You must be a loged user to know your affinity with Alexei
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
2.218
7
16 de julio de 2010
16 de julio de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nothing personal (Nada personal), ópera prima escrita y dirigida por la polaca afincada en Holanda Urszula Antoniak, y protagonizada por el veterano irlandés Stephen Rea y por la semi-debutante Lotte Verbeek.
Ésta última interpreta a una joven errabunda (Anne/Tú) que vaga por los caminos de Connemara, en Irlanda, hasta encontrarse con un solitario personaje llamado Martin (Rea). Llegan a un acuerdo: ella trabajará en la casa y en el jardín a cambio de comida y techo, y, por petición suya, esa será la única relación que los una, nada más: ni charlas, ni intentos de intimación o indagación, ni nada de preguntas personales.
Bajo esta premisa encontramos un testimonio humanista que saca a relucir la importancia del respeto y la comprensión en las relaciones entre personas, todo en un tono cálido e intimista.
La película está inflamada de una belleza fría que admiramos en los planos de los paisajes, las manos sobre las algas, el rostro de Anne/Tú. Y está llena de sutiles recovecos emocionales, los mismos que, a través de las grietas del alma de los personajes, emanan hacia el espectador, subyugados ante la calmada fuerza de la propuesta, llevada a cabo con sobriedad y brillantez.
Un final desgarrado, precioso.
Ésta última interpreta a una joven errabunda (Anne/Tú) que vaga por los caminos de Connemara, en Irlanda, hasta encontrarse con un solitario personaje llamado Martin (Rea). Llegan a un acuerdo: ella trabajará en la casa y en el jardín a cambio de comida y techo, y, por petición suya, esa será la única relación que los una, nada más: ni charlas, ni intentos de intimación o indagación, ni nada de preguntas personales.
Bajo esta premisa encontramos un testimonio humanista que saca a relucir la importancia del respeto y la comprensión en las relaciones entre personas, todo en un tono cálido e intimista.
La película está inflamada de una belleza fría que admiramos en los planos de los paisajes, las manos sobre las algas, el rostro de Anne/Tú. Y está llena de sutiles recovecos emocionales, los mismos que, a través de las grietas del alma de los personajes, emanan hacia el espectador, subyugados ante la calmada fuerza de la propuesta, llevada a cabo con sobriedad y brillantez.
Un final desgarrado, precioso.

4,5
1.119
1
31 de mayo de 2006
31 de mayo de 2006
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien dijo hace poco que quizás los años 70 no serían lo que fueron sin Robert Towne, y a lo mejor tenía razón. Él es autor, según muchos críticos, de uno de los mejores guiones jamás escritos: Chinatown; y ha realizado numerosas colaboraciones de vital importancia. Pero aquí la ha liado, ha metido la pata de lleno. ¿Qué ha fallado? Todo prometía bastante: a Colin Farrell le iba el papel de Arturo Bandini, y a Salma Hayek el de Camila López; Robert Towne parecía indicado para adaptar la novela y pasarla a la gran pantalla. ¿Entonces? Pues nada, que la película es un auténtico bodrio. La relación amorosa que Fante convierte en una genial obra maestra, aquí Towne la echa por tierra y destruye todo atisbo de originalidad, degradando la historia a un vulgar y esperpéntico melodrama de domingo tarde.
Tenía la pasta, tenía dos buenos actores que encajaban en sus personajes, tenía toda la producción necesaria para poder retratar el Los Ángeles de los años 30, tenía la suficiente habilidad como para poder llevar a buen puerto esta cinta, esta idea de reproducir visualmente el inmenso libro de John Fante. Pero no, ha preferido hacer algo cercano al delito, sino al aborto repulsivo que es esta película. Además, no respeta, como suele ocurrir, nada, y cambia todos los acontecimientos originales (como lo de darle tanta importancia a que Camila fume marihuana, que es una estupidez).
Una gran decepción. No hay nada que merezca la pena. Es una gran perdida de tiempo y un gran puñal en la espalda para todos los admiradores del escritor del libro.
Por cierto, ¿no es para meter en la cárcel al traductor del título de la película? Por una vez que tienen un título fácil para traducir, como es "Ask The Dust", prefieren cometer la traición de cambiarlo al tópico y más que mil veces visto "Pregúntale Al Viento".
Tenía la pasta, tenía dos buenos actores que encajaban en sus personajes, tenía toda la producción necesaria para poder retratar el Los Ángeles de los años 30, tenía la suficiente habilidad como para poder llevar a buen puerto esta cinta, esta idea de reproducir visualmente el inmenso libro de John Fante. Pero no, ha preferido hacer algo cercano al delito, sino al aborto repulsivo que es esta película. Además, no respeta, como suele ocurrir, nada, y cambia todos los acontecimientos originales (como lo de darle tanta importancia a que Camila fume marihuana, que es una estupidez).
Una gran decepción. No hay nada que merezca la pena. Es una gran perdida de tiempo y un gran puñal en la espalda para todos los admiradores del escritor del libro.
Por cierto, ¿no es para meter en la cárcel al traductor del título de la película? Por una vez que tienen un título fácil para traducir, como es "Ask The Dust", prefieren cometer la traición de cambiarlo al tópico y más que mil veces visto "Pregúntale Al Viento".
Documental

7,4
1.888
9
20 de junio de 2006
20 de junio de 2006
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apasionante y muy elaborado documental en el cual se ve un inmenso trabajo de recogida de información, bastantes entrevistas y una puesta en escena maravillosa. El contexto cultural, político y social está entretejido excelentemente; uno se situa en la Inglaterra de los 70' como si fuese un hijo pobre de proletario.
La visión que se crea de esta banda no es por una vez tan mítica como la mayoría; se trata de una visión realista de cómo lograron tener al mundo entero entre sus manos y cómo en un abrir y cerrar de ojos se descalabró estrepitosamente esa montaña de naipes que es la fama. Es cierto que se echan en falta bastantes anécdotas, como por ejemplo qué fue de los Pistols después del sonado suicidio de Vicious; el contexto musical por aquella época (los Clash, los Buzzcocks, los Stranglers y un largo etcétera), el encuentro que tuvieron con los Ramones; en fin, algo más fuera de la banda, para, evidentemente, entender mejor su fracaso.
Por último, decir que me gustaron mucho las antiguas entrevistas hechas a Sid en las que se le ve con la camiseta Nazi provocando como el rebelde que fue, y cómo se relatan los escabrosos hechos acontecidos en el concierto de San Francisco cuando Sid Vicious se empieza a rajar con la navaja.
La visión que se crea de esta banda no es por una vez tan mítica como la mayoría; se trata de una visión realista de cómo lograron tener al mundo entero entre sus manos y cómo en un abrir y cerrar de ojos se descalabró estrepitosamente esa montaña de naipes que es la fama. Es cierto que se echan en falta bastantes anécdotas, como por ejemplo qué fue de los Pistols después del sonado suicidio de Vicious; el contexto musical por aquella época (los Clash, los Buzzcocks, los Stranglers y un largo etcétera), el encuentro que tuvieron con los Ramones; en fin, algo más fuera de la banda, para, evidentemente, entender mejor su fracaso.
Por último, decir que me gustaron mucho las antiguas entrevistas hechas a Sid en las que se le ve con la camiseta Nazi provocando como el rebelde que fue, y cómo se relatan los escabrosos hechos acontecidos en el concierto de San Francisco cuando Sid Vicious se empieza a rajar con la navaja.

6,4
3.600
3
21 de septiembre de 2006
21 de septiembre de 2006
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de verla, pero al parecer la mala suerte se ha puesto en mi contra y últimamente me he llevado muchas decepciones; muchas películas de las que había oído hablar maravillas y de las que esperaba tanto, y que finalmente se han reducido a un cúmulo sin nexo alguno de situaciones meramente curiosas.
No sé si a mí, después de haber vivido algo así de cincuenta años en el abismo de la pobreza y la vida perra, perrísima, se me habría subido la vanidad a la cabeza después de que medio mundo me reconociese como genio indiscutible, como el último gran escritor de la "generación maldita". Supongo que sí. Joder, somos humanos. Pero el caso es que cuando le pidieron a Charles que escribiese el guión de esta película fría y sin nervio ni ritmo, de los cuales la obra de Bukowski está plagada, se le fue la cabeza e hizo una parodia falsa, sin espíritu y tremendamente exagerada de Henry Chinaski, aquel héroe, aquel inescrutable mártir revolucionario.
Considero a Mickey Rourke un buen actor, pero hay que reconocer que la actuación que nos ofrece aquí sólo cabe describirla con una palabra: sobreactuación. No hay quien se lo crea, ese no es Chinaski, ese títere se parece más a un simio que a un tipo solitario, mujeriego, borracho empedernido, lector incansable y escritor sin trabas ni prejuicios.
He de reconocer que sufrí bastante viendo esa versión demacrada y absurda de Chinaski - Bukowski; y lo de las peleas en la calle... por Dios, qué malo. Quiso hacernos creer que así fue su vida, cuando ésta la encontramos en las páginas de sus libros. Cierto es que Chinaski era en sí mismo un estereotipo, y que en realidad era el alter - ego del escritor.
Y luego la ambientación ochentera, hortera por lo tanto, no nos logra sumergir en su mundo como lo logra Factotum, por ejemplo.
El francés Barbet no logra imprimir el ritmo, como un "uppercut", que necesitaba esta producción.
En fin, una obra deslucida, que como máximo despierta un vago interés, fría, vacía y sin capacidad para transmitir algo.
P.D.: Si queréis ver un buen Henry Chinaski vean a Matt Dillon en Factotum.
No sé si a mí, después de haber vivido algo así de cincuenta años en el abismo de la pobreza y la vida perra, perrísima, se me habría subido la vanidad a la cabeza después de que medio mundo me reconociese como genio indiscutible, como el último gran escritor de la "generación maldita". Supongo que sí. Joder, somos humanos. Pero el caso es que cuando le pidieron a Charles que escribiese el guión de esta película fría y sin nervio ni ritmo, de los cuales la obra de Bukowski está plagada, se le fue la cabeza e hizo una parodia falsa, sin espíritu y tremendamente exagerada de Henry Chinaski, aquel héroe, aquel inescrutable mártir revolucionario.
Considero a Mickey Rourke un buen actor, pero hay que reconocer que la actuación que nos ofrece aquí sólo cabe describirla con una palabra: sobreactuación. No hay quien se lo crea, ese no es Chinaski, ese títere se parece más a un simio que a un tipo solitario, mujeriego, borracho empedernido, lector incansable y escritor sin trabas ni prejuicios.
He de reconocer que sufrí bastante viendo esa versión demacrada y absurda de Chinaski - Bukowski; y lo de las peleas en la calle... por Dios, qué malo. Quiso hacernos creer que así fue su vida, cuando ésta la encontramos en las páginas de sus libros. Cierto es que Chinaski era en sí mismo un estereotipo, y que en realidad era el alter - ego del escritor.
Y luego la ambientación ochentera, hortera por lo tanto, no nos logra sumergir en su mundo como lo logra Factotum, por ejemplo.
El francés Barbet no logra imprimir el ritmo, como un "uppercut", que necesitaba esta producción.
En fin, una obra deslucida, que como máximo despierta un vago interés, fría, vacía y sin capacidad para transmitir algo.
P.D.: Si queréis ver un buen Henry Chinaski vean a Matt Dillon en Factotum.
10
19 de marzo de 2007
19 de marzo de 2007
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acusa un amigo de hacer críticas rimbombantes. Sí, me gustan los adjetivos, lo reconozco.
Me acusa un amigo (el mismo) de hacer críticas recargadas, pedantes. Así que por eso voy a ser ahora, y con muchísima más razón, más breve y menos rebuscado. La razón es obvia... ¿qué puedo decir sobre los Simpson que no se haya dicho ya?
Podría haber elegido entre esta serie y Futurama para hacer mí crítica, pero me he decantado por esta por ser más memorable y entrañable, y por brindarme algo todos los días de 2 a 3 de la tarde, algo que cada vez resulta más difícil de conseguir en el monótono devenir de cosas sin sentido... mi ración de risas diaria.
Si la nota máxima que le pudiera poner fuese un 11, le pondría un 12. Nada más que decir.
Me acusa un amigo (el mismo) de hacer críticas recargadas, pedantes. Así que por eso voy a ser ahora, y con muchísima más razón, más breve y menos rebuscado. La razón es obvia... ¿qué puedo decir sobre los Simpson que no se haya dicho ya?
Podría haber elegido entre esta serie y Futurama para hacer mí crítica, pero me he decantado por esta por ser más memorable y entrañable, y por brindarme algo todos los días de 2 a 3 de la tarde, algo que cada vez resulta más difícil de conseguir en el monótono devenir de cosas sin sentido... mi ración de risas diaria.
Si la nota máxima que le pudiera poner fuese un 11, le pondría un 12. Nada más que decir.
Más sobre Alexei
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here