Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FATHER CAPRIO
Críticas 641
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
A propósito de Niza (C)
CortometrajeDocumental
Francia1930
7,2
1.783
Documental
8
27 de mayo de 2010
55 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Iglesia tiene doctores y videntes. Jean Vigo con dos films y un par de seudo documentales está considerado uno de los pilares de la cinematografía europea. Y no digo que no fuese un realizador excelente con trabajos maestros pero le faltaron nuevas obras a las que el inevitable juicio del tiempo hubiese dado y quitado razones. Su vida se segó lamentablemente a una edad temprana como consecuencia de la tuberculosis, esa enfermedad tan aficionada a crear mitos. Y Vigo, sin duda, es un mito.

La muerte crea mitos pero no solo ella. La rebeldía, el individualismo y la locura también los crean, y Vigo era un rebelde con causa marcado por el asesinato de su padre en prisión y por las ideas anarquistas familiares. Su primer corto: A propos de Nice es una crítica del capitalismo y de la burguesía disfrazada de documental. Desde su inicio y por algunos momentos lo parece. Las vistas aéreas, la gente paseando, los casinos, la playa, todo parece clásico, aséptico y convencional, pero no, cuando nos confiamos y creemos ser viajeros de la máquina del tiempo de H. G. Wells observando la placidez del sueño descabezado por señores endomingados al sol del Mediterráneo, Vigo parece decirnos "A la merde" (el seudónimo de su padre como escritor fue Miguel Almereyda, anagrama de " y a de la merde") y empiezan las callejas, los desocupados, los cielos estrechados entre balcones de ropa tendida, los gatos entre la basura, los riachuelos de orines...

Y en una especie de éxtasis surrealista, Vigo se rodea de simbología fálica, edificios, chimeneas, paraguas y nos introduce en un mundo donde la belleza se convierte en ordinariez, donde las miradas buscan ese hueco que queda entre piernas cruzadas, donde las faldas carnavaleras se levantan mas de lo conveniente con un telón de fondo de lápidas y figuras mortuorias. Niza dejó de ser Niza. Niza es algo así como una dantesca comedia donde el paraíso y el infierno se comunican sin apenas purgatorios.

No me entiendan mal. Jean Vigo era un genio en potencia desde el primer fotograma de A propos de Nice. Solo afirmo que le faltó tiempo...
2 de mayo de 2008
53 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años 40 fueron la década "prodigiosa" del cine negro. Pero los 50 ya eran otra cosa. Fueron años de un género que, algunos críticos califican como Cine del Sindicato (del crimen, evidentemente). En este sentido, The enforcer, es una cinta pionera que se estructura sobre hechos reales, las revelaciones hechas en 1940 por Abe Reles sobre la existencia de una organización denominada Murder Inc y las investigaciones impulsadas por el Comité Kefauver en 1950. De ahí que la película tenga más de documental que de cine negro tardío.

En cualquier caso, de esta triple conjunción (cine negro, cine de bandas organizadas y cine documental) resulta una obra encomiable por muchos aspectos y que engancha al espectador en una trama de macabros negocios dirigidos desde la sombra por el mafioso principal, algo así como un consejo de administración unipersonal, y ejecutados por una corte de impresentables personajes que ejecutan los "contratos" y liquidan los "objetivos" asignados (por cierto, términos reales en la jerga de este tipo de bandas organizadas) por Rico, "mando intermedio" que, cual oficina del INEM, se encarga de distribuir los trabajos.

La colaboración de un director como Walsh (Los violentos años veinte, A sangre fría) se deja notar y la escena del pistolero acribillado en el hall del hotel, es una buena prueba de ello. Por su parte, un veteranísimo Bogart con mucho oficio y un Zero Mostel en una interpretación soberbia, dan a la película el complemento ideal a un buen guión que desarrolla la trama con absoluta claridad y coherencia a base de flashbacks que encajan perfectamente en la propia historia que se nos cuenta.

Un film excelente que podría encuadrarse en la serie B por su ajustado presupuesto y su falta de alardes y alharacas pero que, sin duda sería B de buena y con mayúsculas.
11 de mayo de 2007
51 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
El abrazo de la muerte tiene muchos puntos en común con Forajidos. Bueno, Ivonne de Carlo no es Ava Gardner pero Burt Lancaster las mira a ambas con la misma intensidad. Las dos películas utilizan el flash back y en ambas son importantes las “dangerous liaisons” con un paisanaje que no es precisamente el de las “hermanitas de la caridad”.

Ambos trabajos de Siodmak son muy interesantes. ¿cuál está mejor conseguido? Es difícil, la balanza está muy equilibrada. Tal vez me decantaría a favor de Forajidos por el trabajo fotográfico y una dosis algo mayor de intriga. Pero estoy plenamente de acuerdo con la crítica de Filmaffinity en que nos encontramos ante “Una de las grandes obras de Siodmak dentro del género”

Buen cine negro con un Burt Lancaster que dota a su personaje de un aire entre duro e incauto, una Ivonne de Carlo (nuestra queridísima Lily Munster), de austera hermosura, en un buen trabajo y un Dan Duryea totalmente creíble (y encasillado) en estos papeles de mafioso y delincuente.

Recomendaré especialmente una secuencia: El reencuentro de la pareja en el club nocturno. El baile, la música cargada de sensualidad, la mirada de él, los movimientos de ella...

Francamente buena.
17 de abril de 2007
63 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de entrar a valorar esta película me gustaría hacer dos consideraciones previas:

1) Gracias a mi costumbre de leer las críticas de los compañeros de esta Web con posterioridad al visionado de cualquier película he podido disfrutar de La Huella en su integridad sin comentarios ni pistas que deberían incluirse en el apartado denominado spoiler, máxime en casos como éste en que el film se sustenta basicamente sobre dos pilares: intriga y suspense.

2) Cuando el 24 de Febrero de 2007 se me devolvió sin publicar mi comentario sobre La Strada de Fellini por narrar hechos fundamentales me pareció una decisión acertadísima por parte de quienes corrigen y pulen nuestros escritos. Desde entonces he procurado atenerme a esa especie de ley del silencio y por ello, lamento profundamente que algunos compañeros de aficiones descuiden esta regla que siempre es fundamental pero que en obras como ésta es imprescindible.

Dicho lo anterior y reconociendo la enorme dificultad de comentar esta película sin envolverse aun sin querer en la trama, diré también que la película me pareció magistral, que la trama sobre la que se sostiene es un prodigio de imaginación, que la puesta en escena es magnífica, los decorados excelentes, la música genial, la colección de autómatas digna de ser expuesta en un museo (y no me extrañaría que lo estuviera). Y, por encima de tantísima genialidad, dos actorazos de la talla de Michael Caine y Laurence Olivier, ó al revés, que tanto monta monta tanto.

Ellos sostienen la totalidad de la película. ¿quién está mejor? ¡Menuda pregunta! En mi opinión, cincuenta por ciento para cada uno, que es lo mismo que responder: Los dos. Tal vez, en la primera parte Olivier gane, ajustado y a los puntos, pero en la segunda, lo hace Caine. Pero si alguien opina que es al revés, pues también puede ser. No discutiremos por ello. Ambas interpretaciones son dignas de análisis en una escuela de actores. De hecho optaron los dos al Oscar. Lo ganó Marlon Brando por El padrino. Palabras mayores.

Solo una pega, pero casi tan pequeña que no enturbia para nada todo lo que acabo de afirmar. Siempre me pareció que Caine era muy inglés. Tan británico como el Big Ben. Y por eso no me creo mucho lo del latin lover italiano. Pero, como acabo de decir, con todo y eso, está increible, genial, fabuloso...

¿Cómo sino, se soportaría una película de más de dos horas, básicamente sobre dos actores? Se soporta porque sus interpretaciones son prodigiosas y porque el argumento es muy pero que muy bueno.

Si alguien lee esto antes de ver la película, espero haberle animado a ver esta película y al mismo tiempo haber respetado de forma “virginal” (permítanme el término) su argumento.

Calificaría la película entre un 9 y un 10 pero un 9 mondo y lirondo sería injusto. De aquí mi 10.
3 de septiembre de 2007
57 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los 60 algunos empezábamos a hacer nuestros “pinitos” en un mundo en que, al contrario de lo que ahora sucede, la juventud era una enfermedad que se curaba con la edad. Y esa juventud queríamos un mundo distinto, política y sobre todo socialmente.

En mi mesa de noche reposaba Un mundo feliz de Aldous Huxley y en mis estanterías podían encontrarse libros “prohibidos” como El libro negro de Giovanni Papini ó El retorno de los brujos de Pauwels y Bergier, junto a Las historias extraordinarias de Edgard Allan Poe y obras de H. P. Lovecraft con Necronomicón incluido.

Esa ciencia ficción con interrogantes nos marcó y por eso ha sido muy agradable encontrarme con esta novela de Ray Bradbury llevada al cine por un director de auténtico talento como Truffaut, el cual, a diferencia de otros paisanos suyos y compañeros de fatigas cinematográficas, ha conseguido darle la vuelta a mi instintivo rechazo al cine francés hasta acabar siendo admirador de sus trabajos. Eso si, mi admiración no es ciega ni alocada sino crítica (véase mi comentario a Jules et Jim) y por ello debo decir que Fahrenheit 451 sin ser una obra perfecta consigue plenamente lo que pretende, que es lo mismo que pretendía la novela de Bradbury: Concienciar a la sociedad del gran legado que tenemos en nuestras manos: La cultura. Esa cultura que se concreta en los libros, en la música, en el teatro, en el cine, en el lenguaje... Esa cultura que es la fuerza y la esperanza de la humanidad ante el futuro.

Estoy de acuerdo en que Truffaut nos deleita con algunas “frivolités” técnicas. Esa cámara que se acerca al personaje mediante un triple salto con tirabuzón hasta alcanzar el primer plano, resulta demasiado artificiosa y fuera de lugar. No obstante el montaje es bueno y en su línea a pesar de algún desencuadre perdonable. Los libros, igual que sucedía en La noche americana, no están elegidos al azar sino que se ajustan a los esquemas del director. Los Cahiers du Cinèma ó las obras de Salvador Dalí no aparecen entre ellos por casualidad. Y en general Truffaut da vida de forma digna a la novela de Ray Bradbury acercándola al gran público.

Dicen que lo mejor se deja para el final. Y, aunque lo mejor tal vez sea Truffaut, Oskar Werner y Julie Christie están francamente bien en sus trabajos. Especialmente el primero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para