You must be a loged user to know your affinity with LASO83
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
4.379
7
7 de marzo de 2018
7 de marzo de 2018
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Joseph Kosinski nos presenta su tercer largometraje, después de “Tron: Legacy” y “Oblivión”. Es una gran historia real sobre una de las mayores tragedias causadas por el fuego en Estados Unidos.
La historia se divide claramente en dos partes muy diferenciadas, en la primera nos presenta a los diferentes personajes que conforman la unidad de Prescott, son un grupo amateur que ayuda a las unidades de combate a luchar contra los incendios forestales.
Este grupo está liderado por un hombre poco amable y con mal humor, le acompaña el jefe del departamento de tierras, papel interpretado de manera más que correcta por el veterano Jeff Bridges. Nos van mostrando como el grupo se va entrenando con distintos ejercicios para conseguir ser un grupo de elite, entre bromas y sobre todo mucho trabajo , se incorpora un joven con problemas de alcohol y drogas, papel interpretado por Milles Teller.
A partir de ese momento se va formado una relación muy especial entre el joven y el jefe de tierras, el cual lo acogerá dentro del grupo, pese a las opiniones negativas del resto de algunos de sus compañeros.
Todo esta primera parte va transcurriendo con un ritmo más lento y con alguna escena demasiado alargada. Dentro del elenco femenino de la película, destaca la actuación de Jennifer Connelly.
Pero luego la acción va subiendo y la película va entrando en un terrero bastante agradable, cuando el grupo es reconocido como bomberos profesionales, tendrán que enfrentarse a diferentes incendios por todo el territorio. Pero lo que más conmueve es el incendio producido el 28 de Junio de 2013, cuando un rayo impacto en la vegetación del bosque de Yarnell Hill en Arizona.
Nos van mostrando como tienen que luchar contra las llamas y contra el fuerte viento. La ejecución y parte, donde el director nos va mostrando lo que esta sucediendo es soberbia, te hace meterte dentro y nos ofrece unos 20 últimos minutos espectaculares.
En definitiva una película, que por momentos parece un drama, pero en su mayoría es una película de acción, podemos decir que es un gran homenaje a estos hombres que dieron su vida por salvar a sus vecinos del fuego. El elenco de actores está muy bien seleccionado.
Lo mejor: Los últimos 20 minutos.
Lo peor: Se hace algo pesada sobre todo en la primera parte.
La historia se divide claramente en dos partes muy diferenciadas, en la primera nos presenta a los diferentes personajes que conforman la unidad de Prescott, son un grupo amateur que ayuda a las unidades de combate a luchar contra los incendios forestales.
Este grupo está liderado por un hombre poco amable y con mal humor, le acompaña el jefe del departamento de tierras, papel interpretado de manera más que correcta por el veterano Jeff Bridges. Nos van mostrando como el grupo se va entrenando con distintos ejercicios para conseguir ser un grupo de elite, entre bromas y sobre todo mucho trabajo , se incorpora un joven con problemas de alcohol y drogas, papel interpretado por Milles Teller.
A partir de ese momento se va formado una relación muy especial entre el joven y el jefe de tierras, el cual lo acogerá dentro del grupo, pese a las opiniones negativas del resto de algunos de sus compañeros.
Todo esta primera parte va transcurriendo con un ritmo más lento y con alguna escena demasiado alargada. Dentro del elenco femenino de la película, destaca la actuación de Jennifer Connelly.
Pero luego la acción va subiendo y la película va entrando en un terrero bastante agradable, cuando el grupo es reconocido como bomberos profesionales, tendrán que enfrentarse a diferentes incendios por todo el territorio. Pero lo que más conmueve es el incendio producido el 28 de Junio de 2013, cuando un rayo impacto en la vegetación del bosque de Yarnell Hill en Arizona.
Nos van mostrando como tienen que luchar contra las llamas y contra el fuerte viento. La ejecución y parte, donde el director nos va mostrando lo que esta sucediendo es soberbia, te hace meterte dentro y nos ofrece unos 20 últimos minutos espectaculares.
En definitiva una película, que por momentos parece un drama, pero en su mayoría es una película de acción, podemos decir que es un gran homenaje a estos hombres que dieron su vida por salvar a sus vecinos del fuego. El elenco de actores está muy bien seleccionado.
Lo mejor: Los últimos 20 minutos.
Lo peor: Se hace algo pesada sobre todo en la primera parte.

7,6
2.086
8
16 de julio de 2023
16 de julio de 2023
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El realizador chino Li Ruijun nos presenta su sexto largometraje, es la primera película suya que ha tenido algo de repercusión en nuestro país. El resto de sus trabajos ni siquiera se llegaron a estrenar. La cinta se presentó a primeros de año en la Sección Oficial del Festival de cine de Berlín, aquí en nuestro país la pudimos ver ante de su estreno comercial, dentro de la Sección oficial del Festival de cine de Valladolid ( Seminci) donde obtuvo de forma muy merecida la ansiada Espiga de Oro.
La trama nos muestra a Cao, tiene cuarenta años y sufre escoliosis, cojera e incontinencia. Apenas habla y para los vecinos del pueblo es una completa inútil. Para su hermano y su cuñada, con quiénes ella convive, es un estorbo, de ahí que decidan casarla con Ma, un campesino cuya familia también considera que estaría mejor lejos de sus vidas. La relación entre ambos, que al principio era de conveniencia, empieza poco a poco a estabilizarse. Se dedican al cultivo del grano y a la construcción de un hogar con sus propias manos tras ser expulsados de un terreno destinado a la especulación inmobiliaria.
La película poco a poco se va convirtiendo en un poema con aroma neorrealista que da paso al descubrimiento del amor, la dignidad y al respeto entre personas que nunca lo habían experimentado. Los dos protagonistas buscan un doble refugio, el físico y el real, que se asemeja a los nidos de las golondrinas, tal y como dice el título de la cinta. Toda la historia se desarrolla en el condado de Gaotai, dentro de la china más rural. El director nos muestra todo con una naturalidad y sobriedad que deja al espectador con la boca abierta. Utiliza encuadres fijos y medios que aprovechan la profundidad del campo. Con pequeños movimientos de cámara Ruijun nos enseña unos paisajes que llenan el plano y abrazan a los personajes. El color amarillo que utiliza también es una parte fundamental, ya que oscilan entre la calidez de los momentos de intimidad de los protagonistas y la frialdad cuando tienen que exponerse a ese mundo que los rechaza.
La película es una auténtica maravilla, destaca la interpretación de la joven pareja protagonista. Se agradece que nos llegue este tipo de cine chino alejado de odas históricas y épicas nacionalistas, este es un cine que se centra más en los seres humanos. La película pasará sin hacer mucho ruido por la cartelera, pero sería muy importante que nos sigan llegando cintas como esta. Muy recomendable.
Lo mejor: El amor que va surgiendo entre la pareja y los eternos planos de los cultivos.
Lo peor: Igual no eran necesarios los 131 minutos, pero tampoco molestan.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
La trama nos muestra a Cao, tiene cuarenta años y sufre escoliosis, cojera e incontinencia. Apenas habla y para los vecinos del pueblo es una completa inútil. Para su hermano y su cuñada, con quiénes ella convive, es un estorbo, de ahí que decidan casarla con Ma, un campesino cuya familia también considera que estaría mejor lejos de sus vidas. La relación entre ambos, que al principio era de conveniencia, empieza poco a poco a estabilizarse. Se dedican al cultivo del grano y a la construcción de un hogar con sus propias manos tras ser expulsados de un terreno destinado a la especulación inmobiliaria.
La película poco a poco se va convirtiendo en un poema con aroma neorrealista que da paso al descubrimiento del amor, la dignidad y al respeto entre personas que nunca lo habían experimentado. Los dos protagonistas buscan un doble refugio, el físico y el real, que se asemeja a los nidos de las golondrinas, tal y como dice el título de la cinta. Toda la historia se desarrolla en el condado de Gaotai, dentro de la china más rural. El director nos muestra todo con una naturalidad y sobriedad que deja al espectador con la boca abierta. Utiliza encuadres fijos y medios que aprovechan la profundidad del campo. Con pequeños movimientos de cámara Ruijun nos enseña unos paisajes que llenan el plano y abrazan a los personajes. El color amarillo que utiliza también es una parte fundamental, ya que oscilan entre la calidez de los momentos de intimidad de los protagonistas y la frialdad cuando tienen que exponerse a ese mundo que los rechaza.
La película es una auténtica maravilla, destaca la interpretación de la joven pareja protagonista. Se agradece que nos llegue este tipo de cine chino alejado de odas históricas y épicas nacionalistas, este es un cine que se centra más en los seres humanos. La película pasará sin hacer mucho ruido por la cartelera, pero sería muy importante que nos sigan llegando cintas como esta. Muy recomendable.
Lo mejor: El amor que va surgiendo entre la pareja y los eternos planos de los cultivos.
Lo peor: Igual no eran necesarios los 131 minutos, pero tampoco molestan.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
29 de mayo de 2017
29 de mayo de 2017
30 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando entraba a ver Cine Basura sabía a lo que iba como bien dice en su póster, pero creo que es la peor película que he visto en muchos años.
La película fue presentada en el festival de cine de Sitges y en Fant Bilbao.
Dirigida por Miguel Ángel Viruete y Paco Fox y con guión de Fernando Hugo Rodrigo, ambos directores solo tenían una serie de televisión denominada " Videofobia" que en su momento tuvo cierto éxito.
En esta ocasión han querido realizar una comedia de ciencia-ficción que homenajea al cine de bajo presupuesto con el que han crecido varias generaciones. Ha sido comparada con " Colega, ¿Dónde esta mi coche? y " Permanezca en sintonía".
Nos presentan a dos videobloggers que se dedican a comentar películas malas y que por accidente se introducen en una de ellas, Cuando salen de allí descubren que todo el cine cutre ha invadido el barrio de Moratalaz.
Entre los actores protagonistas están los propios directores, un elenco de actores poco conocidos y Agustín Jiménez que es el más reconocido de todos los actores.
El guión no tiene ni pies ni cabeza, nada tiene sentido, todo lo que va sucediendo va decayendo hasta caer en la ridiculez. Se me hizo hasta larga, solté alguna pequeña carcajada pero por lo surrealista de lo que estaba viendo. Quiero creer que esta película ha sido realizada para un público concreto, porque durante la proyeción hubó un pequeño grupo que se lo pasó en grande.
Lo mejor: El poster de la película.
Lo peor: todo los demás.
La película fue presentada en el festival de cine de Sitges y en Fant Bilbao.
Dirigida por Miguel Ángel Viruete y Paco Fox y con guión de Fernando Hugo Rodrigo, ambos directores solo tenían una serie de televisión denominada " Videofobia" que en su momento tuvo cierto éxito.
En esta ocasión han querido realizar una comedia de ciencia-ficción que homenajea al cine de bajo presupuesto con el que han crecido varias generaciones. Ha sido comparada con " Colega, ¿Dónde esta mi coche? y " Permanezca en sintonía".
Nos presentan a dos videobloggers que se dedican a comentar películas malas y que por accidente se introducen en una de ellas, Cuando salen de allí descubren que todo el cine cutre ha invadido el barrio de Moratalaz.
Entre los actores protagonistas están los propios directores, un elenco de actores poco conocidos y Agustín Jiménez que es el más reconocido de todos los actores.
El guión no tiene ni pies ni cabeza, nada tiene sentido, todo lo que va sucediendo va decayendo hasta caer en la ridiculez. Se me hizo hasta larga, solté alguna pequeña carcajada pero por lo surrealista de lo que estaba viendo. Quiero creer que esta película ha sido realizada para un público concreto, porque durante la proyeción hubó un pequeño grupo que se lo pasó en grande.
Lo mejor: El poster de la película.
Lo peor: todo los demás.

5,1
743
6
14 de noviembre de 2018
14 de noviembre de 2018
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El productor de cine valenciano Nacho Ruipérez nos presenta su opera prima, un thriller de suspense que se desarrolla en la zona del Levante español. Entre sus anteriores trabajos tiene un par de cortometrajes “La Ropavejera” y “La Victoria de Úrsula”. La película tuvo su premier en el Festival de Cine de Sevilla.
La historia se desarrolla en la costa valenciana, donde la repentina aparición de una joven albanesa provoca que Jordi, recién llegado de Argentina para el entierro de su tío, decida investigar el paradero de su padre desaparecido 20 años antes y que todo el mundo daba por muerto.
La película es un continuo thriller que nos sumerge en la más cruel realizad del crimen en la zona rural del levante español. En todo momento se mezclan temas como la corrupción política, las drogas, la prostitución y los ajustes de cuentas. Tengo que decir que tanto la temática como el desarrollo de la misma me ha recordado mucho a la película “La Isla mínima”, pero cambiando las marismas andaluzas por la albufera valenciana.
El reparto se divide en actores jóvenes y poco conocidos con otros más consagrados, pero el conjunto funciona bien, es un mérito por parte del joven director el haber conseguido este reparto. La cinta funciona en casi todo momento, su estilo narrativo y su ritmo hacen de ella una más que agradable película, la historia va intercalando escenas de la investigación con continuos flashbacks que nos van revelando lo ocurrido en el pasado.
Para mi gusto es una película recomendable, con un estilo propio y una historia potente que engancha y provoca en el espectador la necesidad de ir conociendo los detalles del posible desenlace. Todo el equipo tanto técnico como artístico son valencianos y la verdad que se agradece que nos lleguen propuestas interesantes y diferentes. Habrá que tener muy en cuenta este director para el futuro.
Lo mejor: La historia engancha desde el principio
Lo peor: La conexión entre distintas épocas.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
La historia se desarrolla en la costa valenciana, donde la repentina aparición de una joven albanesa provoca que Jordi, recién llegado de Argentina para el entierro de su tío, decida investigar el paradero de su padre desaparecido 20 años antes y que todo el mundo daba por muerto.
La película es un continuo thriller que nos sumerge en la más cruel realizad del crimen en la zona rural del levante español. En todo momento se mezclan temas como la corrupción política, las drogas, la prostitución y los ajustes de cuentas. Tengo que decir que tanto la temática como el desarrollo de la misma me ha recordado mucho a la película “La Isla mínima”, pero cambiando las marismas andaluzas por la albufera valenciana.
El reparto se divide en actores jóvenes y poco conocidos con otros más consagrados, pero el conjunto funciona bien, es un mérito por parte del joven director el haber conseguido este reparto. La cinta funciona en casi todo momento, su estilo narrativo y su ritmo hacen de ella una más que agradable película, la historia va intercalando escenas de la investigación con continuos flashbacks que nos van revelando lo ocurrido en el pasado.
Para mi gusto es una película recomendable, con un estilo propio y una historia potente que engancha y provoca en el espectador la necesidad de ir conociendo los detalles del posible desenlace. Todo el equipo tanto técnico como artístico son valencianos y la verdad que se agradece que nos lleguen propuestas interesantes y diferentes. Habrá que tener muy en cuenta este director para el futuro.
Lo mejor: La historia engancha desde el principio
Lo peor: La conexión entre distintas épocas.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net

6,3
1.996
6
13 de junio de 2017
13 de junio de 2017
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La actriz Elena Martín debuta en la dirección con su ópera prima Júlia ist, a partir de un guión de Maria Castellvi, Elena Martín, Marta Cruañas, Pol Rebaque. La cinta fue presentada en la sección Zonazine del último Festival de cine de Málaga.
La película tiene un objetivo bastante claro, seguir el proceso de una estudiante Erasmus durante su estancia en Berlín. En un principio la actriz protagonista se va con las ideas muy claras, pero desde su llegada a la capital alemana todo se desmorona. Nos cuenta la cara más amarga y dura que viven muchos estudiantes becados.
La directora que a su vez es la actriz protagonista nos cuenta los graves problemas de adaptación de una estudiante de arquitectura padece durante las primeras semanas. Ni en la universidad, ni en el piso que comparte, ni en la calle encuentra esa felicidad que necesita. Se siente completamente sola e incluso rechazada.
Aquí nos han querido mostrar otra imagen de los estudiantes que se marchan a estudiar fuera de nuestras fronteras, no todo es sexo, alcohol y drogas. Todo lo que nos cuentan esta basado en la experiencia real que la directora vivió durante su época de estudiante.
La película va avanzando a pasos muy pequeños, con unos primeros planos que te hacen imaginar el sufrimiento de la protagonista. Yo entre bastante bien en ella y me deje llevar para descubrir los éxitos, fracasos, miedos e inquietudes de Júlia.
Lo mejor: El proceso que va llevando la actriz protagonista
Lo peor: Desaprovecha algo la ciudad de Berlín
La película tiene un objetivo bastante claro, seguir el proceso de una estudiante Erasmus durante su estancia en Berlín. En un principio la actriz protagonista se va con las ideas muy claras, pero desde su llegada a la capital alemana todo se desmorona. Nos cuenta la cara más amarga y dura que viven muchos estudiantes becados.
La directora que a su vez es la actriz protagonista nos cuenta los graves problemas de adaptación de una estudiante de arquitectura padece durante las primeras semanas. Ni en la universidad, ni en el piso que comparte, ni en la calle encuentra esa felicidad que necesita. Se siente completamente sola e incluso rechazada.
Aquí nos han querido mostrar otra imagen de los estudiantes que se marchan a estudiar fuera de nuestras fronteras, no todo es sexo, alcohol y drogas. Todo lo que nos cuentan esta basado en la experiencia real que la directora vivió durante su época de estudiante.
La película va avanzando a pasos muy pequeños, con unos primeros planos que te hacen imaginar el sufrimiento de la protagonista. Yo entre bastante bien en ella y me deje llevar para descubrir los éxitos, fracasos, miedos e inquietudes de Júlia.
Lo mejor: El proceso que va llevando la actriz protagonista
Lo peor: Desaprovecha algo la ciudad de Berlín
Más sobre LASO83
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here