Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Alonso
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
28 de agosto de 2017
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Lynch, uno de los directores más interesantes de la historia. No me he visto toda su filmografía (sinceramente sólo he terminado El Hombre Elefante y el largometraje a tratar), pero ese drama en blanco y negro me impresionó mucho. Es una película extravagante y grotesca, pero tiene muchísima potencia emocional y cree en lo que dice.
Adelanto que esta reseña va a ser una masacre, pero no quiero echarle todas las culpas al director. Sí, evidentemente es una cagada y parte de culpa tiene, pero si hubiera que señalar al responsable de este desastre ese sería la productora, Raffaella De Laurentiis. En un principio la cinta iba a durar cinco horas, pero esta mujer exigió que se redujera a dos (con las consecuencias que esto acarrearía, os lo podréis imaginar).

Y ni he leído el libro ni es una crítica al mismo, sólo voy a hablar de la película ya que estoy convencido de que el 99% de los errores que tengo con dune provienen exclusivamente de la adaptación.

Ahora que me he librado del potencial bombardeo de hate por parte de los seguidores de Twin Peaks al echarle la mierda a otro que no sea GodLynch, vamos al lío.

Dune se ambienta en el año diezmil y pico, donde el imperio gobierna la galaxia. El material más preciado es "la especia", una planta que sólo se encuentra en Arrakis: un planeta totalmente desértico poblado por gusanos gigantes de la arena y una población nativa en la práctica inexistente llamada "Fremen".
En medio de este contexto, el emperador galáctico le cede los derechos de explotación de Arrakis a la casa Atreides, aunque sus verdaderos planes consisten en compincharse con la casa Harkkonen para tender una encerrona a los Atreides en su nuevo planeta y así acabar con ellos.

La historia gira alrededor de Paul Atrides, único hijo de la dinastía, y las aventuras que sufre una vez llega a Dune... ya que los Fremen aseguran que un día un salvador les liberará de la oscuridad.

Empecemos directamente por los palos ya que no se me ocurre absolutamente nada positivo de esta cinta (excepto los gusanos gigantes, que molan cantidad).
La trama es un puto caos. Está repleta de momentos completamente incoherentes salidos de la nada que el espectador es forzado a asumir sin la más mínima explicación, como el hecho de que el emperador quiera aniquilar a los valerosos y leales Atrides para quedarse con los psicópatas y hedonistas de los Harkkonen. A esto se le suman multitud de elementos sobrenaturales salidos de la nada que jamás tienen la más mínima explicación, como una especie de poder llamado "La Voz" con la cual puedes controlar a las personas: aparece dos veces en toda la película y es totalmente innecesario.

La trama se vuelve un auténtico dolor de cabeza en la que los sinsentidos se van apilando uno encima de otro porque a Lynch le da la gana. A esto se le suman multitud de errores de guion y un Deus Ex Machina al final que no sirve para absolutamente nada.

Como bien dije antes, la película fue recortada a menos de la mitad, y eso se nota en su catastrófico ritmo. La trama avanza como si fuera Sonic el Erizo, de forma que si ya es difícil asumir las salidas de olla del guion se termina volviendo un trabajo totalmente imposible cuando vez que cada cinco minutos hay una. Encima la velocidad ni siquiera es constante, de forma que de repente la trama pasa de 180km/h a 0 con el freno de mano sólo para que veamos a los protagonistas hacer el parguelas disparando sus pistolitas de aluminio mientras gritan de formas muy ridículas.

Que esa es otra, los efectos especiales. Se nota a kilómetros que Lynch no estaba muy familiarizado con estas técnicas, de forma que en muchas ocasiones están pésimamente colocados o directamente dan vergüenza ajena para su era (Blade Runner había salido hace dos años, no hay excusa que valga). Y como la acción tampoco es lo suyo, las escenas de explosiones dan bastante penilla (con la peña saltando a destiempo o muchas veces las armas ni disparando: en momentos donde decenas de personas estaban siendo masacradas yo sólo podía reirme de lo tonto que se veía).
Y no estoy siendo presentista. He visto bastantes otras películas de la época y es la primera vez que las partes de acción se convierten en comedias involuntarias.

Trama incomprensible, mala dirección, terribles efectos especiales, patético ritmo por el montaje... !personajes y actuación, eso es lo que me faltaba!.

La labor de los intérpretes se puede catalogar directamente como mala. Quitando a Jürgen Prochnow como el Duque Leto de Atreides, todos los actores hacen bastante mal su labor. Los premios se los llevan Kyle MacLachlan como Paul de Atreides (actor fetiche de Lynch, aunque apuesto que yo podría haber hecho mejor labor como Elegido) y Kenneth MacMillan como Vladimir Harkonnen (da bastante penilla, parece el típico malo maloso de las películas de piratas para niños de los 90).
Mención especial para Sting, en el papel de villano loquito delgado. No es que su actuación sea especialmente buena, pero con esos pelos y esa cara de maniaco poco necesitaba para hacer bien su labor.

Continuó en el "con spoilers", aunque voy a seguir sin revelar nada de la película que la haga menos disfrutable (si es que acaso se puede)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes son todos horribles, no hay uno solo que se salve. Tenemos al protagonista sin personalidad Nº8359 que resulta ser el elegido y que sólo sirve para que el espectador se proyecte en él y se evada en una fantasía escapista (un poco lo mismo que Frodo o Luke Skywalker), al padre serio y honorable con una diana en la cabeza tan grande que hasta Rompetechos la podría ver, a los malos ridículamente malvados caracterizados únicamente con rasgos negativos para que el espectador les odie de forma burda e infantil ("La de Swiper el Zorro" que me gusta llamarle, en honor al animal que intenta robar a Dora la Exploradora), a la tipa mística y perturbadora que en realidad es una cobarde, el emperador incompetente, la madre llorona...
Todos son estereotipos que pueden ser fácilmente definidos por dos o tres rasgos y da gracias. No hay el menor apego emocional hacia ellos y nunca trabajan para obtener sus logros sino que simplemente las cosas le caen del cielo.

Además, esta película tiene el honor de poseer el romance más forzado e innecesario de la historia del cine: ni una sola palabra le dice el protagonista a la chica antes de llevársela a la cama (además de que esta relación es total y absolutamente irrelevante: literalmente podrían haberlo sacado del largometraje y nada cambiaría). Supongo que necesitaban a una parejita besándose para que las novias de los frikis en los 80 accediesen a acompañarles a ver este bodrio.

En conclusión: trama horrible llena de sinsentidos e imperativos, ritmo excesivamente acelerado por el desastroso montaje, personajes planos y aburridos, mala dirección, pésimos efectos especiales, horrible actuación, terrible dirección, tristísimos momentos de acción.
Dune es el combinado definitivo de lo que NO ha de ser el cine de ciencia ficción y una de las razones por las que este género en su faceta más "hardcore" sigue siendo de nicho. Es un insulto contra todo fan del género o simplemente cualquier clase de espectador (sí, estoy implicando que esta cinta es completamente indisfrutable a no ser que te hayas metido un par de lápices por la nariz)

Se la recomiendo únicamente a mis peores enemigos o a todo aquel que tenga un hueco en su estantería entre "Splice: Experimento Mortal" y "Crepúsculo", en cuyo caso supondré que su cerebro está tan frito que esta cinta no le destruirá más neuronas si es que acaso le quedan.
16 de septiembre de 2017
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien deja claro el título, no soy un veterano en esto a la que la gente llama "vida". Apenas soy un triste universitario de económicas que pasa sus ratos libres saliendo al cine o escribiendo críticas que nadie va a leer. Me dispuse a ver esta cinta con la esperanza que fuera distinta a todos esos largometrajes modernos que adaptan leyendas históricas y que, en su mayoría, terminan siendo un bodrio.
El resultado es un "sí" y un "no" a la vez: Excalibur consigue ser bastante mejor que esta clase de obras recientemente mencionadas, pero no por ello llega a ser buena.

El principal problema de la película es que no me importa lo que me están contando. No hay ni un solo elemento del guion que me llame la atención, ya sea una historia intrigante, un mundo interesante, personajes memorables/queribles o elementos novedosos que le hagan despuntar (es la leyenda de Arturo, ¿qué esperabais?).
Con esto no quiero decir que esta cinta no tenga nada bueno: todo lo que es el apartado de dirección es magnífico y la fotografía está cuidadísima, además de una banda sonora que acompaña muy bien y desborda potencia. Pero eso son elementos ajenos, mejoran la experiencia a no ser que hagas algo muy concreto o seas un auténtico maestro. Lo que quiero decir es que si esto hubiera sido un libro lo hubiera dejado en la quinta página y da gracias; y si ha aprobado (a pesar de que a partir de la mitad se me hizo aburrida) se debe a la excelente labor de John Boorman.

Si tuviera que resaltar las principales patas flojas de la silla sería el propio personaje de Arturo y el desarrollo de la historia. Hablar del segundo no tiene mucho misterio ya que a fin de cuentas es una epopeya que sigue los mismos tropos que siglos más tarde Joseph Campbell resumiría en "El Héroe de las Mil Caras"; y aún con estas puedo señalar a Star Wars y mostrar como una película que sigue a pie juntillas un esquema narrativo ya visto puede ser cautivadora e interesante.
Pero si algo llegó a molestarme fue el protagonista de la historia, el héroe de la leyenda: Arturo. Es un personaje soso y sin gracia que cambia cuatro veces de personalidad a lo largo de la historia, y sólo en una ocasión hay un desarrollo que justifique plenamente el cambio de actitud (el resto son reescrituras injustificadas en las que en un cambio de escena el actor pasa a realizar dos papeles opuestos). En ningún momento me lo llego a tragar, y todo su esfuerzo y progresión consiste en llamar a Doraemon (aquí llamado "Merlín") para que le saque las castañas del fuego.
Lancelot (que no Lanzarote) y Doraemon logran subir un poco el nivel, pero no salvan el conjunto.

Las actuaciones son mediocres tirando a malas. Parece una compañía teatral independiente más que actores de Hollywood. Y aunque los años no le han pasado mucha factura (that ketchup pls), parece bastante más vieja de lo que en realidad es.

Excalibor, así llamada la espada legendaria a lo largo de toda la cinta, no es mala per se: su dirección y fotografía pueden embaucar a todo aquel que busque una experiencia plenamente visual y olvide su sosa trama y sus personajes sin chispa. Sin embargo, este no es un producto que pueda recomendar a todo el mundo.
El cine tiene virtudes que otras artes no pueden imitar, pero no por ello debes centrarte sólo en esas bondades: han de ir acompañadas de un guion sólido que pueda elevar el resultado final. Estoy convencido que si este despliegue audiovisual se hubiera invertido en "Un Mundo Feliz", nos encontraríamos ante una completa obra maestra.
En la realidad lo único que tenemos es una cinta pasable.
26 de octubre de 2017 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Loco Max a todo gas es una soberana gilipollez, y eso me encanta: Un montón de chiflados en coches cada cual más extravagante pegándose tiros y matándose entre sí. Y es que de eso debería haber tratado esta película, en únicamente ser estúpida y que el espectador pasase un buen rato viendo un espectáculo ridículo con la sutileza de Trump al hablar de los mejicanos. Pero metieron la pata al ofrecer un guión prototípico que no termina de encajar con el tono de esta cinta.

Antes de aclarar nada, un ejemplo muy sencillo: Si estoy viendo una película de dos aventureros en una selva y uno de ellos afirma que "queda poca munición", cada vez que disparen una bala me dolerá. Y si vacían veinte cargadores empezaré a mosquearme.
Si por el contrario no me dicen nada y empiezan a luchar contra dinosaurios biónicos y una raza aborigen medio araña, estaré tan flipado con su tontería que ni a mi ni a nadie le importará que hayan descargado suficiente plomo como para construirse una casa.

Parte de lo que mata al largometraje a reseñar son sus primeros cinco minutos, cuando hablan que si guerras nucleares o escasez absoluta de agua y petróleo sólo para que un par de minutos más tarde veamos como diversos personajes derrochan estos recursos. Si no me hubieran dicho nada (que aporta 0 a la historia y carece de función alguna) no me hubiese importado, pero ya nada mas empezarme tenían con el ceño fruncido.

El guionista empieza a meter elementos de seriedad que nadie hubiera echado en falta y son el vivo ejemplo de que más no es siempre mejor. La trama se toma demasiado en serio por momentos cuando en realidad es una gilipollez. ¿Por qué hacen que el protagonista tenga esquizofrenia y traumas pasados? ¿En serio era necesario? ¿Creéis que nadie en este condenado planeta va a ir a ver esta película por su desarrollo (aunque ya hablaré de eso más en adelante)?
Kingsman también es una película ridícula con un protagonista que evoluciona, pero la diferencia radica en que esa cinta verdaderamente estaba interesada en sus personajes y su situación emocional. Mad Max lo mete por protocolo, porque es el canon en las películas de acción americanas ya que lo que verdaderamente busca son excusas para que un buga puerco espín se inmole contra un mini con tracción de oruga.

Lo peor de todo es que esta evolución es pésima. En los dos casos que ocurre (hay otro loquito que también se desarrolla) este cambio no es paulatino, sino que un personaje que llevaba años jodido por dentro tras una breve conversación de treinta segundos de repente está curado de todos sus males y vuelve a estar chachi piruli.
¿Entonces por qué metéis desarrollo de personajes si nadie lo pide y ni siquiera a vosotros os importa? ¿No os dais cuenta que con esto lo único que hacéis es mosquear a cualquier espectador que se interese mínimamente en la historia al ver este lo malo que es el guion? ¿Entonces por qué no quitarlo y ahorrarse problemas?

Mirad: Mad Max Fury Road representa todo lo que es el cine americano palomitero: Guiones que siguen esquemas sobreexplotados y que no están bien escritos, manchando la experiencia y haciendo que todos esos millones en efectos especiales y explosiones pierdan su efectividad.
Si quitas los cinco primeros minutos de esta película y cualquier atisbo de evolución de personajes (además de otros pormenores como la sobreexposición de información) posiblemente Mad Max se hubiera llevado un siete en esta reseña y chapó. Pero son esos molestos momentos que no encajan con el tono de la obra los que impiden que la haya disfrutado plenamente como la cinta de acción ridícula que debería haber sido.

Si queréis una obra postapocalíptica ridícula que no se toma en serio pero que sin embargo tiene muchísimo impacto emocional gracias a un soberbio guion y una dirección magnífica, dejaos de prejuicios y mirad Tengen Toppa Gurren Lagann. Es mucho más estúpida y divertida que Mad Max y está tan bien escrita que logra que todos los errores que he mencionado anteriormente pasen a ser fortísimas bazas.
14 de noviembre de 2017 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué al cine con moderadas expectativas sobre este largometraje. Aunque la primera entrega no me pareció para tanto, la segunda subió el nivel en buena medida y me dejó con un muy buen sabor de boca y ganas de más. Y aunque sigue manteniendo ese mismo aura, una trama pobre a la que se le meten más de una patada lastran el resultado.

La historia no hay lugar a dudas de que se esfuerza en tener impacto. César sigue pareciéndome un gran personaje con un arco de desarrollo interesante, hay una fuerte intención de encajar bien con la película original a nivel de eventos y todo lo que son los giros están bien emplazados para que choquen. Sin embargo hay veces en las que parece que el guionista quería llegar del punto A al B pero no sabía muy bien cómo, de forma que hay más de una escena un tanto estúpida.
Si hay algo que me moleste es cuando el protagonista parece tener toda la suerte del mundo a su lado, y es esta obra pasa... varias veces. Yo estaba delante de la pantalla con las manos echadas a la cabeza preguntándome si acaso los malos tenían menos visión que los soldados imperiales de Star Wars, porque hay muchas ocasiones que con un simple vistazo se hubieran ahorrado bastantes problemas.

Y hablando de los villanos... ¿Por qué?
Son básicamente tu típica tanda de loquitos exaltados de turno, de forma que es imposible contemplarles como personas. Creo que buena parte de la gracia de la segunda entrega de esta trilogía era ver como tanto humanos como simios debían cooperar y solventar sus diferencias, el espectador sentía el conflicto de intereses y el choque que había entre los bandos. Comprendías a ambos, y esa perspectiva creo que era muy enriquecedora.
Aquí es monos contra malos malísimos. Y aunque no llegué a despreciarlos creo que se perdieron oportunidades de mejorar.

"La Guerra del Planeta de los Simios" no es mala per se. Sigue estando nuestro mono ensalada (por este chiste me merezco ser expulsado) y hay cierto grado de elaboración. Sin embargo esos villanos tan pochos y esos momentos tan casuales y convenientes le quitan bastantes puntos. Creo que podría haberse hecho mucho mejor.
16 de septiembre de 2017 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Wars siempre ha sido una saga a la que se le ha dado muy bien hacer su labor: ser perfecta en evadir al espectador. No tiene pretensiones de ser una obra maestra o volarnos a todo el cerebro con un argumento increíble: en realidad sólo quiere que el público pase un buen rato y vuelva a casa con una caja de palomitas vacía y una sonrisa de oreja a oreja.
En mi época más elitista desprecié Star Wars por tener guiones bastante pobres llenos de casualidades muy convenientes (admitámoslo, ninguna película se caracteriza por estar precisamente bien escrita), pero el tiempo y las canas (con diecinueve años supongo que ya tendré alguna) me di cuenta de que ese nunca fue el propósito. ¿A quién le importa que un ejército de ositos de peluche esté masacrando a una armada imperial cuando... bueno, un ejército de ositos de peluche está masacrando a una armada imperial?
Esta reseña va a ser una de cal y otra de arena, preparaos:

CAL: Uno de los mayores problemas que le veo a "El Despertar de La Fuerza" es la falta de contexto. En "Una Nueva Esperanza" estaba claro: hay un imperio, hay una resistencia y ambas partes tiene adalides con espadas láser y poderes telequinéticos. Sin embargo, en el inicio de esta nueva trilogía nos dicen que vuelve a haber otro imperio (ahora llamado "Primera Orden") y otra resistencia... ¿Y qué ha pasado desde el final de la sexta película hasta esta para llegar a esta situación? ¿Y quién es ese nuevo emperador? ¿Y de donde han sacado todos los recursos para financiar semejante armada?
Nadie lo sabe
Y lo peor es que demonizan a La Primera Orden. Les hacen ver como fanáticos y psicópatas que realizan discursos hitlerianos, pero en el fondo es sólo un Estado que quiere defenderse de un grupo terrorista que lucha contra ellos sin razón alguna (hasta la mitad de la película). La gracia de un villano es que tenga sus motivaciones y sea misterioso, no que "sea malo porque sí". Joder, ahí está el ejemplo de Darth Vader, un antagonista genial. ¿Creéis que hubiera sido memorable si hubiera sido un loquito exaltado?

ARENA: El ritmo es genial. La sucesión de eventos es constante y no para ni un segundo. Siempre hay una escena de acción con la que mantenerte entretenido y estas a su vez se alternan con momentos de descanso para que esto no sea Dunkerque. Muy difícil es aburrirse...

CAL: ...aunque para esto se le meten muchas patadas al guion. Star Wars hace avanzar la trama de forma muy conveniente, de forma que has de hacer como espectador severos esfuerzos mentales para entender que A y B se encuentren con lo grande que es un planeta. Además, hay bastantes situaciones carentes de mucha lógica que se meten o bien para ser espectacular o bien porque es lo más conveniente. Dejo en el Spoiler algunos ejemplos para los que hayan visto la cinta.

ARENA: Me gusta el como se ríe del fan medio de Star wars. El Despertar de la Fuerza muestra muchos elementos en los que uno dice "pasará esto porque ya ocurrió en la quinta parte", pero luego les da la vuelta. Parecerá una tontería, pero es satisfactorio ya que se podrían considerar una especie de "meta-giros de la trama". Llamadme masoquista, pero sentirme toreado fue grato.

CAL: Los personajes nuevos no me gustan demasiado. Son simplones, sin carisma verdadero. Han presentado a cinco y (además de insuficientes) no me parecen memorables.
En la trilogía original ya teníamos a Luke Skywalker reclamando el trono de "protagonista más Beta y aburrido de la historia", pero al menos a su alrededor estaban Han Solo, la princesa Leia, C3PO, Darth Vader, Porkins, el almirante Ackbar... aquí se salva un piloto que es un buenazo y cae bien, pero está a kilómetros de ser la mitad de interesante que cualquiera de los anteriormente mencionados

ARENA: Joder, como se nota el presupuesto. La película se ve de lujo, una mezcla sensacional entre las técnicas originales y el CG moderno. Y la banda sonora... es de las tres originales, creo que con esto dicho sobran las palabras

CAL: Es bastante continuista. Sí, además de secuela es también un pseudo-remake por lo que se podría entender; pero creo que se han apegado demasiado a la fórmula. Funciona, pero creo que podría haberse aprovechado la oportunidad para innovar un poco.

CONCLUSIÓN/CEMENTO: La nueva película de Star Wars ha cumplido las expectativas. Es un largometraje muy divertido que mata el rato como nadie, aunque bajo la humilde opinión de este Milenial le han metido excesivas patadas al guion y las cosas nuevas que aportan a la saga están muy lejos de alcanzar a las antiguas.
Tiene errores, es continuista y no es tan buena como las originales; pero si eres un fan de Star Wars vas a estar más feliz que un bebé con un chupete. Es una cinta inofensiva con la que pasar un buen rato, claro que la recomiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El robot con los planos para encontrar a Luke cae en el planeta donde casualmente está una de las últimas usuarias de la fuerza (cinco pavos a que es hija del Jedi anteriormente mencionado) la cual casualmente roba el Halcón Milenario el cual es casualmente encontrado por Solo y su mascota los cuales casualmente la llevan al bar donde está la espada láser de Luke.

-¿Y por qué las espadas láser son las armas más fuertes del universo si un soldado imperial tiene un martillo de energía capaz de parar sus golpes? ¿No haría que entonces los Jedi sólo fueran espadachines con telequiinesis?
-¿Por qué Finn está en contra de La Primera Orden? ¿No deberían de haberle lavado el cerebro?
-¿Por qué Kylo Ren se siente atraído por la luz, cuando supuestamente los sith lo son precisamente porque el Lado Oscuro es tentador?
-¿Cómo es que Rey puede vencer a Kylo en un 1vs1 si tenemos en cuenta que este ha recibido años de entrenamiento por parte de Luke y el "nuevo emperador"? ¿No era que El Lado Oscuro era más fuerte por definición?
-¿De dónde ha salido este nuevo emperador y cómo es que puede usar La Fuerza?
-Ya que Luke ha ido a buscar el primer templo Jedi en una zona desconocida de la Galaxia, eso implica que la Telequinesis viene de una raza más antigua a la humana o cualquiera que exista a día de hoy en la Vía Láctea. ¿Por qué no se ha mencionado ese "detallito" en las películas anteriores?
-Si La Fuerza es hereditaria, ¿eso quiere decir que esa especie alíen desconocida y los humanos... ya sabéis?
-¿Cuál va a ser la labor de Finn en las próximas películas si tenemos en cuenta que no dispone de ninguna habilidad que no tenga Rey? Es decir, en la trilogía original Solo disparaba y pilotaba mientras que Luke era el Jedi. Ahora que todo está contenido en un mismo personaje, ¿qué va a hacer el soldado?
-¿En serio? ¿Tres p*** estrellas de la muerte y todavía no habéis sabido colocar un sistema defensivo como Dios manda?
-¿Nadie puede hackear una unidad Arturito?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para