Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Don Simón
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de marzo de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primera película de Lisa Cholodenko venía a afirmar el amor como vínculo suficiente para la unión sentimental de dos personas. La segunda, hablaba de las fisuras de la monogamia poniendo en duda su viabilidad o necesidad en estos tiempos que corren. Ésta, la tercera, retrata a la familia tradicional, con la salvedad de que a la cabeza hay dos mujeres, considera pecaminoso al sexo, condenable a la pulsión sexual y punible, o imperdonable, la infidelidad.

Apoyándose en unos secundarios a los que retrata caricaturescamente en unos estereotipos del copete, una forma de acomodar su discurso para ensalzarlo de forma tramposa, prescindiendo de las ambigüedades que conforman la vida humana más como norma que como excepción, Cholodenko oferta una comedia de humor de aprobado raspado y un mensaje tremendamente reaccionario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Unos chicos fecundados in vitro quieren conocer a su padre. Invaden su mundo, sus emociones y le inoculan el vínculo de la relación paterno fililial. La madre lesbiana de los niños también entabla amistad con este hombre. En un momento dado, estas dos personas adultas en plena posesión de sus facultades mentales deciden acostarse. Cuando la otra mujer lesbiana se entera se sentirá traicionada como en cualquier matrimonio católico. Pero peor aún, cuando se enteran los hijos anatemizan al padre y le prohíben volver a verlos jamás. Es tratado, además, de intruso en la familia. Si bien este sujeto quería de repente, tras una vida licenciosa, formar una familia por un atajo considerable sin pasar por la rutina de 18 años de pañales y canal Disney con tu pareja dando mal con sus manías, no es de recibo despertar en él unos sentimientos sin que él lo haya pedido para luego rechazarle de plano por haber tenido ¡oh! sexo consentido y entre adultos fuera de las reglitas.

Pareja tradicional las madres. Mentalidad de clan los hijos. Castigo y marginación para el que siente al margen de lo establecido. En fin, todo un cuadrito. Dice Lisa Cholodenko en una entrevista en un medio español que pretendía huir de todos los estereotipos del mundo gay. Lo cierto es que como comedia, poco, y como mensaje, triste. Pese a todo, se alcanzan imágenes conmovedoras, como esa despedida de las madres a su hija que se va a la universidad y dejará de vivir con ellas.
17 de diciembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de acción básicamente, pero con mucho calado, aunque pueda resultar extraño en estos tiempos en los que el género es más bien de vuelo rasante. Un mafioso jubilado, que ha perdido a su esposa y a su hija, decide embarcarse en una última aventura mafiosa, aceptar un trabajito, para sentirse útil, en sus propias palabras.

El hombre tiene grandes habilidades al volante y su BMW saca de apuros a una pareja de jóvenes a los que une su destino. Es una road movie de huidas de aquí para allá sin más intención que mostrarnos el choque de dos mundos.

Rodada en una España prediluviana, también resulta atractivo comprobar de dónde venimos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista tiene valores, es un profesional fino y meticuloso. El joven es un echao pa´lante sin escrúpulos, sin más seso que la fuerza. Mientras que el viejo resuelve las situaciones límite con la inteligencia, el chico lo hace a tiros, arrastrándose por los bosques como un animal, si es preciso.

La gracia está en que, a pesar de la oposición entre ambas concepciones de la vida, el viejo lo entrega todo y les intenta salvar. El comodín, al margen de no tener donde caerse muerto ni nada ya que hacer con la existencia, es que la chica -sin pleno convencimiento, arrastrada por el torrente vital y eludiendo lo que realmente siente por el anciano en una postura ambigua a reflexionar y definir por el espectador- le seduce y planean, cuando acabe todo, irse juntos.

Instrumentalización (que se repite recurrentemente en lo que refiere al joven, "todo para ti es un objeto", le dice el prota) verus Sentimientos afectivos, personalizados en el viejo que sólo puede sobrevivir por esa vía. Y la banalidad existencial de la chica, a la que no queda otra que dejarse llevar y la procesión va por dentro.

Cuando muere el prota -y con él tal vez simbólicamente su forma de entender la vida- se dice: "ya lleva años muerto".

Es muy buena.
18 de marzo de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que esta película bien podría servir de continuación de Milieu du monde. Aquella historia donde el suizo protestaba a su manera en 1974 por la desaparición de la lucha de clases. Simbolizada tanto por la 'normalización' de relaciones entre Occidente y los países comunistas y el romance de un político conservador y directivo con una trabajadora inmigrante. Lo que ocurre es que Tanner no sabía que en pocos años la guerra fría se iba a recrudecer, el liberalismo económico iba a tomar posiciones e ir desmantelando las conquistas sociales en Europa y el comunismo iba a caer estrepitosamente en todo el mundo, incluída China, desnaturalizando los partidos de izquierda y dejándoles sin pegada. Tiempos en los que es imposible una 'revolución' en la Educación porque ni hay presupuesto ni se le espera; tiempos en los que es imposible una 'revolución' en la Sanidad porque ni hay presupuesto ni se le espera. Gobierne la izquiera, si quiere, con mayoría del 100% en el Parlamento, que no habrá presupuesto ni se le espera. Y es más, ojo con endeudarte medio céntimo. En este contexto, la progresiva deslocalización de la producción en Europa hacia espacios con mano de obra barata, además, ha hecho del paro la mayor arma desmovilizadora de los trabajadores.

Todo esto es lo que se encuentra Matthieu. Y siente impotencia. Como todos.
13 de enero de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Temas recurrentes del cine bosnio: las heridas de la guerra y sus cicatrices. La segunda película de Pjer Zalica, también producida por el gran Ademir Kenovic, aborda el tema desde la perspectiva de unos ancianos padres que perdieron a su hijo en el conflicto.

Fuke, su sobrino -una interpretación magistral de Senad Basic- va a arreglarles la caldera del baño. Se le estropea el coche y se tiene que quedar a dormir. Toma una cerveza con los vecinos, cena con sus tíos... nada del otro jueves. Vida cotidiana, te acuerdas de tal, te acuerdas de cuál, qué sería de aquél... Sus tíos mientras siguen con sus manías, con su laberinto doméstico, cotidiano e impenetrable. Lo necesario para que nos hagamos cargo de la situación: la pérdida de un hijo siempre es insustituible. Con ese estilo desapasionado y sobrio que también luce con éxito ahora mismo Jamila Znabic, por ejemplo, sin grandes dramas, 'Los días y la horas' te pega directamente en el corazón.

La nominación de la película para el Óscar no fue aceptada, lo que parece haber molestado en Bosnia, según leo por la red. Si bien la naturaleza de este trabajo pide un Óscar en lengua extranjera a gritos, sobre todo tratándose de una película Bosnia -nación 'salvada' de los malos por EEUU- y el tono sentimental, la narración no es en absoluto apta para los paladares estadounidenses convencionales.

Y la Banda Sonora, otro tesoro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La reparación del orden, de la familia, está simbolizada a través de una mandolina. Falta una cuerda, pero... y todo va encajando otra vez al son de ¡qué le vamos a hacer! Un final precioso. Te reconcilia con la vida, que es justamente lo que hacen los personajes mal que bien.

Y una frase: "No es donde vivas, es con quién vivas"
20 de febrero de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sutil y muy divertida crítica a la figura de los dictadores totalitaristas. Concretamente, la película se centra en el caso de Tito en Yugoslavia. A ritmo de mambo, se nos presentan los ridículos vídeos habituales en todo dictador -pescando, saludando, sonriendo-, como cualquiera de nuestro Caudillo en el Nodo, dando una idea clara y sin paliativos de la broma cruel que es el culto a la personalidad en las sociedades no democráticas.

En 'Tito y yo', toda esta parafernalia termina afectando a un niño cándido e inocente que, como no podría ser de otra forma, irremediablemente, se enamora perdidamente del dictador. A partir de aquí, la sátira, repleta de gags descacharrantes, es un auténtico viaje de placer.

Y el plantel, con Anica Dobra, Miki Manojlovic, Lazar Ristovski y Bogdan Diklic... inigualable, como de costumbre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para