You must be a loged user to know your affinity with David
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
27.282
7
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Greengrass ha vuelto, que ya era hora. Éramos muchos los que teníamos ganas de ver cual era el siguiente paso en la filmografía de este grandísimo director, y me parece que ninguno de sus fans saldremos defraudados con su Green Zone.
Quizás al ver la película, uno queda con sensación a deja vu. Sabe que lo que ha visto no es novedoso ni original (punto débil de la película), pero esa floja estructura narrativa envuelve una historia muy poderosa, polémica e interesante.
El espinoso tema de las armas de destrucción masiva sirve de pilar a un guión (con idea de ficción) que no solo ofrece acción, sino también una fuerte dosis de crítica a la administración del gobierno americano. Esa crítica viene de la mano del personaje de Matt Damon, que encarna con notable esfuerzo el trabajo de un soldado que ve que las cosas no son lo que parecen.
Pero si hay que hablar de trabajo de actores, se debe destacar a Brendan Gleeson, el personaje mas creible y real de toda la cinta Aporta el raciocinio del que carecen el resto de actores con una soberbia y sobria interpretación.
El trabajo de dirección es genial, con sus siempre presentes movimientos de cámara que buscan el mayor realismo en todas las escenas (marca personal de su director).
En su contra, la película, tiene los 6 Oscar recientes de En tierra hostil. Ya se ha pasado el turno de la película bélica en Irak por este año. Y también que el público americano no aceptará por orgullo personal el tema del film. Muchos además verán que es igual en temática a Red de mentiras de Ridley Scott (es muy parecida).
Por lo demás, ha sido un placer encontrarse de nuevo con el tándem Greengrass-Damon.
Quizás al ver la película, uno queda con sensación a deja vu. Sabe que lo que ha visto no es novedoso ni original (punto débil de la película), pero esa floja estructura narrativa envuelve una historia muy poderosa, polémica e interesante.
El espinoso tema de las armas de destrucción masiva sirve de pilar a un guión (con idea de ficción) que no solo ofrece acción, sino también una fuerte dosis de crítica a la administración del gobierno americano. Esa crítica viene de la mano del personaje de Matt Damon, que encarna con notable esfuerzo el trabajo de un soldado que ve que las cosas no son lo que parecen.
Pero si hay que hablar de trabajo de actores, se debe destacar a Brendan Gleeson, el personaje mas creible y real de toda la cinta Aporta el raciocinio del que carecen el resto de actores con una soberbia y sobria interpretación.
El trabajo de dirección es genial, con sus siempre presentes movimientos de cámara que buscan el mayor realismo en todas las escenas (marca personal de su director).
En su contra, la película, tiene los 6 Oscar recientes de En tierra hostil. Ya se ha pasado el turno de la película bélica en Irak por este año. Y también que el público americano no aceptará por orgullo personal el tema del film. Muchos además verán que es igual en temática a Red de mentiras de Ridley Scott (es muy parecida).
Por lo demás, ha sido un placer encontrarse de nuevo con el tándem Greengrass-Damon.
14 de abril de 2013
14 de abril de 2013
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maravilla y el poder de maravillar al público es sumamente difícil de conseguir, solo al alcance de unos pocos como Terrence Malick (que ya lo demostró en el árbol de la vida).
Consiguió un mayor prestigio añadido al que ya tenía y lo ganó a pulso. Logró hacer arte y poesía con imágenes.
Con to the wonder ha querido afianzar ese logro hablando del amor, de sus metáforas y de sus aspectos positivos y negativos dependiendo del carácter de cada individuo. Pero el director se pierde a sí mismo.
Tiene claro el mensaje a transmitir, pero no sabe como. Los personajes pierden interés y caen en el ridículo en un sin fín de veces a lo largo de la película. Lo que hace que se haga larga y aburrida en según que momentos.
Es una historia y una forma de contarla que solo puede conectar con la gente que tiene una sensibilidad especial y que así se vea reflejada en lo que ve en pantalla, sobre todo con los personajes de Olga Kurylenko y Javier Bardem. Para los demás es perder el tiempo.
Una lástima que los actores no hayan tenido la oportunidad de mostrar todo su potencial. Olga Kurylenko es el motor de la película y es la única que vive su personaje. Los demás quedan como sombras en este anodino relato.
La música no funciona en absoluto. Si Malick quería volver a hacer grandes poemas con esta película, desde luego no ha acertado con la ambientación musical. Terrible.
Esta película ha sido un intento de autoplagio que no le ha funcionado a ninguno. El árbol de la vida fué ARTE desde principio a fín, y To the wonder se queda como el boceto vacío de otra gran idea.
Consiguió un mayor prestigio añadido al que ya tenía y lo ganó a pulso. Logró hacer arte y poesía con imágenes.
Con to the wonder ha querido afianzar ese logro hablando del amor, de sus metáforas y de sus aspectos positivos y negativos dependiendo del carácter de cada individuo. Pero el director se pierde a sí mismo.
Tiene claro el mensaje a transmitir, pero no sabe como. Los personajes pierden interés y caen en el ridículo en un sin fín de veces a lo largo de la película. Lo que hace que se haga larga y aburrida en según que momentos.
Es una historia y una forma de contarla que solo puede conectar con la gente que tiene una sensibilidad especial y que así se vea reflejada en lo que ve en pantalla, sobre todo con los personajes de Olga Kurylenko y Javier Bardem. Para los demás es perder el tiempo.
Una lástima que los actores no hayan tenido la oportunidad de mostrar todo su potencial. Olga Kurylenko es el motor de la película y es la única que vive su personaje. Los demás quedan como sombras en este anodino relato.
La música no funciona en absoluto. Si Malick quería volver a hacer grandes poemas con esta película, desde luego no ha acertado con la ambientación musical. Terrible.
Esta película ha sido un intento de autoplagio que no le ha funcionado a ninguno. El árbol de la vida fué ARTE desde principio a fín, y To the wonder se queda como el boceto vacío de otra gran idea.

6,0
15.389
5
5 de marzo de 2006
5 de marzo de 2006
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo que su anterior película (La delgada linea roja) no me gustó demasiado, me pareció muy poética (que no buena película), con unas imágenes y una banda sonora tan bonitas que jamás las había visto tan bien combinadas para una película, porque la verdad sea dicha, las películas de Terrence Malick solo se disfrutan por su trabajo tras la cámara y por nada más.
En esencia, eso era lo que me esperaba encontrar en El nuevo mundo, poesía en estado puro y bonitas imagenes de la vegetación virgen de la zona. Pero la decepción fué bastante grande.
La banda sonora era horrible, no pegaba para nada con la ambientación un tema a piano en una aldea de indios, ni esos violines tan mal acompasados durante toda la película,. ¿Qué hay de aquellos cantos tribales que tan bien habrían venido para esta película?. Desde Titanic James Horner no da la talla
Ningún actor sobresale, excepto la joven Q'orianka Kilcher, que sin quererlo se va haciendo la protagonista absoluta a medida que transcurría el film.
Quizás Colin Farrell, haga una interpretación algo mejor de lo normal, ya que no habla demasiado en el film, y es una actuación mas gestual.
Para tardar 7 años en hacer otra película, desde luego Terrence Mallick no se esfuerza demasiado. No hay auténticos planos bellos en toda la película ni escenas que valga la pena recordar.
Este director sigue los pasos milímetro a milímetro de Stanley Kubrick en cuanto a manera de filmar, ya que ambos se inclinan hacia la tediosidad de sus películas aunque se vea que esos alargamientos artificiales de la historia esten vacíos de contenido y aburran hasta la saciedad al espectador.
La película según mi opinión está mal enfocada, ya que centrarse en la historia de amor mas que en la conquista en sí me parece un error, porque para eso le echamos un vistazo a la Pocahontas de Disney. Deberían haber equilibrado mejor las dos historias y parar la película cuando hay que pararla, no alargarla hasta el infinito y mas allá.
En mi idea siempre quedará lo que podría haber sido y no fué.
En esencia, eso era lo que me esperaba encontrar en El nuevo mundo, poesía en estado puro y bonitas imagenes de la vegetación virgen de la zona. Pero la decepción fué bastante grande.
La banda sonora era horrible, no pegaba para nada con la ambientación un tema a piano en una aldea de indios, ni esos violines tan mal acompasados durante toda la película,. ¿Qué hay de aquellos cantos tribales que tan bien habrían venido para esta película?. Desde Titanic James Horner no da la talla
Ningún actor sobresale, excepto la joven Q'orianka Kilcher, que sin quererlo se va haciendo la protagonista absoluta a medida que transcurría el film.
Quizás Colin Farrell, haga una interpretación algo mejor de lo normal, ya que no habla demasiado en el film, y es una actuación mas gestual.
Para tardar 7 años en hacer otra película, desde luego Terrence Mallick no se esfuerza demasiado. No hay auténticos planos bellos en toda la película ni escenas que valga la pena recordar.
Este director sigue los pasos milímetro a milímetro de Stanley Kubrick en cuanto a manera de filmar, ya que ambos se inclinan hacia la tediosidad de sus películas aunque se vea que esos alargamientos artificiales de la historia esten vacíos de contenido y aburran hasta la saciedad al espectador.
La película según mi opinión está mal enfocada, ya que centrarse en la historia de amor mas que en la conquista en sí me parece un error, porque para eso le echamos un vistazo a la Pocahontas de Disney. Deberían haber equilibrado mejor las dos historias y parar la película cuando hay que pararla, no alargarla hasta el infinito y mas allá.
En mi idea siempre quedará lo que podría haber sido y no fué.

7,1
57.258
8
29 de enero de 2006
29 de enero de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fín!!. Eso es lo que sentí al salir del cine. Desde Salvar al soldado Ryan, Spielberg no había vuelto a dar muestras de su verdadero talento, y ahora después de varios años de mediocres cintas nos vuelve a dar una lección de maestría como hacía tiempo.
Munich es una gran historia, y muy difícil para llevar a la gran pantalla, con todas esas conjuras políticas y mafias entre paises. Un buen guión muy bien escritoy que no vendría mal volver a revisar para atar algunos cabos que pudieron habérsenos quedado libres.
La película tiene una fuerza asombrosa, tanto narrativa como visual. El comienzo sin duda es muy enérgico y sigue así toda la película hasta llegar a un clímax algo debilitado a causa de la larga duración del film y por algo falto de alguna que otra respuesta a preguntas que quedan en el aire. Eso es lo único que le reprocharía.
Los actores lo hacen todos bastante bien, los cinco protagonistas son un buen grupo muy bien elegido en el casting y muy variopinto en costumbres y nacionalidades.
Eric Bana hace un buen trabajo aunque no de su máximo potencial. Los secundarios estan todos muy acertados en sus personajes.
Y qué decir del director. Steven Spielberg vuelve a hacer un enorme trabajo como maestro de realizadores. Sus imágenes hablan por sí solas. Los atentados no son de una gran factura pero son muy auténticos. Muy artístico tambien el asesinato de primer objetivo del grupo.
La banda sonora no es mala, pero no tiene mucha cabida en un film tan visual y tan absorvente. El espectador no está tan atento a la música como en otras películas.
Lo dicho, para mi, una de las mejores películas de cara a esta próxima gala de los Oscar.
Munich es una gran historia, y muy difícil para llevar a la gran pantalla, con todas esas conjuras políticas y mafias entre paises. Un buen guión muy bien escritoy que no vendría mal volver a revisar para atar algunos cabos que pudieron habérsenos quedado libres.
La película tiene una fuerza asombrosa, tanto narrativa como visual. El comienzo sin duda es muy enérgico y sigue así toda la película hasta llegar a un clímax algo debilitado a causa de la larga duración del film y por algo falto de alguna que otra respuesta a preguntas que quedan en el aire. Eso es lo único que le reprocharía.
Los actores lo hacen todos bastante bien, los cinco protagonistas son un buen grupo muy bien elegido en el casting y muy variopinto en costumbres y nacionalidades.
Eric Bana hace un buen trabajo aunque no de su máximo potencial. Los secundarios estan todos muy acertados en sus personajes.
Y qué decir del director. Steven Spielberg vuelve a hacer un enorme trabajo como maestro de realizadores. Sus imágenes hablan por sí solas. Los atentados no son de una gran factura pero son muy auténticos. Muy artístico tambien el asesinato de primer objetivo del grupo.
La banda sonora no es mala, pero no tiene mucha cabida en un film tan visual y tan absorvente. El espectador no está tan atento a la música como en otras películas.
Lo dicho, para mi, una de las mejores películas de cara a esta próxima gala de los Oscar.

7,6
49.089
8
27 de noviembre de 2005
27 de noviembre de 2005
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier nunca dejará de sorprendernos. Y eso es lo mejor de este gran director, que con cada una de sus películas nos regala una joya para el recuerdo, y son joyas que la mayoria de la gente no ve, porque no les interesa su cine.
Lars Von Trier sigue con su guerra personal contra el mundo americano y su forma de vivir, y lo demuestra en cada guión que escribe, y en esta no es menos (véase el personaje de David Morse).
Quizás como director, sea mejor su trabajo en Dogville.
Björk está impresionante, siempre será la Selma de nuestros corazones, y sus gafas y sus maneras de vestir quedarán simpre en el recuerdo como símbolo de un gran personaje.
La historia es conmovedora y desgarradora cuando tiene que serlo y tierna y amable en su justa medida. El final es emotivo y en un solo segundo se pasa de la pena a la angustia con la cara llena de lágrimas
Todos los actores secundarios hacen un gran trabajo, y la música es buena, aunque los admiradores de Björk la sabrán apreciar mejor que un servidor, ya que es un tipo de música muy personal y sinceramente, muy difícil para tomar como referencia para levantar un musical, pero quizá sea ahí donde reside una de las mayores adversidades del film.
Lars Von Trier debería tener mas reputación a nivel europeo, siendo que está a la altura de directores como Jean Pierre Jeunet, Pedro Almodóvar o Ingmar Bergman.
Lars Von Trier sigue con su guerra personal contra el mundo americano y su forma de vivir, y lo demuestra en cada guión que escribe, y en esta no es menos (véase el personaje de David Morse).
Quizás como director, sea mejor su trabajo en Dogville.
Björk está impresionante, siempre será la Selma de nuestros corazones, y sus gafas y sus maneras de vestir quedarán simpre en el recuerdo como símbolo de un gran personaje.
La historia es conmovedora y desgarradora cuando tiene que serlo y tierna y amable en su justa medida. El final es emotivo y en un solo segundo se pasa de la pena a la angustia con la cara llena de lágrimas
Todos los actores secundarios hacen un gran trabajo, y la música es buena, aunque los admiradores de Björk la sabrán apreciar mejor que un servidor, ya que es un tipo de música muy personal y sinceramente, muy difícil para tomar como referencia para levantar un musical, pero quizá sea ahí donde reside una de las mayores adversidades del film.
Lars Von Trier debería tener mas reputación a nivel europeo, siendo que está a la altura de directores como Jean Pierre Jeunet, Pedro Almodóvar o Ingmar Bergman.
Más sobre David
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here