Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Alberto Monje
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de noviembre de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película ha de hacerte sentir, disfrutar, reír y llorar y Rams lo tiene todo eso. Que no os engañen, Rams no es ninguna comedia, sino que se trata de un drama de los gordos con algún que otro toque de comedia (muy bueno eso sí).

El film se centra en un remoto valle de Islandia, donde dos hermanos que no se hablan desde hace más de cuarenta años deberán unir fuerzas para salvar su bien más preciado: su rebaño de carneros.

Con esta película, Grímur Hákonarson, su director, consigue retratar a dos almas solitarias, dos personas que cometieron un error en su pasado del que son conscientes, pero no quieren, o no pueden, remediarlo. Los hermanos protagonistas representan todas esas disputas que se alargan en el tiempo hasta el momento de olvidar el origen del enfado. Todos hemos pasado por esas situaciones y la problemática que representa la película es magnífica tanto en su planteamiento como en su forma.

La clave para entender esta película es la sinceridad. Es un film que cuenta una historia tal y como es, sin hacer de ella un relato demasiado melodramático ni, por otro lado, demasiado cómico. Tal y como puede hacer Alexander Payne en títulos como Nebraska (2013), la realidad se narra en todo su conjunto, con lo bueno y con lo malo, aunque lo malo duela. Lo bueno es absolutamente delicioso y lo malo es agrio, muy agrio.

Si todo el film en general es excepcional, el final no va a ser menos. No vamos a spoilear nada, pero, sin duda, es el final necesario para esta película. Un final que sabe de dónde viene y sabe dónde debe dejar a los personajes en la historia. Un minuto más de metraje u otro menos, habrían sido un total fracaso. El último plano te deja, literalmente, helado.

La película enamoró al jurado de Un Certain Regard en Cannes, que le dieron el premio a la mejor película, en esta última 60 SEMINCI, más de lo mismo: Espiga de Oro. Parece que a la Academia de Cine Europeo le ha pasado algo parecido, porque la ha nominado en el apartado de Mejor Película. ¿Todavía no sabéis si vais a ir a verla?

Alberto Monje, Esencia Cine
21 de noviembre de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación del súper clásico japonés que cumple ahora 60 años de su estreno: “Cuentos de Tokio” de Yasujiro Ozu. Ésta última es reconocida como la tercera mejor película de la historia por la revista Sight and Sound en su muy prestigiosa lista que hizo el año pasado.

Sin duda, Yôji Yamada es uno de los directores japoneses más importantes de la actualidad. Ya sea por dirigir prácticamente todas y cada una de las 48 películas que forman la saga de “Tora-San” y de la reciente trilogía dedicada al mundo de los saturáis (“El ocaso del Samurái”, “La espada Oculta” y “Love & honor”). En esta ocasión se atreve a realizar su propia versión de una de las obras culmen del cine asiático, la ya mencionada: “Los cuentos de Tokio”.

¿Merece la pena este remake de una obra “intocable” para muchos? Esto es un SÍ rotundo. Yôji Yamada habla con total claridad sobre unos personajes y una historia que se mantienen por su propio peso y nos lo hace lleno de dulzura, carisma y cercanía al espectador. Una de las claves de este film, es esto último. El director nipón es capaz de contar una historia a nivel sentimental compleja y difícil de manejar si no se sabe cómo, de una manera natural, presentándonos a unos personajes que podrían ser perfectamente nuestros padre o abuelos, o nosotros mismos incluso. El humor es uno de los puntos fuertes del guión, que sin ser pesado ni absurdo, es un humor natural, de la vida misma, que todos hemos utilizado con nuestra familia. Por lo tanto, el espectador va a verse a sí mismo y a su propia familia en la pantalla, sintiéndose tal y como lo hacen los personajes, porque esta película, no es más que una dramatización de la vida, con sus sentimientos e injusticias.

El trabajo de Yamada en la dirección y el guión es perfecto, sin ninguna pega. Pero el reparto no se queda atrás. Si bien todos los personajes tienen mil detalles y han sido dotados de una complejidad psicológica inmensa. Los actores se creen sus propios personajes y nos dan unas actuaciones sencillas, sinceras y deslumbrantes. Mención especial para Kazuko Yoshiyuki por su impecable interpretación de la abuela de la familia y a Satoshi Tsumabuki, que interpreta a su hijo pequeño. Ambos hacen suya la mejor escena de la película, un diálogo madre-hijo que me puso los pelos de punta en su proyección.

Si bien la película ha sido altamente criticada por parte de la crítica por copiar muy literalmente el film de Ozu, o porque se consideraba que este film era demasiado grande dentro del cine como para remakearle. A mí me gustaría decir que es cierto que “Los Cuentos de Tokio” es una obra maestra, y no necesita nuevas versiones, que al final sólo van a conseguir debilitarla, pero que con esta nueva versión vuelves a soñar, ríes y lloras con todo lo que les pasa a los personajes y, en el fondo, sientes algo por ellos, que es lo que una película debe conseguir en el espectador.

Esta película no está solo hecha para el paladar más delicioso, sino para cualquier persona sea cual sea su gusto por el cine. Yamada consigue con muy poco hacer mucho, tal y como hizo hace 60 años Ozu, pero esta vez dando una mirada más moderna al clásico. Para terminar decir que fue una de las primeras películas proyectadas en esta edición de la SEMINCI y desde que la vimos, nadie dudaba de que ganaría la Espiga de Oro, y así lo hizo.
31 de diciembre de 2015
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno va al cine a ver una película sabe perfectamente con lo que se va a encontrar, o, por lo menos, sabe por dónde van a ir los tiros. Sabes perfectamente cuándo vas a ver una película con una historia medida, unos personajes complejos y un fondo y una forma muy cuidados; por el contrario, también sabes cuándo vas a ver una película loca, sin pies ni cabeza, solo encaminada a hacer reír al espectador. Esto último es Incidencias.

La comedia es el género donde mejor se ve la estupidez humana. Por medio de la risa nos damos cuenta del sinsentido de la vida y el de todas nuestras acciones. José Corbacho y Juan Cruz se ríen de la sociedad española de la época: prejuicios a musulmanes, políticos corruptos, policía, obsesión por las nuevas tecnologías… todo esto y más aparece en esta película que, por si surgiera alguna duda, se anuncia como “La nueva comedia de Corbacho y Cruz”. El espectador que espere cine serio, mejor que se quede fuera.

Sí que es verdad que en algunos momentos se intenta acercar demasiado a las comedias de Almodóvar —curioso que la película parezca un remake de Los amantes pasajeros, pero en un tren— aun así, ambos directores saben tener un estilo propio, quizá no el más acertado y conseguir su principal propósito: entretener y hacer reír. Por otro lado, hay momentos en los que la narración está demasiado sobrecargada por una música muy insistente, o partes de la historia demasiado típicos de las comedias, como el de un parto en el momento más imprevisto. La fórmula de combinar narración con los comentarios a posteriori de los protagonistas no siempre funciona, hay momentos en los que uno no sabe muy bien en qué momento de la trama se encontraba. Aun así, los golpes de risa y, en general, todas las situaciones son lo suficientemente buenas para olvidar su escasa inteligencia. Me gustaría hacer una mención a Lola Dueñas arrastrándose por el suelo con una pistola, de lo más gracioso e imprevisible del film.

Una de las principales razones para ver esta película es, sin duda, su casting. Ver en pantalla a Carlos Areces, Lola Dueñas, Imanol Arias, Ernesto Alterio, Toni Acosta o Rubén Ochandiano, es un placer al que pocas producciones pueden llegar. Sin duda, su principal atracción de cara al público, lo que puede hacer salir a esta película del olvido mediático. En general, parece que sea una película destinada a ser “menor”. No aspira, como puede hacerlo Ocho apellidos vascos / catalanes, a romper la taquilla. Parece que, incluso, tampoco lo quiere. Aun así, los espectadores que vayan a verla este año nuevo que se olviden de todo y solo piensen en disfrutar de esta comedia que, al fin y al cabo, para eso está hecha.
Un extraño en el paraíso
Documental
Países Bajos (Holanda)2016
6,9
105
Documental, Intervenciones de: Valentijn Dhaenens
7
10 de julio de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el cine nunca se terminarán los problemas del mundo, eso es seguro. Pero sin duda con obras como esta es fácil abrir la conciencia de la sociedad. Stranger in Paradise mezcla el género documental con la ficción para explicar los pasos que tienen que seguir los inmigrantes irregulares para pedir el permiso de residencia en Europa. Para eso cuenta con el actor Valentijn Dhaenens, que interpreta al funcionario que concede o deniega estos permisos indispensables para los inmigrantes. Sin embargo, esta persona si bien en un primer momento puede darles la bienvenida, al siguiente les puede explicar por qué no son bienvenidos en una Europa llena de inmigrantes irregulares. Las contradicciones de este sistema político no hay estado nunca más claras.

Quizá esta sea la obra que ahora mismo Europa necesite. Una película madura, adulta, que mire al problema a la cara y rehuya de todo tipo de mensajes simplistas. En muchos momentos parece la película que Lars von Trier haría sobre la situación. En ella no se plantea ninguna solución al problema, eso le tocará buscarla a los mandatarios europeos, lo que sí que hay en ella es una muestra de la realidad tal y como es: una Unión Europea demasiado burocratizada, que no es consciente de la cantidad de gente que está dejando en la cuneta. Con poco más de una hora de duración, Stranger in Paradise es capaz de abrir los ojos hasta de la persona más cerrada de mente. No hay que olvidar que esto nuestro es el paraíso y que no se puede dejar a nadie ante las puertas del infierno.
Putin Forever?
Documental
Rusia2015
4,9
28
Documental
4
4 de julio de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental independiente explora varios movimientos que, a raíz de las elecciones supuestamente amañadas de 2012, pidieron la dimisión del Presidente Putin en Rusia. Si bien la motivación de su director está clara, el documental falla en una de sus máximas: explicar el origen profundo de los hechos que relata. La película consta de 90 minutos en los que diferentes personas organizan actos contra el dirigente ruso, pero nunca nadie explica con datos objetivos las razones por las que Putin es tan negativo para el país. Si bien, es imaginable que haya miles de causas por las que ese señor no debería dirigir una de las mayores potencias mundiales, la consecución de imágenes de manifestaciones, no convencerá a nadie. Si un marciano viera este documental sin saber quién es Putin, sería incapaz de ponerle cara al final porque ni siquiera la imagen del Presidente sale en pantalla de manera directa y clara en ningún momento. Quien diga que “la intención es lo que cuenta”, que revise esta película, anda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para