You must be a loged user to know your affinity with Jaime Rodríguez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
6.644
10
17 de julio de 2016
17 de julio de 2016
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi película favorita de siempre, en general.
La vi a hurtadillas siendo pequeño en el memorable programa presentado por Chicho Ibáñez Serrador, "Mis terrores favoritos ".
Entre cinéfilos, cuando antepones como favorito este film por encima de films de Dreyer, Bergman o John Ford, te minusvaloran y te miran por encima del hombro, porque es cine de género, y sobretodo el denostado cine fantástico.
Y ya no hablemos si es cine de bajo presupuesto, como era el cine de la productora británica Hammer, al que llaman de manera condescendiente cine de serie B.
Menos mal que la figura del director del film que nos atañe, Terence Fisher, se está justamente revalorizando.
"Horror of Dracula", título original de este film, es digamóslo ya, una joya del séptimo arte, una Obra Maestra sin discusión.
Un film hecho con mucha artesanía y talento por parte de todo el equipo, con rigor y seriedad a pesar que las intenciones de la productora, Hammer Films, era la de hacer films baratos y rentables, nuevas versiones de los clásicos monstruos del cine de la Universal de los años 30.
Empecemos primero por el aplicado trabajo de dirección de Terence Fisher, su geométrica y matemática puesta en escena, su economía narrativa, su visión carnal y sexual del vampirismo, de la hipocresía moralizante que pone sobre el tapete...
El guión de Jimmy Sangster, que sin respetar la novela de Stoker, sí que llega al tuétano del alma de la novela.
Los decorados de Bernard Robinson, que hacía maravillas con los exiguos presupuestos con los que contaba, el montaje de James Needs, pocas veces se ha visto un montaje tan ajustado a la acción de un film..
La fotografía en Technicolor del que para mí es el mejor y más olvidado director de fotografía en color de la Historia del cine, Jack Asher.
Su cromatismo, sus vívidos colores y contrastes, el rojo de la sangre...hoy en día parece que no es nada, pero en el año 1958 fue todo un impacto visual.
Y poco queda ya por decir de los dos actores protagonistas, los legendarios Peter Cushing, mi actor favotiro, y que compone un inolvidable Van Helsing, el mejor de la Historia del cine...y Christopher Lee, el mejor Drácula cinematográfico.
Y la sobrecogedora y tremendista banda sonora del genial James Bernard, pocas veces he visto una banda sonora tan compactada con la imagen como con este film.
Pero todo ello no es nada sin hablar de que estamos hablando del film que inauguró el moderno cine fantástico, una película que inspiró a cineastas como David Cronenberg, Roman Polanski, John Carpenter...sin "Horror of Dracula", el cine fantástico no sería lo mismo.
Si virtuosismo, su atrevimiento de ir más allá de lo que se había visto hasta entonces...la sexualidad, los colmillos del vampiro, la sangre en color...dejaron en un pálido reflejo el añejo film de Browning- Lugosi.
Opino que tenemos que dejarnos de prejuicios y valorar un film por lo que es, por como está hecho, independientemente del género que sea.
Hoy en día veo que los dos géneros más minusvalorados son el western y el cine fantástico...es curioso, cuando fueron los dos géneros que cimentaron el lenguaje cinematogràfico tal como lo conocemos hoy en día, sobretodo el fantástico.
Animo a todos los usuarios que no hayan visto este fim que lo repesquen, dejen prejuicios atrás y disfruten de menos de 80 minutos de cine puro, y de la mejor adaptación cinematográfica de la novela de Bram Stoker.
A los que ya lo hayan visto, que lo vuelvan a revisar y degusten la soberbia labor de dirección cinematográfica del genial Terence Fisher, para mi el mejor realizador de cine fantástico de la Historia del cine junto con el no menos genial Jacques Tourneur.
La vi a hurtadillas siendo pequeño en el memorable programa presentado por Chicho Ibáñez Serrador, "Mis terrores favoritos ".
Entre cinéfilos, cuando antepones como favorito este film por encima de films de Dreyer, Bergman o John Ford, te minusvaloran y te miran por encima del hombro, porque es cine de género, y sobretodo el denostado cine fantástico.
Y ya no hablemos si es cine de bajo presupuesto, como era el cine de la productora británica Hammer, al que llaman de manera condescendiente cine de serie B.
Menos mal que la figura del director del film que nos atañe, Terence Fisher, se está justamente revalorizando.
"Horror of Dracula", título original de este film, es digamóslo ya, una joya del séptimo arte, una Obra Maestra sin discusión.
Un film hecho con mucha artesanía y talento por parte de todo el equipo, con rigor y seriedad a pesar que las intenciones de la productora, Hammer Films, era la de hacer films baratos y rentables, nuevas versiones de los clásicos monstruos del cine de la Universal de los años 30.
Empecemos primero por el aplicado trabajo de dirección de Terence Fisher, su geométrica y matemática puesta en escena, su economía narrativa, su visión carnal y sexual del vampirismo, de la hipocresía moralizante que pone sobre el tapete...
El guión de Jimmy Sangster, que sin respetar la novela de Stoker, sí que llega al tuétano del alma de la novela.
Los decorados de Bernard Robinson, que hacía maravillas con los exiguos presupuestos con los que contaba, el montaje de James Needs, pocas veces se ha visto un montaje tan ajustado a la acción de un film..
La fotografía en Technicolor del que para mí es el mejor y más olvidado director de fotografía en color de la Historia del cine, Jack Asher.
Su cromatismo, sus vívidos colores y contrastes, el rojo de la sangre...hoy en día parece que no es nada, pero en el año 1958 fue todo un impacto visual.
Y poco queda ya por decir de los dos actores protagonistas, los legendarios Peter Cushing, mi actor favotiro, y que compone un inolvidable Van Helsing, el mejor de la Historia del cine...y Christopher Lee, el mejor Drácula cinematográfico.
Y la sobrecogedora y tremendista banda sonora del genial James Bernard, pocas veces he visto una banda sonora tan compactada con la imagen como con este film.
Pero todo ello no es nada sin hablar de que estamos hablando del film que inauguró el moderno cine fantástico, una película que inspiró a cineastas como David Cronenberg, Roman Polanski, John Carpenter...sin "Horror of Dracula", el cine fantástico no sería lo mismo.
Si virtuosismo, su atrevimiento de ir más allá de lo que se había visto hasta entonces...la sexualidad, los colmillos del vampiro, la sangre en color...dejaron en un pálido reflejo el añejo film de Browning- Lugosi.
Opino que tenemos que dejarnos de prejuicios y valorar un film por lo que es, por como está hecho, independientemente del género que sea.
Hoy en día veo que los dos géneros más minusvalorados son el western y el cine fantástico...es curioso, cuando fueron los dos géneros que cimentaron el lenguaje cinematogràfico tal como lo conocemos hoy en día, sobretodo el fantástico.
Animo a todos los usuarios que no hayan visto este fim que lo repesquen, dejen prejuicios atrás y disfruten de menos de 80 minutos de cine puro, y de la mejor adaptación cinematográfica de la novela de Bram Stoker.
A los que ya lo hayan visto, que lo vuelvan a revisar y degusten la soberbia labor de dirección cinematográfica del genial Terence Fisher, para mi el mejor realizador de cine fantástico de la Historia del cine junto con el no menos genial Jacques Tourneur.

6,4
19.256
10
5 de octubre de 2016
5 de octubre de 2016
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que de lo que más se habla sobre este film es sobre su visión sarcástica y sardónica, ácida, sobre la sociedad y el mundo actual...me da la sensación, como de sorpresa..
Pero a mi, todo lo que venga firmado por el hiriente e incómodo director Paul Verhoeven, no me pilla por sorpresa en cuanto a su mirada cínica del mundo y de los seres humanos.
Y es que son muchos años los que llevo siguiendo y admirando a este excelente realizador, que también hay que decir que se está reivindicando ahora, en estos momentos de cine actual adocenado y políticamente correcto, de mucha técnica pero poca mirada, poca chicha y alma..
Yo descubrí a Verhoeven como me imagino que muchos chavales aspirantes a futuros cinefilos, a finales de los 80, con la extraordinaria Robocop, un film magnífico visto hoy, pero que en su momento cierta crítica se encargó de cargarse, y el nombre de Verhoeven era sinónimo de mal gusto y ultraviolencia.
Después vinieron Desafío total e Instinto básico, y en su momento también vi Los señores del acero, y yo ya sabía que este señor era un director de cine cojonudo que me apasionaba, con una mirada contundente de las cosas, sin tonterías.
Después se empezó a editar y a llegar a nuestro país su desconocida filmografía en Holanda, y descubrimos a un director de personalidad exquisita, sobretodo con su magistral El cuarto hombre, la que era su Obra maestra, hasta llegar a este 2016 con este magistral Elle.
Y es que Elle se tendría que haber rodado en Estados Unidos, pero allí las actrices mojigatas pasaron de él, y pasaron de financiarle la película.
Tuvo que ser la voluntad de la francesa Isabelle Huppert en protagonizarlo, para que le dieran luz verde en Francia para rodarlo.
Evidentemente todo eso le ha dado ese toque afrancesado al film, que parece firmado por el mejor Chabrol, pero todo eso se pasa en cuanto empezamos a entrar en el mundo de la protagonista, y ahí es donde Verhoeven empieza a dar rienda a su mala leche sobre todas las cosas.
Pero lo hace desde la veterania, con todo lo aprendido en 50 años de carrera, con total maestría y contenciòn, lo cual hace que para mi consiga su mejor trabajo hasta hoy, un film espléndidamente dirigido, toda una lección de planificación y dirección, un film que ya debería ponerse en cualquier escuela de cine.
Los actores para mi están todos espléndidos y comedidos en sus papeles...evidentemente Huppert es la protagonista y carga con todo el peso de la película, está magistral, con contención y sin aspavientos consigue mostrarnos diferentes facetas de esta mujer...una interpretación muy difícil que solamente una actriz superdotada como ella puede realizar.
Y la mirada que ofrece Verhoeven sobre todas las cosas, sobre nuestra sociedad cada vez más enferma, sobre nuestras taras como seres humanos...y todas las acusaciones que ha recibido, incluso de feministas que dicen que es un canto a la violación. .
En fin...nada nuevo para el provocador Verhoeven, ya acostumbrado a que lo pongan a parir.
En la sala a la que fui a ver la película, éramos 6 personas en total, y a mitad de proyección se fueron dos personas de la sala, un hombre y luego una mujer...lo cual dice mucho de la sociedad hipócrita y políticamente correcta en que vivimos, que se escandaliza por este film, pero luego se va a casa a ver Gran Hermano o se pone a leer al "filósofo" Paulo Coehlo...por decir algo. .
Lo único que le achaco a Verhoeven con este film es la mirada negativa a los hombres.
Él ha manifestado más su admiración por las mujeres por encima de los hombres, y en este film creo que no deja "hombre con cabeza",pues los hace parecer a todos como una panda gilipollas con el pene por cerebro...y a las mujeres como las triunfadoras de la Historia..
Tal vez se debería mirar a Verhoeven como al director hombre más feminista de la Historia del cine.
Pero a mi, todo lo que venga firmado por el hiriente e incómodo director Paul Verhoeven, no me pilla por sorpresa en cuanto a su mirada cínica del mundo y de los seres humanos.
Y es que son muchos años los que llevo siguiendo y admirando a este excelente realizador, que también hay que decir que se está reivindicando ahora, en estos momentos de cine actual adocenado y políticamente correcto, de mucha técnica pero poca mirada, poca chicha y alma..
Yo descubrí a Verhoeven como me imagino que muchos chavales aspirantes a futuros cinefilos, a finales de los 80, con la extraordinaria Robocop, un film magnífico visto hoy, pero que en su momento cierta crítica se encargó de cargarse, y el nombre de Verhoeven era sinónimo de mal gusto y ultraviolencia.
Después vinieron Desafío total e Instinto básico, y en su momento también vi Los señores del acero, y yo ya sabía que este señor era un director de cine cojonudo que me apasionaba, con una mirada contundente de las cosas, sin tonterías.
Después se empezó a editar y a llegar a nuestro país su desconocida filmografía en Holanda, y descubrimos a un director de personalidad exquisita, sobretodo con su magistral El cuarto hombre, la que era su Obra maestra, hasta llegar a este 2016 con este magistral Elle.
Y es que Elle se tendría que haber rodado en Estados Unidos, pero allí las actrices mojigatas pasaron de él, y pasaron de financiarle la película.
Tuvo que ser la voluntad de la francesa Isabelle Huppert en protagonizarlo, para que le dieran luz verde en Francia para rodarlo.
Evidentemente todo eso le ha dado ese toque afrancesado al film, que parece firmado por el mejor Chabrol, pero todo eso se pasa en cuanto empezamos a entrar en el mundo de la protagonista, y ahí es donde Verhoeven empieza a dar rienda a su mala leche sobre todas las cosas.
Pero lo hace desde la veterania, con todo lo aprendido en 50 años de carrera, con total maestría y contenciòn, lo cual hace que para mi consiga su mejor trabajo hasta hoy, un film espléndidamente dirigido, toda una lección de planificación y dirección, un film que ya debería ponerse en cualquier escuela de cine.
Los actores para mi están todos espléndidos y comedidos en sus papeles...evidentemente Huppert es la protagonista y carga con todo el peso de la película, está magistral, con contención y sin aspavientos consigue mostrarnos diferentes facetas de esta mujer...una interpretación muy difícil que solamente una actriz superdotada como ella puede realizar.
Y la mirada que ofrece Verhoeven sobre todas las cosas, sobre nuestra sociedad cada vez más enferma, sobre nuestras taras como seres humanos...y todas las acusaciones que ha recibido, incluso de feministas que dicen que es un canto a la violación. .
En fin...nada nuevo para el provocador Verhoeven, ya acostumbrado a que lo pongan a parir.
En la sala a la que fui a ver la película, éramos 6 personas en total, y a mitad de proyección se fueron dos personas de la sala, un hombre y luego una mujer...lo cual dice mucho de la sociedad hipócrita y políticamente correcta en que vivimos, que se escandaliza por este film, pero luego se va a casa a ver Gran Hermano o se pone a leer al "filósofo" Paulo Coehlo...por decir algo. .
Lo único que le achaco a Verhoeven con este film es la mirada negativa a los hombres.
Él ha manifestado más su admiración por las mujeres por encima de los hombres, y en este film creo que no deja "hombre con cabeza",pues los hace parecer a todos como una panda gilipollas con el pene por cerebro...y a las mujeres como las triunfadoras de la Historia..
Tal vez se debería mirar a Verhoeven como al director hombre más feminista de la Historia del cine.

7,2
73.530
1
23 de septiembre de 2016
23 de septiembre de 2016
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya dije en mi crítica de la anterior película del (¿cineasta???) Alberto Rodríguez, no entiendo el nivel de magnificencia y adulación que tiene este hombre.
Y eso ya se me confirma con este mediocre film, La isla mínima, acaparadora de Goyas y de las mejores y unánimes buenas críticas de casi todo Dios!
Y no lo entiendo, la verdad...sigo diciendo que si este film se hubiera rodado en Hollywood sería tachado de porquería yanki, la prueba está en que thrillers americanos excelentes como Blackhat o un CLÁSICO con mayúsculas como Robocop ( la de Verhoeven, por favor!!) tengan una valoración inferior a este flojo film que es La isla mínima.
Pretende poner sobre la mesa demasiados temas, y eso es lo que creo que confunde al espectador, que muchos usuarios de aquí parece que tachan de idiotas.
Y es que en un buen guión tú tienes que dar información que tenga sentido en la narración, que aporte datos y luz a los sucesos que sean comprensibles para el espectador, y no lo llevan a confusiones.
Y eso por no hablar de la pésima dicción de los actores...suscribo lo que dicen muchos usuarios de que ya que se expresan mal, y encima si tienen que poner acento andaluz, lo mejor es que lo subtitulen para que el espectador no se pierda.
Para mi el guión de este film hace aguas...aporta datos de los personajes que no aportan nada a la historia a tratar, y que son los que llevan a confusión a muchos espectadores.
Pone sobre la mesa muchas cartas que luego Rodríguez no es capaz de desarrollar o de llevarlas a las últimas consecuencias, y eso es lo que deja con la sensación de que no se entiende bien bien qué es lo que ha querido expresar Rodríguez con su film.
¿Bien rodado???..... claro!!... pero una buena fotografía y un buen empaque técnico no hace un buen film...las películas de James Cameron o Michael Bay también tienen un buen nivel técnico y no tienen tan buena valoración.....aaaaaahhhhh... que son yankis!!.... claro!!... ahora lo entiendo todo!!
Y ya los (¿actores???)....Raúl Arévalo en una composición digna de Chuck Norris o Steven Seagal....y un insuficiente Javier Gutiérrez, un digno actor de carácter en un papel que se le queda muuuuuy grande...pero bueno, tooooodo el mundo lo ha glorificado.... en fin...me habría gustado ver a un Antonio Dechent, un Imanol Arias o a Carmelo Gómez en este papel...
Si esto es el futuro del cine español..yo me apeo!!!
Y eso ya se me confirma con este mediocre film, La isla mínima, acaparadora de Goyas y de las mejores y unánimes buenas críticas de casi todo Dios!
Y no lo entiendo, la verdad...sigo diciendo que si este film se hubiera rodado en Hollywood sería tachado de porquería yanki, la prueba está en que thrillers americanos excelentes como Blackhat o un CLÁSICO con mayúsculas como Robocop ( la de Verhoeven, por favor!!) tengan una valoración inferior a este flojo film que es La isla mínima.
Pretende poner sobre la mesa demasiados temas, y eso es lo que creo que confunde al espectador, que muchos usuarios de aquí parece que tachan de idiotas.
Y es que en un buen guión tú tienes que dar información que tenga sentido en la narración, que aporte datos y luz a los sucesos que sean comprensibles para el espectador, y no lo llevan a confusiones.
Y eso por no hablar de la pésima dicción de los actores...suscribo lo que dicen muchos usuarios de que ya que se expresan mal, y encima si tienen que poner acento andaluz, lo mejor es que lo subtitulen para que el espectador no se pierda.
Para mi el guión de este film hace aguas...aporta datos de los personajes que no aportan nada a la historia a tratar, y que son los que llevan a confusión a muchos espectadores.
Pone sobre la mesa muchas cartas que luego Rodríguez no es capaz de desarrollar o de llevarlas a las últimas consecuencias, y eso es lo que deja con la sensación de que no se entiende bien bien qué es lo que ha querido expresar Rodríguez con su film.
¿Bien rodado???..... claro!!... pero una buena fotografía y un buen empaque técnico no hace un buen film...las películas de James Cameron o Michael Bay también tienen un buen nivel técnico y no tienen tan buena valoración.....aaaaaahhhhh... que son yankis!!.... claro!!... ahora lo entiendo todo!!
Y ya los (¿actores???)....Raúl Arévalo en una composición digna de Chuck Norris o Steven Seagal....y un insuficiente Javier Gutiérrez, un digno actor de carácter en un papel que se le queda muuuuuy grande...pero bueno, tooooodo el mundo lo ha glorificado.... en fin...me habría gustado ver a un Antonio Dechent, un Imanol Arias o a Carmelo Gómez en este papel...
Si esto es el futuro del cine español..yo me apeo!!!

7,9
67.716
4
17 de junio de 2020
17 de junio de 2020
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por eso está medianía de película, del más sobrevalorado cineasta de la actualidad, Joon-ho, ha tenido todos los parabienes de la crítica mundial y le han dado el Óscar a la Mejor película? ¿Por ser coreana?
Y no es que no esté bien rodada, fotografiada e interpretada. Pero su guión, pretendidamente crítico con la sociedad capitalista actual, al final acaba por resultar poco creíble. Y Boon-ho, ni es Mankiewicz ni es Verhoeven. La mala leche hay que llevarla en la sangre, y a Boon-ho le falta la finura de estos.
Al final, esta película, de aquí a 30 años se verá muy envejecida, como Farenheit 451 de Truffaut o Blow-up de Antonioni.
Si uno quiere ver una crítica al ser humano y a la sociedad, le recomiendo El día de los tramposos, de Mankiewicz, o Robocop, de Paul Verhoeven, película esta que para mí le da mil patadas a Parásitos, pero como Robocop es una action movie de ciencia ficción, nunca va a tener el reconocimiento de esta. Al final todo tiene que ver con el "prestigio", y de dónde se ha rodado una película, en este caso Corea, que por sus auténticas virtudes cinematográficas.
Y no es que no esté bien rodada, fotografiada e interpretada. Pero su guión, pretendidamente crítico con la sociedad capitalista actual, al final acaba por resultar poco creíble. Y Boon-ho, ni es Mankiewicz ni es Verhoeven. La mala leche hay que llevarla en la sangre, y a Boon-ho le falta la finura de estos.
Al final, esta película, de aquí a 30 años se verá muy envejecida, como Farenheit 451 de Truffaut o Blow-up de Antonioni.
Si uno quiere ver una crítica al ser humano y a la sociedad, le recomiendo El día de los tramposos, de Mankiewicz, o Robocop, de Paul Verhoeven, película esta que para mí le da mil patadas a Parásitos, pero como Robocop es una action movie de ciencia ficción, nunca va a tener el reconocimiento de esta. Al final todo tiene que ver con el "prestigio", y de dónde se ha rodado una película, en este caso Corea, que por sus auténticas virtudes cinematográficas.
4 de noviembre de 2016
4 de noviembre de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que ya va siendo hora de reivindicar a ese excelente cineasta que fue, y siempre será, Albert Lewin, un director tan exquisito como lo pueda ser un Max Ophüls, Rouben Mamoulian, Luchino Visconti, o Joseph L. Mankiewicz.
Con este último encuentro que tiene muchas cosas en común, aparte de un gusto exquisito por la puesta en escena y la dirección de actores, una afinidad literaria en los guiones, muy bien construidos y un gusto muy cuidado por los diálogos.
Y es que hoy en día, prima sobretodo la puesta en escena, la imagen por encima de todo..herencia de los Hitchcock, Kubrick y Spielberg de turno..
Se cuida mucho la imagen sobre el contenido en el cine actual, los cineastas parecen más preocupados por la manera de contar algo que por contar algo de verdad y de que tenga sentido...de ahí el cine que tenemos hoy en día.
También el denominado "cine de autor" ha hecho mucho daño en este sentido, y las políticas "cahieristas" que han primado el valor de los juegos de cámara, y diferentes filosofías de puesta en escena, por encima de los guiones bien construidos y diálogos exquisitos.
Albert Lewin, como decía en mi introducción, merece todos los honores habidos y por haber en cuanto a reivindicación.
Cualquiera que vea este film, o la hermosa Pandora y el holandés errante, o El retrato de Dorian Gray (por cierto, la mejor versión cinematográfica hasta el momento del relato de Oscar Wilde), descubrirá un cine de enorme calidad, tanto cinematográfica como literaria, con una puesta en escena muy poética, una manera de narrar extraña y para nada clásica aunque lo parezca..
Ciñéndonos a este film en concreto, La vida privada de Bel Ami, nos encontramos una joya del cine que urge redescubrir, que nos habla de la vida y la muerte, de nuestros éxitos y fracasos ante la vida, del ansia de poder, de elegir entre el poder y el "presunto éxito " y el amor verdadero, y de cómo tomamos decisiones que nos afectarán para siempre. ..todo esto regado de diálogos precisos y para el recuerdo, con unos actores magníficos encabezados por ese soberbio actorazo que fue George Sanders, junto a James Mason, de los pocos actores en la Historia del Cine capaces de conjugar cinismo y ternura, una ambigüedad muy venenosa, que saben extraer de sus personajes un calculado cinismo que los hacen atractivos, de elegancia infinita..
Es una pena que no se de a conocer más a Albert Lewin, y que sólo haya una crítica aquí en Filmaffinity de este excelente film, con la mía ahora ya seràn dos.
Animo a todos los que me lean que vean algo de su cine, no les defraudará si buscan ver cine "clasico" ( y más moderno que el 99% del cine actual) de calidad.
Con este último encuentro que tiene muchas cosas en común, aparte de un gusto exquisito por la puesta en escena y la dirección de actores, una afinidad literaria en los guiones, muy bien construidos y un gusto muy cuidado por los diálogos.
Y es que hoy en día, prima sobretodo la puesta en escena, la imagen por encima de todo..herencia de los Hitchcock, Kubrick y Spielberg de turno..
Se cuida mucho la imagen sobre el contenido en el cine actual, los cineastas parecen más preocupados por la manera de contar algo que por contar algo de verdad y de que tenga sentido...de ahí el cine que tenemos hoy en día.
También el denominado "cine de autor" ha hecho mucho daño en este sentido, y las políticas "cahieristas" que han primado el valor de los juegos de cámara, y diferentes filosofías de puesta en escena, por encima de los guiones bien construidos y diálogos exquisitos.
Albert Lewin, como decía en mi introducción, merece todos los honores habidos y por haber en cuanto a reivindicación.
Cualquiera que vea este film, o la hermosa Pandora y el holandés errante, o El retrato de Dorian Gray (por cierto, la mejor versión cinematográfica hasta el momento del relato de Oscar Wilde), descubrirá un cine de enorme calidad, tanto cinematográfica como literaria, con una puesta en escena muy poética, una manera de narrar extraña y para nada clásica aunque lo parezca..
Ciñéndonos a este film en concreto, La vida privada de Bel Ami, nos encontramos una joya del cine que urge redescubrir, que nos habla de la vida y la muerte, de nuestros éxitos y fracasos ante la vida, del ansia de poder, de elegir entre el poder y el "presunto éxito " y el amor verdadero, y de cómo tomamos decisiones que nos afectarán para siempre. ..todo esto regado de diálogos precisos y para el recuerdo, con unos actores magníficos encabezados por ese soberbio actorazo que fue George Sanders, junto a James Mason, de los pocos actores en la Historia del Cine capaces de conjugar cinismo y ternura, una ambigüedad muy venenosa, que saben extraer de sus personajes un calculado cinismo que los hacen atractivos, de elegancia infinita..
Es una pena que no se de a conocer más a Albert Lewin, y que sólo haya una crítica aquí en Filmaffinity de este excelente film, con la mía ahora ya seràn dos.
Animo a todos los que me lean que vean algo de su cine, no les defraudará si buscan ver cine "clasico" ( y más moderno que el 99% del cine actual) de calidad.
Más sobre Jaime Rodríguez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here