You must be a loged user to know your affinity with jrc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
110.298
8
21 de julio de 2010
21 de julio de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una muy notable película del siempre sorprendente señor Shyamalan, película que empieza de una forma extraña, continúa por donde no te puedes imaginar y finaliza magistralmente rompiendo todos los esquemas y nociones con los que has estado jugando durante todo el filme.
La fuerza de la historia radica principalmente en su argumento, argumento del que no se debe desvelar nada, pues puede ser perjudicial para la persona que visiona por primera vez esta película.
La película engancha desde el principio y la trama va dando giros inesperados, rompiéndote los esquemas y las ideas preconcebidas desde el inicio al fin. Si eres capaz de entrar en ese mundo tan personal de seres de los que nunca se habla, colores prohibidos, colores de seguridad y personajes curiosos con una personalidad llena de sombras y te dejas llevar por la historia, la película se convierte en un no parar de sorpresa tras sorpresa y de evidencias de linea narrativa que crees encontrar y deshechas a los diez minutos tras otro giro del guión.
Bien hecha, bien interpretada y muy entretenida.
La fuerza de la historia radica principalmente en su argumento, argumento del que no se debe desvelar nada, pues puede ser perjudicial para la persona que visiona por primera vez esta película.
La película engancha desde el principio y la trama va dando giros inesperados, rompiéndote los esquemas y las ideas preconcebidas desde el inicio al fin. Si eres capaz de entrar en ese mundo tan personal de seres de los que nunca se habla, colores prohibidos, colores de seguridad y personajes curiosos con una personalidad llena de sombras y te dejas llevar por la historia, la película se convierte en un no parar de sorpresa tras sorpresa y de evidencias de linea narrativa que crees encontrar y deshechas a los diez minutos tras otro giro del guión.
Bien hecha, bien interpretada y muy entretenida.

6,6
55.848
6
27 de abril de 2010
27 de abril de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enfrenté a esta película mezcla de ciencia ficción, drama y terror psicológico por recomendación de un amigo que había leído el libro en que se basa la obra y que me prometía emociones fuertes y momentos de auténtico pánico psicológico (según él, siempre y cuando la película fuera fiel a la novela).
Bien, a falta de leer la novela, la película se puede definir como interesante y original, no en su argumento , sí quizá en su forma y en su desarrollo.
Parte de un holocausto sucedido en la tierra que acabó con animales y plantas, dejando grupos de seres humanos vagando sin rumbo ni dirección por el planeta sin más pretensiones que su propia supervivencia. Este argumento que no nos resulta tan original (véase Mad Max, 1997: Rescate en Nueva York, o cualquier película post-apocalíptica de serie B) encierra sin embargo una serie de situaciones y personajes nunca vistos antes en este tipo de películas amén de unas interpretaciones magistrales tanto por parte de Viggo Mortensen, como del joven niño que interpreta a su hijo.
El director logra crear una inquietante atmósfera a la que ayuda mucho el gran trabajo realizado por Aguirresarobe, probablemente el mejor profesional cinematográfico que podemos exportar.
Sin embargo el trabajo es irregular, se mezclan escenas muy buenas, muy bien pensadas y de gran impacto con momentos (por desgracia muchos) tediosos, repetitivos e intrascendentes.
De todas formas es una película recomendable que seguro hará gozar tanto a los fanáticos de las historias post-apocalípticas como a los admiradores de ése, cada día mejor actor, que es Viggo Mortensen.
Bien, a falta de leer la novela, la película se puede definir como interesante y original, no en su argumento , sí quizá en su forma y en su desarrollo.
Parte de un holocausto sucedido en la tierra que acabó con animales y plantas, dejando grupos de seres humanos vagando sin rumbo ni dirección por el planeta sin más pretensiones que su propia supervivencia. Este argumento que no nos resulta tan original (véase Mad Max, 1997: Rescate en Nueva York, o cualquier película post-apocalíptica de serie B) encierra sin embargo una serie de situaciones y personajes nunca vistos antes en este tipo de películas amén de unas interpretaciones magistrales tanto por parte de Viggo Mortensen, como del joven niño que interpreta a su hijo.
El director logra crear una inquietante atmósfera a la que ayuda mucho el gran trabajo realizado por Aguirresarobe, probablemente el mejor profesional cinematográfico que podemos exportar.
Sin embargo el trabajo es irregular, se mezclan escenas muy buenas, muy bien pensadas y de gran impacto con momentos (por desgracia muchos) tediosos, repetitivos e intrascendentes.
De todas formas es una película recomendable que seguro hará gozar tanto a los fanáticos de las historias post-apocalípticas como a los admiradores de ése, cada día mejor actor, que es Viggo Mortensen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay Que destacar de esta película claramente algunas escenas que se te quedan en la cabeza días después de haber visionado la obra como el sótano lleno de personas agonizando, que sirve como despensa de carne humana para los habitantes de la casa (se agradece la originalidad de que los caníbales sean retratados como personas normales igual que los protagonistas y que el director no pretendiera darles un aspecto extraño o diferente, con peinados e indumentarias raras), el encuentro con el hombre que les roba a los protagonistas sus pertenencias y su posterior reencuentro con ellos y sobre todo ese magnifico final abierto en el que no sabes si la familia que siguió durante la mayor parte de la historia al padre y al hijo son realmente quienes dicen ser.
También quiero dejar constancia como puntos fuertes de esta obra el pequeño y sin embargo fundamental papel que juega el personaje de Charlize Theron, la obsesión por el suicidio como tabla de salvación que aparece varias veces en la película y sobre todo el gran acierto de no dar datos concretos de lo que sucedió para que el planeta acabara como nos lo muestran: ¿guerra nuclear?, ¿catástrofe natural?, ¿intervención divina?.
Podría haber sido una película más redonda, pero vale la pena verla.
También quiero dejar constancia como puntos fuertes de esta obra el pequeño y sin embargo fundamental papel que juega el personaje de Charlize Theron, la obsesión por el suicidio como tabla de salvación que aparece varias veces en la película y sobre todo el gran acierto de no dar datos concretos de lo que sucedió para que el planeta acabara como nos lo muestran: ¿guerra nuclear?, ¿catástrofe natural?, ¿intervención divina?.
Podría haber sido una película más redonda, pero vale la pena verla.

6,2
14.843
1
10 de febrero de 2012
10 de febrero de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine americano, sobre todo en los ochenta, se empeñó, con aquello de la guerra fría, en tratar de meterle en la cabeza al resto del mundo que Estados Unidos eran los buenos, los héroes, los salvadores del mundo y de las libertades, mientras que la Unión soviética, eran malos, muy malos y querían esclavizar a toda la raza humana y destruir el planeta.
Recuerdo con una sonrisa títulos como Amanecer Rojo o la parodía de policía ruso que nos brindó Arnold Schwarzenegger en Danko: Calor Rojo, amén de una larga lista de películas de maporros donde los soviéticos eran los malos y el americano el gran héroe. Todas esas cintas eran lo que eran y sería tontería intentar mirarlas con ojos críticos al compararlas con la realidad de la historia.
Bien, en la Guerra de Charlie Wilson, Mike Nichols se mete siete gramos y medio de patriotismo barato por la nariz y sin ningún tipo de rubor se inventa una historia que a cualquiera que esté un poco informado y tenga un mínmo de cultura general le producirá asco y verguenza.
Un senador americano se va a Afganistán y ve como los soviéticos, a los que falta que los saquen con cuernos y rabo, matan, mutilan, torturan y bombardean a la población civil, sólo por el puro placer de matarlos. Ante tanta injusticia, el valiente fulano, portando la bandera de los cincuenta estados y con la música de barras y estrellas de fondo, decide acabar con el diablo soviético contando con la ayuda de un agente de la CIA y una millonaria ultracatólica (ojo, esto no me lo estoy inventando, aunque parezca mentira). El caso es que intentan convencer al gobierno de su país para que le aflojen muchos millones de dólares a los afganos para que consiguan armas y puedan acabar con el infierno soviético.
Lo malo de todo esto, es que la película intentanta ser algo serio, hasta dice que está basada en hechos reales. Yo no digo que los soviéticos fueran unos santos, pero eso de que los yankis ayuden a la gente desinteresadamente con ansias de justicia y erigiéndose como los salvadores del mundo, sólo se lo puede creer un retrasado mental o alguien que roce el analfabetismo crónico. Apunto también las frases tipo los rusos son el demonio, vamos a matar a esos hijos de puta soviéticos o américa debe proteger al mundo. Para mear y no hechar gota.
Como película, no es del todo aburrida, pero es muy mediocre, casi tanto como los son sus sobrevalorados actores principales, sobre todo Julia Roberts, nunca un amago de actriz tan mala se llevó tantos premios, el único que se salva de la quema es Philip Seymour Hoffman, que aun haciendo un papel plagado de frases rimbombantes y absurdas, se nota que es actor y sabe actuar.
Recuerdo con una sonrisa títulos como Amanecer Rojo o la parodía de policía ruso que nos brindó Arnold Schwarzenegger en Danko: Calor Rojo, amén de una larga lista de películas de maporros donde los soviéticos eran los malos y el americano el gran héroe. Todas esas cintas eran lo que eran y sería tontería intentar mirarlas con ojos críticos al compararlas con la realidad de la historia.
Bien, en la Guerra de Charlie Wilson, Mike Nichols se mete siete gramos y medio de patriotismo barato por la nariz y sin ningún tipo de rubor se inventa una historia que a cualquiera que esté un poco informado y tenga un mínmo de cultura general le producirá asco y verguenza.
Un senador americano se va a Afganistán y ve como los soviéticos, a los que falta que los saquen con cuernos y rabo, matan, mutilan, torturan y bombardean a la población civil, sólo por el puro placer de matarlos. Ante tanta injusticia, el valiente fulano, portando la bandera de los cincuenta estados y con la música de barras y estrellas de fondo, decide acabar con el diablo soviético contando con la ayuda de un agente de la CIA y una millonaria ultracatólica (ojo, esto no me lo estoy inventando, aunque parezca mentira). El caso es que intentan convencer al gobierno de su país para que le aflojen muchos millones de dólares a los afganos para que consiguan armas y puedan acabar con el infierno soviético.
Lo malo de todo esto, es que la película intentanta ser algo serio, hasta dice que está basada en hechos reales. Yo no digo que los soviéticos fueran unos santos, pero eso de que los yankis ayuden a la gente desinteresadamente con ansias de justicia y erigiéndose como los salvadores del mundo, sólo se lo puede creer un retrasado mental o alguien que roce el analfabetismo crónico. Apunto también las frases tipo los rusos son el demonio, vamos a matar a esos hijos de puta soviéticos o américa debe proteger al mundo. Para mear y no hechar gota.
Como película, no es del todo aburrida, pero es muy mediocre, casi tanto como los son sus sobrevalorados actores principales, sobre todo Julia Roberts, nunca un amago de actriz tan mala se llevó tantos premios, el único que se salva de la quema es Philip Seymour Hoffman, que aun haciendo un papel plagado de frases rimbombantes y absurdas, se nota que es actor y sabe actuar.

7,4
94.301
6
3 de enero de 2012
3 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez y ya van unas cuantas, no entiendo los criterios de esos sesudos personajes de la academia de cine yanqui que conceden el premio a la mejor película.
Si, está claro que Colin Firth y Geoffrey Rush son dos grandes actores y que hacen un fenomenal trabajo , pero la película es más bien mediocre, previsible, sin demasiado ritmo y con un guión y unos planteamientos vistos hasta la saciedad.
Si, vale que está bastante bien ambientada y en lo formal es correcta (ojo, correcta, no algo más que merezca ser premiado), pero es que esa historia del tipo famoso, o rico o poderoso, que se encuentra con una persona anónima o humilde y le da la solución a sus trascendentales problemas, se tratan de tu a tu, se enfadan y acaban siendo amigos, está más manoseada que la barandilla de la escalera de un metro. Ese planteamiento, nudo y desenlace está clavado a cien mil historias repetidas hasta la saciedad, en esta ocasión el detonante es la tartamudez de un rey, pero podría haber sido cualquier otra cosa y saldría la misma y clónica película (lo hemos visto muchas veces) con las mismas situaciones, pero cambiando, por ejemplo, el entorno y a un empresario millonario por un rey o a un humilde y bondadoso empleado por un logopeda.
Destaca en esta historia claramente sus dos protagonistas, que hacen un estupendo trabajo logrando salvarle la cara a ese previsible guión que pretende ser una comedia ligera con toques dramáticos, pero que como comedia no funciona, ya que sus chascarrillos son tan light, tan infantiles y tan tontos que no logran ni provocar una sonrisa. En cuanto a sus toques dramáticos, bueno, en el 2010 y el 2011 se rodaron cientos de películas con niveles dramáticos y altura cinematográfica mucho más considerables.
En definitiva, una película que acumuló un montón de premios y que, quitando a sus dos actotres protagonistas, no tiene absolutamente nada destacado para premiar. Prescindible.
Si, está claro que Colin Firth y Geoffrey Rush son dos grandes actores y que hacen un fenomenal trabajo , pero la película es más bien mediocre, previsible, sin demasiado ritmo y con un guión y unos planteamientos vistos hasta la saciedad.
Si, vale que está bastante bien ambientada y en lo formal es correcta (ojo, correcta, no algo más que merezca ser premiado), pero es que esa historia del tipo famoso, o rico o poderoso, que se encuentra con una persona anónima o humilde y le da la solución a sus trascendentales problemas, se tratan de tu a tu, se enfadan y acaban siendo amigos, está más manoseada que la barandilla de la escalera de un metro. Ese planteamiento, nudo y desenlace está clavado a cien mil historias repetidas hasta la saciedad, en esta ocasión el detonante es la tartamudez de un rey, pero podría haber sido cualquier otra cosa y saldría la misma y clónica película (lo hemos visto muchas veces) con las mismas situaciones, pero cambiando, por ejemplo, el entorno y a un empresario millonario por un rey o a un humilde y bondadoso empleado por un logopeda.
Destaca en esta historia claramente sus dos protagonistas, que hacen un estupendo trabajo logrando salvarle la cara a ese previsible guión que pretende ser una comedia ligera con toques dramáticos, pero que como comedia no funciona, ya que sus chascarrillos son tan light, tan infantiles y tan tontos que no logran ni provocar una sonrisa. En cuanto a sus toques dramáticos, bueno, en el 2010 y el 2011 se rodaron cientos de películas con niveles dramáticos y altura cinematográfica mucho más considerables.
En definitiva, una película que acumuló un montón de premios y que, quitando a sus dos actotres protagonistas, no tiene absolutamente nada destacado para premiar. Prescindible.

5,7
12.771
1
23 de abril de 2010
23 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, he de decir que disfruté como un enano con las pelis de este hombre desde que vi por primera vez Vacas, esta película me fascinó y me resultó, no sólo sorprendente visualmente, sino también original y divertida. Con La Ardilla Roja y Tierra me pasó lo mismo, con Los Amantes del Círculo Polar quedé embelesado y me impresionaron, no sólo la forma de contar la historia, sino también las situaciones y los personajes llegando a ser ésta una de mis películas predilectas del cine español.
Con Lucía y el Sexo, la cosa fue a peor, vale, reconozco cierta genialidad, originalidad y valentía en el director a la hora de plantear la historia y al mostrar ciertas escenas onírico-eróticas que resultan de lo más fascinante, pero también aprecié una tendencia a rizar el rizo en el argumento que anunciaba ya el declive de este director tan personal.
Bien, Caótica Ana, la sexta película de ficción de Médem, es sin lugar a dudas un cúmulo de despropósitos narrativos y visuales, una película que queriendo ser la quintaesencia del mundo cinematográfico creado por el director, acaba siendo una caricatura de si mismo, la historia no tiene sentido, las interpretaciones dan pena, es ridícula cuando intenta ser profunda, pueril cuando intenta ser sentimental, escatológica cuando pretende ser provocativa y de un infantil panfletario de lo más mediocre cuando intenta hacer una cierta crítica social.
En mi opinión lo que le sucede a este tipo de autores tan originales y con un universo tan personal, es que cuando se ponen "estupendos", realizan películas con significados y presuntas genialidades fílmicas que sólo pueden ver ellos y sus más allegados acólitos; algo que también le sucedió a mi admirado Von Trier en Anticristo, aunque esa es otra historia...
Resumiendo: Espero de todo corazón que Médem recapacite tras esta infumable aberración y retome de nuevo la senda que lo convirtió en uno de los directores más originales y con más cosas que decir en el panorama del cine español.
Con Lucía y el Sexo, la cosa fue a peor, vale, reconozco cierta genialidad, originalidad y valentía en el director a la hora de plantear la historia y al mostrar ciertas escenas onírico-eróticas que resultan de lo más fascinante, pero también aprecié una tendencia a rizar el rizo en el argumento que anunciaba ya el declive de este director tan personal.
Bien, Caótica Ana, la sexta película de ficción de Médem, es sin lugar a dudas un cúmulo de despropósitos narrativos y visuales, una película que queriendo ser la quintaesencia del mundo cinematográfico creado por el director, acaba siendo una caricatura de si mismo, la historia no tiene sentido, las interpretaciones dan pena, es ridícula cuando intenta ser profunda, pueril cuando intenta ser sentimental, escatológica cuando pretende ser provocativa y de un infantil panfletario de lo más mediocre cuando intenta hacer una cierta crítica social.
En mi opinión lo que le sucede a este tipo de autores tan originales y con un universo tan personal, es que cuando se ponen "estupendos", realizan películas con significados y presuntas genialidades fílmicas que sólo pueden ver ellos y sus más allegados acólitos; algo que también le sucedió a mi admirado Von Trier en Anticristo, aunque esa es otra historia...
Resumiendo: Espero de todo corazón que Médem recapacite tras esta infumable aberración y retome de nuevo la senda que lo convirtió en uno de los directores más originales y con más cosas que decir en el panorama del cine español.
Más sobre jrc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here