Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pizzapasta
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
4 de febrero de 2008
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debería ser delito destrozar un clásico de nuestras letras para hacer semejante cagada. Hasta tal punto llega la torpeza del responsable de todo esto que incluso la "genial" idea de base, de inventarse un no sé por qué apolíneo Quijote, destruye ya de entrada las miles de posibilidades paródicas que subyacen en el antiheroico personaje cervantino. Por supuesto, el desarrollo del ¿argumento? (es que no sé si hay argumento, ni tampoco argumentos para defender al guionista) no tiene nada que ver con el original.
Por eso, si lo que pretendéis es pasar el rato, os aviso de que es un ladrillo; y más pesada que un dolor de muelas. Y si pretendíais verla para que los chavalines se acercasen un poco más al personaje literario, peor aún; porque os vais a pillar un cabreo de los de diarrea en atasco dominguero.
No me extiendo más, porque sería inabarcable mencionar todos los defectos, dolores y memeces varias que se podrían comentar detalladamente; aparte de que si contrastamos "esto" con el Quijote en sí, daría incluso para un libro sobre cómo no adaptar un guion y por qué.
Ya no se respeta ni la cultura, porque total, ¿qué mas da? Viva el cachondeo porque sí y ya está. Estamos llegando a un punto en el que, con tal de llenar la hucha, ya se nos ofrecen productos que juegan, incluso, con los potenciales valores didácticos que se podrían desprender del título y de la obra a la que se hace referencia. Valores didácticos que suponen un falso cebo para la familia, observada aquí por los trileros de turno, no como espectadora, sino simplemente como potencial consumidora de un producto cinematográfico.
Soy capaz de comprender la falta de talento, también soy capaz de soportar la incompetencia, pero si hay algo que no consiento es que me timen.
29 de julio de 2011
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
BUENÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍSIMOOOOOOO. JAJAJAJAJA.
:D
Echadle un ojo, que no llega a 4 minutos y de verdad que merece la pena.

La verdad es que me he reído un cacho con esta inteligentísima mezcla de western y crítica social, cargada de ironía, desbordante de descaro, frescura, coña y agudeza; y que deja una sonrisa en el rostro del espectador una vez finalizado.
Evidentemente no debemos entenderlo como una crítica al sector del funcionarado en su conjunto y como tal, sino a cierto tipo de individuos y/o actitudes, extrapolables también fuera de la función pública. Todos sabemos que esto que refleja la historia existe y pasa. No es nada nuevo. De hecho no deja de ser un tema de conversación habitual el de la dejadez, flojedaz, parsimonia, pasotismo, por no hablar de otro tipo de actitudes que todos en alguna ocasión hemos tenido que sufrir de parte de algún personajill@ de turno.
También se puede interpretar como una crítica a la excesiva burocratización del sistema tal y como hoy está organizada la cosa. Los apenas cuatro minutos la verdad es que dan bastante de sí. :)

Por todo esto, no debería molestar ni levantar ampollas, y en caso de que fuese así, pues estupendo, porque el que se pique será que ajos come, como bien expone el dicho.
Lo bueno de toda parodia de usos y costumbres es que aquel que se moleste con lo expresamente criticado tiene, como mucho, todo su derecho a ruborizarse siempre que tenga sangre en las venas y un ápice de vergüenza; y quien no se vea reflejado, aplaudirá que estos defectos, más o menos extendidos socialmente, sean motivo de escarnio.

Ya Clarín en su momento escribía aquello del "Vuelva usted mañana...", o no? Y es que reírse de lo que no es correcto resulta siempre catártico; igualmente, denunciarlo de manera elegante y sin ofender, como en este caso en concreto, es necesario. La ironía y la parodia han sido siempre un arma más que legítima de reivindicación sobre aquellos defectos, e incluso lacras, que observamos a nuestro alrededor, constituyéndose en un sanísimo medio de libertad de expresión. En este caso en particular, además, utilizados de manera ejemplar, con respeto (como indicaba antes) y con mordacidad.
Por ello, enhorabuena por el corto. Propuestas como esta son siempre bienvenidas...
21 de agosto de 2007
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante reflejo de la vacuidad de las clases sociales medio-altas aburguesadas y faltas de expectativas, viviendo una inercia cotidiana de frustraciones que pueden acabar empujando a perversiones inconfesables y a actitudes extremas. Destacan por encima de todo las intensísimas interpretaciónes de Judi Dench y Cate Blanchett, que les aportan una profundidad humana y dramática a sus personajes de tal calibre que superan cualquier tipo de tópico o de arquetipo, consiguiendo permanecer en la memoria del espectador durante mucho tiempo. Película, por lo tanto, de personajes dolorosamente solos, víctimas y verdugos de sí mismos y de los otros, encarnados por un par de actrices como la copa de un pino. Muy recomendable.
26 de diciembre de 2007
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que es el perfecto ejemplo de película que ha resistido mal el paso del tiempo. Quizás porque su principal baza entonces hoy ha dejado de serlo (me refiero a su carácter transgresor en lo relativo a unos diálogos explícitamente sexuales y muy atrevidos para la época, de alta calidad literaria, por cierto). Sin embargo, a ojos del espectador del siglo XXI, el impacto de unas conversaciones tan directas y sin tabúes se pierde, e incluso nos puede llegar a resultar ñoño o casi candoroso.
Por otra parte el final resulta un tanto precipitado y artificial, resolviendo de una manera excesivamente inverosímil (dentro también de lo previsible) una trama enrevesada en exceso, más propia para un argumento teatral de enredo.
En fin, sé que me echaré al cuello a todos los puristas, pero coincidiremos muchos en que el film en sí se aleja bastante de intereses propios de nuestra época (por lo que su andadura resulta en ocasiones un tanto farragosa). Es necesario observar la historia en la distancia para concederle un grado de benevolencia; y presuponiendo unas circunstancias de difusión de su mensaje que a día de hoy se encuentran un tanto trasnochadas, con lo que la universalidad que se le presupone a todas las obras de arte se resiente claramente en este caso...
Película apta para mitómanos y para ese extenso grupo de incondicionales que les perdonan todo a los clásicos.
Hacia finales de octubre de 2012, después de serias dudas sobre si sobreviviría una edición más o no (empezaba ya a cuestionarse si era o no económicamente rentable, pese a llenar absolutamente las salas sesión a sesión), pudimos disfrutar del Offcinema de Ourense, una semana que por una vez al año nos rescata a los habitantes de esta pequeña y agradable ciudad del aluvión de bazofia que habitualmente desean proyectar las grandes distribuidoras.
Como en la mayoría de pequeñas y medianas localidades de este país, en Ourense sólo se mantienen las salas de cine del centro comercial de turno, fieles esbirras del monopolio de la ley del mercado (en otros lugares como en Pontevedra, ya ni eso). Y a lo largo de estos últimos meses han ido desapareciendo salas más o menos independientes en toda Galicia, como los Multicines Centro de Lugo, o los Valle-Inclán, en Santiago de Compostela, que eran un referente de todo aquel cine de calidad que sabíamos que no iba a llegar nunca a unos cines palomiteros y megalo3Dmaníacos empeñados en contarnos las 4 o 5 mismas historias de siempre mientras sigan funcionando en taquilla.
Asistimos impotentes a la muerte del cine de autor, del cine arriesgado, fresco y reflexivo en la gran pantalla. Y, por consiguiente, tenemos que resignarnos a que toda delicatessen cinematográfica que pueda surgir de ahora en adelante pase por delante de nuestras narices sin que podamos catarla, puesto que lo que queda de los videoclubs se ha amoldado también a estos mismos requisitos mercantilistas.
Por eso, ahora que echo la vista atrás, con perplejidad me doy cuenta de que durante aquella ya alejada semana de octubre posiblemente disfruté de algunas de las mejores propuestas cinematográficas de los últimos 12 meses. Y con esa misma perplejidad que otorga el paso del tiempo, experimento ya esa honda sensación de pérdida que uno siente cuando se valora, en la distancia, lo que antes se poseía y ahora se empieza a echar de menos. Cine cargado de humanidad, cine cargado de historias verdaderas, de las que conmueven, de las que hacen reflexionar, con las que te identificas, y que, por consiguiente, te influyen y te reconstruyen como individuo, que para eso sirve el arte. Pequeñas grandes joyas como esta película chilena que me ha movido a hacer ya no una crítica al uso, sino una reflexión mucho más general del estado de las cosas; o también como Siberia Monamour, o como la brasileña Como olvidar, o como la descomunal El día que no nací. Pequeñas joyas cada vez más difíciles de encontrar, de descubrir.
En serio, os las recomiendo. Posiblemente no tengáis ni siquiera la ocasión de oír hablar de ellas, pues son malos tiempos para la cultura, para las inquietudes intelectuales, para las humanidades, el conocimiento, incluso la ciencia, y, en general, para todo tipo de valores que no cotizan en las bolsas de valores. Hemos pasado, sin darnos cuenta y posiblemente sin querer, de una economía de mercado a una sociedad de mercado, como si tácitamente hubiésemos llegado a la conclusión de que todo se puede comprar.
Y, evidentemente, no es así. Recordando aquella semana de octubre me hago consciente de lo que vamos perdiendo en este sistema social en el que todo está en venta, en el que todo se cotiza y adquiere el valor de su potencial beneficio mercantil.
Por eso, no nos queda más tabla de salvación que la información, la solidaridad empática de recomendar todo lo recomendable, todo lo que nos impacte y conmueva, y el esfuerzo por calibrar el pálpito de otros aficionados hacia estas pequeñas historias que permanecen ocultas bajo el ruido de tanta gran superproducción de pirotécnico barroquismo visual vacío y nulo mensaje. Nos toca luchar por la cultura, llegar a ella por medio de nuestro propio esfuerzo e iniciativa. Si no estamos todavía lo suficientemente apoltronados, está ahí, porque mientras siga existiendo un atisbo de humanidad en cada uno de nosotros seguirá floreciendo arte y poesía de cada gota de sangre, de cada lágrima y de cada recuerdo.
Como decia Ramón Trecet en su programa Diálogos, de Radio3, hace unos años: "Buscad la belleza, es la única cosa que merece la pena en este asqueroso mundo". Esos tiempos de búsqueda parece que ya han llegado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para