Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
...
You must be a loged user to know your affinity with Danihern
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
30 de agosto de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero empezar esta crítica diciendo que no soy muy amigo de valorar un producto sólo con el comienzo. Siempre he criticado a quienes escriben su crítica de una serie habiendo visto solo uno o dos capítulos porque para mí es como si decidiésemos hablar de una película pasados tan sólo 5-10 minutos. Pero en este caso la crítica habla sólo de un capítulo, del piloto, y da la casualidad que conozco el libro en el que se inspira libremente, así que, si me permitís, hoy voy a hacer una excepción y voy a valorar un capítulo sin saber cómo acabará su historia.
'El hombre en el castillo', como se tradujo en España la novela de Philip. K. Dick, es una obra ucrónica donde EEUU ha perdido la Segunda Guerra Mundial y su territorio nacional ha sido repartido principalmente entre el Japón Imperial y la Alemania Nazi. Es sin duda un punto de partida muy interesante y su autor demuestra que se documentó bien para intentar crear esa América dividida y subyugada en la que muchos siguen resentidos a su manera. Dentro de este mundo alternativo encontramos a varios personajes que al principio no tienen nada que ver unos con otros, pero que poco a poco se van relacionando por pequeños detalles que los conectan, desde su interés por la «cultura nativa americana» hasta un libro extraño escrito por el hombre que da título a la obra y que narra una versión alternativa de la historia, que por lo que recuerdo ni es la que aparece en la novela ni tampoco la que resultó en realidad. Hasta ahí todo bien, pero hay pocas similitudes más entre novela y serie que podamos destacar.
'The Man in The High Castle' es una serie que parte de ese universo creado por Philip K. Dick en su obra literaria, pero explotándolo aún más. En la novela nada conocemos de la zona invadida por los nazis, los llamados Estados Unidos (en la serie lleva otro nombre que no sé cómo han traducido al español), y es que el libro se centra casi en su totalidad en personajes que viven bajo dominio japonés, los Estados del Pacífico. Pero la serie muestra ambas partes, además de la importantísima Zona Neutral (en el libro los Estados de las Montañas Rocosas) y todo lo relacionado con la resistencia. Tampoco los personajes son iguales, aunque sí son en líneas generales los mismos, salvo un par de ellos que han añadido para poder explotar más este magnífico mundo ucrónico.
Todavía es pronto para valorar la serie en su conjunto, pero el piloto es un capítulo muy digno en el que se nos presentan los personajes, no así la trama, que como ocurre en el libro todo apunta a que se nos irá desvelando poco a poco. Eso sí, el tono de este primer capítulo juega un poco con el cine de espías de la Guerra Fría, siguiendo las analogías con nuestor mundo real, y eso es otro punto a su favor, con resistencia, espionaje y contraespionaje entre dos estados rivales que fingen ser aliados.
Tengo entendido que la serie pronto sacará a la luz su tercera temporada, yo acabo de empezar la primera, pero confío en que tomará caminos interesantes y originales. Hasta confirmarlo no nos queda más remedio que esperar a ver a dónde nos llevan los guionistas, y crucemos los dedos para que estemos ante una serie que dé lo que tenga que dar y que sepa acabar en el momento adecuado. Hasta entonces disfrutemos de este experimento tan interesante y con tanta reflexión de trasfondo sobre quiénes somos y quiénes podríamos haber sido si una langosta se hubiera posado en el lugar equivocado.
16 de enero de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Porqué ninguna de las muchas películas y miniseries que hay basadas en el libro de Julio Verne es una buena adaptación? Hace tiempo leí 'Viaje al centro de la Tierra' y me pareció un libro de aventuras bastante entretenido que se podría adaptar con mucha facilidad sin recurrir a nuevas invenciones. En algunas adaptaciones nos cambian la forma y el lugar de entrar al interior de nuestro planeta, en otras lo que encuentran allí. Incluso las hay que trasladan la historia a otro momento histórico. Y casi todas nos cambian a los personaj.
Centrándome en esta película, y olvidando las otras adaptaciones, creo que es una de las peores que recuerdo. Es un producto bastante cutre que lleva muy mal el interés aventurero que se supone que debería guiar a algo así. La historia es muy simplona y el final sencillamente ridículo. Pero lo peor para mí son las explicaciones científicas que se dan, que como geólogo siento decir que no puedo perdonar (pero que dejo de lado porque siempre lo hacen así).
Definitivamente una versión de la obra de Julio Verne que si no la hubiera visto no me habría perdido nada. No la recomiendo, pero supongo que habrá a quien sí le haya gustado.
2 de diciembre de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película al más puro estilo romántico, en sentido de la época en la que se desarrolla. Es oscura, tanto en su ambientación como en sus escenarios. Algunos personajes no están del todo definidos, pero los que sí lo están no defraudan y tienen además interpretaciones no demasiado malas, algunas de ellas hasta buenas. En cuanto a la trama, es lo suficientemente rebuscada como para que a mí personalmente me haya gustado (lo cierto es que me esperaba mucho menos).
Me veo en la obligación de avisar que la película, aunque está catalogada como de terror, no es exactamente de terror. No al menos en el estilo adolescente que tanto gusta, con escenas sangrientas y vísceras manchando hasta la pantalla. Aquí el terror se centra en la historia que cuenta, no en las escenas que muestra. En otras palabras, prefiere sugerir a mostrar. Seguramente 'La criatura' no tuvo mucho presupuesto, aunque estoy seguro de que si hubiesen optado por más efectos especiales la habrían criticado por ello. Así que en mi opinión es un acierto este enfoque y se agradece mucho que no hayan perdido el tiempo con escenas violentas explícitas sólo por el morbo que ello conlleva.
Por cierto, para explicar lo de romántica debo decir que la trama del barco no paró de recordarme a la travesía que Drácula hace en el libro para llegar a Londres. Otra prueba más de que esta película está impregnada del espíritu romántico que creó a Drácula y muchas otras obras de terror de la literatura del Romanticismo.
21 de noviembre de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no es más que otra película del montón sobre catástrofes naturales. Puede llegar a entretener si logramos dejar nuestro cerebro de lado, y aun así nos costará porque quien conozca algo del tema se dará cuenta casi de inmediato que la cantidad de tonterías que cuentan es excesiva (mucho más de lo normal). En este caso uno ya intuye todo eso nada más empezar a verla, cuanto los geólogos del principio determinan la magnitud de un seísmo a medida que este ocurre. Sin embargo esto lo podemos dejar pasar porque confundir magnitud con intensidad es fácil, ¿pero fusionar placas tectónicas con armas nucleares? Eso es demasiado ridículo incluso para una estúpida película americana. Puedo entender esa necesidad de poner las armas nucleares como la solución para todo, ya que supongo que necesitan convencerse a sí mismos de que las tienen para hacer el bien. ¿Se acerca un asteroide a la Tierra? Pues nada, le enviamos unas armas nucleares para desintegrarlo. ¿Qué el núcleo del planeta se para? No pasa nada, metemos unas armas nucleares y lo reactivamos. ¿Que tenemos unos terremotos muy grandes en una zona densamente poblada? Nada mejor como usar armas nucleares para fusionar las placas y así acabar con los terremotos. Todas son estúpidas, pero esta última se lleva la palma.
'10.5: Apocalipsis' es mala desde el punto de vista científico, aunque también lo es como película, si bien es cierto que puede llegar a entretener. Es una película de lo más típica dentro del género de catástrofes, con tópicos que se suceden uno tras otro. como la experta incomprendida que nadie hace caso y que resulta tener razón, el matrimonio destruido que se arregla por el suceso o el héroe que se sacrifica por el mundo... Todos ellos son ejemplos que podemos ver. En cuanto a los efectos especiales, es cierto que no son malos, pero una película no son sólo efectos especiales. ¿Y qué hay de la música? A este respecto solo diré una cosa: esa canción angelical del final pega con la escena del desastre menos que un skin en una manifestación por los derechos de los inmigrantes.
Definitivamente nada recomendable, salvo si eres un gran amante del cine de catástrofes y no tienes nada más que hacer. Tal vez así te guste, pero a mí, como geólogo, me disfrutarla me supuso un enorme esfuerzo.

A continuación van algunas cosillas que creo que debería aclarar, un par de incoherencias enormes sobre la geología mal tratada en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escala Richter ya no se emplea. Pero dicho esto, hay que tener en cuenta que las escalas de magnitud son logarítmicas, lo que significa que cada nivel de magnitud es varias veces más fuerte que el anterior. Si tenemos en cuenta que el terremoto de 2004 que hubo en el océano Índico, y que tantas muertes causó, fue de magnitud 9.3, imaginad lo que debe ser un terremoto de magnitud 10.5: una auténtica locura. Por ese motivo, para que un terremoto cambie cursos de ríos y la geografía de una zona, no es necesario que sea el padre de los terremotos, pues son muchos los que provocan este tipo de cosas.
Creo que el resto de desvaríos de la trama cualquiera puede verlos, como es eso de viajar en helicóptero a un lugar donde acabas de detonar un arma nuclear sin tener en cuenta la radiación. Pero eso lo dejamos mejor para otro día.
28 de septiembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La duda de Darwin' es una película muy intimista sobre uno de los personajes más importantes de la ciencia moderna. No esperemos una película sobre lo que motivó a Darwin a crear su más célebre teoría, si no una película sobre la lucha interior de un gran hombre, un hombre que pasó de creer en Dios (como todos los de su época) a dudar de su existencia al ver que él no tenía nada que ver con lo que ocurría en la naturaleza. Las distintas experiencias que Darwin vivió en su viaje del Beagle, que realmente causaron ese cambio de pensamiento, aquí apenas constituyen un par de flashbacks, por lo que tendremos que esperar a otra película si queremos ver recreada esa parte tan importante de su vida. 'La duda de Darwin' en realidad es una película sobre el hombre familiar que fue en esos años en los que desarrolló y escribió su famosa teoría de la evolución. Un drama donde se humaniza a un personaje que se ganó, por su sentido crítico, su lugar en la historia.
Ya era hora de que Charles Darwin tuviera una película. Cómo se nota que a pesar de vivir en el s. XXI aún hay gente en el mundo, sobre todo en ciertas zonas, que cree que la teoría de la evolución está por demostrar. Es lamentable que en algunos institutos de USA aún se imparta la teoría creacionista y se niegue la evolución. Para esa gente esta película debería ser de obligado visionado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para