Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Gon94
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
8 de septiembre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se que la comunidad filmaffinity me va a dar varios dislikes por hacer una critica tan impopular (total, en esta página, si no pones en un pedestal todo lo que pasa por tu filtro, no eres nadie). Dicho lo cual, abro paraguas y comienzo mi crítica.

A nivel de interpretaciones la película deja mucho que desear. Denzel Washington está pésimo, en un papel estresado y estresante por igual. No logras empatizar con él (y de la drogadicta de su primera mujer ni hablamos) y deseas que se le carguen legalmente y le caiga un puro del copón de lo impopular que es el personaje. Menos mal que en pantalla aparece Bruce Greenwood, que hace un papel correcto, y el gran Don Cheadle, grandioso actor, una vez más.

A nivel de estética/aura/ambientación, ¿Qué voy a decir? Otro atropello. Robert Zemeckis coge la fórmula scorsesiana y parece que nos va a introducir en una autobiografía de drogadictos y psicóticos. Luego ya se nos introduce en una historia cargante. La fotografía está bien, sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a escenas, voy a hablar de las peores, porque hablar de las malas sería hablar de toda la película.

Para empezar he de decir que la escena del "discurso" del enfermo de cáncer de las escaleras del hospital es sumamente absurdo. ¿Esa vitalidad se puede tener estando sometido a la quimio? Venga, hombre...

Para continuar, hay que hacer referencia al final. Después de toda la peli bebiendo el prota y tratando de salvarse de ir a la cárcel, va y se derrumba delante del tribunal y lo cuenta todo...Después de eso... Y bueno, el coloquio final chupiguy, penoso. Yo sí creo que una persona así en la realidad se pueda arrepentir y participar en actividades para restituir los daños causados (muchos lo han hecho), pero esto es cine.

En definitiva, yo creo que le pongo el 2 por algunos actores y porque todavía se puede hacer una película peor.
15 de agosto de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película dirigida por George Roy Hill para despedir la década de los 60 y abrir paso a -sin exagerar- una de las décadas más fructíferas y barrocas del cine. Cuenta con las actuaciones de Paul Newman y Robert Redford, formando una de las parejas más carismáticas de la historia del cine y que se volverían a juntar con el mismo director en otra cinta similar.

A nivel técnico Dos hombres y un destino despunta bastante. Comenzando por la fotografía, ésta es opulenta y sumerge al espectador, durante el 80% de la cinta, en los grandes cañones de la época del oeste americano, sin menoscabo de la parte de la película que se desarrolla en Bolivia. El recurso al "blanco y negro" es muy notable e innovador, creando unos créditos iniciales que, si bien no son la panacea, son bastante buenos.

Continuando con los aspectos técnicos, cabe mencionar a los actores principales, auténticas eminencias en el cine. Durante la cinta actúan compenetrados y los lazos de amistad entre ellos son muy sólidos, así como con la mujer de Sundance. Pareja carismática que cumple con creces.

La música está perfecta, siendo el "Raindrops Keep Falling on my head" una de las bandas sonoras más recordadas de Hollywood, fenómeno digno de estudio, pues la banda sonora de El Golpe tiene semejante fama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Adentrándonos en una crítica más "emocional", cabe señalar que el guión es potente, si bien es simple. El guión, que no deja de ser un continuo vaivén de los forajidos protagonistas, esconde un mensaje de fondo que me resulta bastante "conmovedor": la imposibilidad de escapar del bandolerismo. Se aprecian durante la película continuos atisbos de dejar el bandolerismo. Mientras Butch y Sundance están en EEUU coquetean con vivir honradamente, hasta que finalmente deciden rehacer su vida en Bolivia. Allí, se ven incapaces de dejar el bandolerismo, pues el fantasma del tedio les viene muy grande. Entre unas cosas y otras, acaban arrinconados en un "cuartel", teniendo la orden de busca y captura del ejército. Cuando están atrincherados, Butch trae a colación ir a Australia a hacer una vida normal después de solventar el problema que se les venía encima, pero Kid, dubitativo, finalmente sucumbió e hizo la siguiente pregunta: ¿En Australia hay bancos?. Finalmente no podía seguir escondiéndose y fueron asesinados.

Resumiendo el párrafo anterior: los dos protagonistas querían dejar su mala vida, pero una parte de ellos les mantenía anclados y acababan volviendo siempre al mismo lugar.

El final es mítico, si bien se han hecho mejores y la nota que recibe esta cinta es un ocho alto.
9 de junio de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
10 claro señores, nada más verla por segunda vez tuve claro que es mi película favorita.

Goodfellas es toda una reinvención del cine. No hay genero, no hay película parecida, no hay copia. Se trata de un suspense, de un drama, de cine negro, siendo todos a la vez y ninguno de ellos. Se han hecho muchas películas similares a posteriori, pero ninguna se parece si quiera a esta, la cual es un género cinematográfico por sí misma. Y bueno, supongo que para los que ya la habrán visto, sobra decir que la voz en off es tratada de una forma MAGISTRAL, la cual será el germen de muchas marcas blancas de voz en off, incluidas algunas del propio Scorsese.

Una vez analizado el género, en cuanto a la esencia se pueden decir cosas muy similares: es elegante, es violenta, transmite vanidad... todo en su justa medida. Llama la atención el tratamiento de Martin a la mafia: tan pronto pone al hampa en un pedestal como lo baja y lo deja a los niveles reales: gente solitaria y cruel.

A nivel subjetivo es de 10. el ritmo es uno de los grandes fuertes: hay tantos cambios de ritmo que eso ya de por sí tumba a películas -como Casino- que son rápidas durante todo el metraje. Es decir, ese contraste que nos da Scorsese al ofrecer ciertos momentos algo lentos para luego endiablar la película es algo indescriptible, yo diría que es el contraste lo que te hace apreciar aquellas partes en las que todo va rapidísimo. La última hora del film es ENDIABLADÍSIMA, me estuve toda la hora con el corazón a 100 de puro nerviosismo.

Los personajes son todo un icono de carisma y vanidad, destacando casi los tres principales por igual. Joe Pesci sobresale, pero en mi opinión, ligeramente. También hay que decir que los personajes, si bien muy trabajados, tampoco son una "reinvención" absoluta del cine.

La música, sobre todo la inicial esta notable, si bien es cierto que en este aspecto no se desmarca de muchas otras películas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al spoiler, yo considero que la peli se puede dividir en tres fases:

*Introducción: se nos narra como un adolescente se va introduciendo poco a poco en el mundo de la mafia. La voz en off, que estará presente en toda la película, es aquí cuando más se recurre a ella. La introducción esta muy bien, y todavía la mafia esta situada en un pedestal.

*Nudo: el nudo se vendría a desarrollar desde que el protagonista conoce a su mujer hasta que sale de la cárcel. En esta parte de la película Martin comienza a retratar a la mafia como lo que realmente es, y destaca la actuación de Joe Pesci, sobre todo por la escena del Cutty Shark y el famoso maletero.

*Desenlace: desde que el protagonista sale de la cárcel hasta el final de la película. Ahora comienza la verdadera decadencia de la mafia, comenzando por el gran -o pequeño, mejor dicho- Tommy y de gran parte de la organización delictiva.

Cabe señalar que esta última hora me ha encantado, tensión absoluta, ritmo endiabladísimo, atmosfera cargante. Llegando la tensión casi a puntos insoportables, sobre todo en el momento del helicoptero y la escena de los canelones.

En definitiva, una película a parte.
8 de marzo de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntos fuertes:
-Innovación. Pocas películas estadounidenses nos muestran la guerra desde el punto de vista de los japoneses. Llama la atención la riqueza de matices que aporta el director a la película así como se nos presentan ciertos tópicos -patriotismo a la japonesa, suicidios y kamikazes como una opción cualquiera...-.

-Fotografía. Sublime, va evolucionando de tonos claros a más oscuros según avanza el filme.

-Realismo. La película es muy real y muy explícita, y, en relación con el primer punto de este comentario, puede elevar a la película a la categoría de documental.

Puntos débiles:
-Duración. En mi corta vida, que son 20 años, he reparado en que muchas películas bélicas -éste género en especial- cometen un fallo, y es que duran demasiado y no se tratan de ningún "Padrino". Hablo naturalmente de ésta que estamos analizando, de El Pianista y de La delgada línea roja -El puente sobre el río kwai y El cazador sí tienen nivel para durar lo que duran, pero hay otras que pierden atractivo-.

-Ritmo y "satisfacción". La película se me ha hecho aburrida por momentos, no llego a sentir un dramatismo muy intenso como para sentirme satisfecho. Quizá sea por las pocas pelis con protagonistas japoneses que he visto, quizá por lo quemadas que están las películas bélico-trascendentales... También pienso que quizá lo adecuado hubiera sido dramatizar ciertas muertes con música y con lentitud y así mismo, los flashbacks daban mucho más juego del que utiliza Eastwood.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al hilo de los flashbacks, por ejemplo, aquel en el que fuerzan al protagonista a ir a la guerra, tenía que haber sido más desgarrador. Tenían que habérselo llevado a la guerra por la fuerza. En cuanto al resto de los flashbacks, los veo correctos pero no hubiera estado de más haberlos dotado de un componente más dramático.

En cuanto a las escenas, la que más me ha gustado es aquella en el que varios soldados se suicidan con las granadas por no haber defendido aquella famosa zona -mira que la han mencionado veces en la película y no me he quedado con el nombre-

En definitiva, una película interesante a la que le ha faltado ser mas corta, más direccional y con un componente dramático mayor.
23 de septiembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Primero de todo he de decir que no os dejéis engañar por el título. No es otro Domingo cualquiera o cualquier película de deportes -ahí lo dejo y quedáis avisados-.

Comencemos. La película es una americanada brutal, lo cual en sí mismo no es malo, pues realmente las emociones son universales, cosa que no se puede predicar de la mentalidad. Vemos Hummers, periodistas deportivos, partidos de béisbol etc. Dicho lo cual, toca ser duro: es una película completamente desaprovechada -lo desarrollaré en el segundo párrafo- y con unos aires completamente comerciales.

Estamos hablando de una película protagonizada por Wesley Snipes y Robert De Niro, aunque como espectador hubiera querido ver un soliloquio de Snipes, ese actor tan denigrado por hacer esos papeles de gangsta/estrella de baloncesto en pelis que rebasan los dramas y suspenses más simplones que echan por la tele. Ví a Snipes en estado de gracia, ambicioso y marcado por algún motivo por el número 11. Consigue transmitir pasión hacia su familia, especialmente hacia su hijo, y la sensación de que el éxito en el béisbol no se le ha subido a la cabeza.

Dicho lo anterior, me parece una pena que Robert De Niro aparezca en este film, el cual aporta toda la previsibilidad habida y por haber -ver spoiler-.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Robert De Niro hace un buen papel, interpreta a un psicópata. Vamos, todo en orden... Sin embargo, la trama de intriga psicopática deja a la película en la categoría de "una más". Hubiera sido mejor un drama deportivo con Wesley Snipes, un drama de domingo de los que te emocionan... ¡Pero no!, el gran Scott decidió subirse al carro del populismo cinematográfico y dejarnos "otra más".

No obstante, y aunque pueda sonar contradictorio con lo anterior, considero que estuvo muy bien la escena en la que Robert De Niro asesina al personaje interpretado por Benicio Del Toro. Cuando se está marchando del lugar de los hechos parece confuso e incluso arrepentido, y por un momento el espectador siente la sensación que debe recorrer a alguien cuando quita una vida.

Para finalizar, que conste que el 7 se lo pongo por la primera hora de la película, el cual es todavía un drama deportivo. Con un discurso inicial muy bonito -opening grandioso-, con un discurso de Snipes a De Niro, acerca de que "el béisbol es un juego" -muy bonito también- y por unas buenas escenas de "lucha" en el campo de los Giants.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para