan la primera hora de esta peli, no nos hacen presagiar la crueldad que nos espera a la vuelta de ese reloj.
Al igual que una miniprimer gigante, el fiscal tritura por un lado la imagen de una escritora alemana, reconocida por sus novelas, las cuales la describen tanto que hasta la justicia recurre a sus relatos como si fueran pruebas de su culpabilidad, y por otro lado, va enfriando poco a poco la relación existente con su hijo de 12 años.
Veo esta película como un hecho de "buen cine".
La mano firme de la directora se destaca muy por encima de su juventud, y me sorprendió muchas veces la claridad de ideas a lo largo del relato.
Sandra Hüller borda su trabajo. Por momentos parece que su impotencia ante tanta acusación, sale más allá de la pantalla y nos impacta.
El niño hace un trabajo notable, y al final, nos quedaremos con su imagen y su relato crucial.
Notable la tristeza que acaba provocando todo el proceso en un hijo que creía que todo estaba bien.
Me pregunto porqué la directora mantuvo los nombres de pila originales de cada actor, menos el del perro Snopp, cuyo nombre verdadero es "Messi" . . .
Las investigaciones policiales previas, que ocupan la primera hora de esta peli, no nos hacen presagiar la crueldad que nos espera a la vuelta de ese reloj.
Al igual que una miniprimer gigante, el fiscal tritura por un lado la imagen de una escritora alemana, reconocida por sus novelas, las cuales la describen tanto que hasta la justicia recurre a sus relatos como si fueran pruebas de su culpabilidad, y por otro lado, va enfriando poco a poco la relación existente con su hijo de 12 años.
Veo esta película como un hecho de "buen cine".
La mano firme de la directora se destaca muy por encima de su juventud, y me sorprendió muchas veces la claridad de ideas a lo largo del relato.
Sandra Hüller borda su trabajo. Por momentos parece que su impotencia ante tanta acusación, sale más allá de la pantalla y nos impacta.
El niño hace un trabajo notable, y al final, nos quedaremos con su imagen y su relato crucial.
Notable la tristeza que acaba provocando todo el proceso en un hijo que creía que todo estaba bien.
Me pregunto porqué la directora mantuvo los nombres de pila originales de cada actor, menos el del perro Snopp, cuyo nombre verdadero es "Messi" . . .
Más sobre Maximo Decimo Meridio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here