Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Font d'En Carròs
You must be a loged user to know your affinity with Andreu Todo
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de febrero de 2023 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no se hacen películas así, para bien y para mal. Si realmente eres fan agradecerás que la cinta respire amor, cariño y fascinación hacia el cine y la época que lo encumbró.

En términos formales la propia película puede ser entendida como un meta-ejercicio que refleja las formas que definieron su cine. Gran diseño de producción; buena fotografía, música y montaje; interpretaciones muy logradas. Spielberg siempre ha sido un gran narrador y aplaudo el gesto de exponer una parte de su propia historia, pudiendo sobrar en mi opinión algo de metraje en la segunda mitad y no entrando en el juego de todo aquello que no tiene que ver con el propio cine. Las historias dramáticas merecen ser contadas sin edulcorantes, sin chistes que rebajen la tensión, sin vicios infantiloides y buenistas en los que aquí cae en repetidas ocasiones y hacen que gran parte del arco dramático se diluya y pierda fuerza. No obstante entendiendo que el cine de Steven siempre trata de emociones y en mi caso ver actuar a David Lynch como John Ford en el epílogo hace que haya merecido la pena dejarme llevar.

@laquimeracultural
24 de junio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran reflexión sobre el hecho religioso, la fe y la moral. Su narrativa y tempo de corte realista, su autenticidad y costumbrismo, me convierten en un miembro más de esa familia. Personajes bien escritos, que no pierden la naturalidad a pesar de cierto carácter teatral de la obra, y que más que diálogos parecen recitar soliloquios. A nivel técnico destacan sus trabajadas secuencias, con una magnífica sincronización actoral, la importancia de la mirada y el uso de la luz. Atemporalidad y simbolismo. Familia, costumbres y deber. Plegarias, milagros y profetas. Rezo, nihilismo y culpa. Felicidad, amor y vida.

“Reza, y continúa rezando aunque no le encuentres sentido” “Que el pecado no caiga sobre ti”

@laquimeracultural
24 de junio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un magnetismo muy peculiar en la película. Una sensación de extrañamiento y locura, de estar asistiendo a un artefacto fílmico genuino, a la representación de un creador que ha volcado sus sentimientos y reflexiones más profundas acerca del cine. Zulueta consiguió destilar una película vampírica, cuyas imágenes siguen impactando a día de hoy, traspasando la pantalla para grabarse a fuego en nuestra retina. Y todo ello en gran medida por su conjunción con un trabajo de sonido y diálogos cuya selección de temas y cadencia en los soliloquios inducen a una especie de trance audiovisual.

A nivel personal las secuencias que más disfruto son los montajes con superposiciones influenciados por el cine primigenio y experimental, en cuyas imágenes hay una cierta rugosidad, una sensación de ser afectado por algo físico, algo palpable, y al mismo tiempo de entrar en el juego de una abstracción de ideas que nos lleva mucho más allá del profílmico y de lo que se entiende por narración.

Teniendo en cuenta la fecha de su estreno la catalogaría como una película pionera que supo empaparse de muchas inquietudes del underground y de escenas artísticas de vanguardia, convirtiéndose en una obra de culto que se revalorizaría con el tiempo.

Arrebato es una película obsesiva, opresiva, angustiosa, genuinamente terrorífica. Una película que reflexiona acerca de los límites de la representación fílmica y de nuestra mermada capacidad de afectación por la sobre-exposición a todo tipo de imágenes. Una película única y casi imposible en sus coordenadas espacio-temporales. Una obra maestra del cine español.

@laquimeracultural
9 de junio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que logra meterme en la piel y la celda de su protagonista, siendo cierto que para disfrutarla hay que pasar por alto ciertas conveniencias y comprender el discurso acerca de la esperanza en el ser humano presente en el cine del director. Para mi la película tiene otras virtudes y otros encantos, como un estilo de interpretación muy particular, alejado de lo dramático y casi mecánico (también ausencia de actores profesionales), con un gran François Leterrier a la cabeza, y un uso de la voz en off que atrapa y embelesa. En este tipo de historias siempre es fácil ponerse de lado del protagonista y la incertidumbre para con su plan mantiene el interés de manera eficaz, más aún con un estupendo montaje y quirúrgicas elipsis, amen de un final con una construcción de la tensión envidiable por su aparente sencillez.

Es también interesante la despersonalización como recurso visual y subtextual respecto al bando alemán. Y es que técnicamente destaca la fotografía, con gran uso del encuadre y la luz pero sobretodo una narrativa visual que intuyo tiene ecos del cine mudo por todo lo que cuenta sin tener que servirse de los diálogos. El uso de la música de Mozart, escueto y repetitivo, apoya lo anodino de la situación. Mención especial a los efectos de sonido en fuera de campo, teniendo una importancia grandísima a la hora de brindar información escénica y actuar como elemento inmersivo e identificativo con la opresión del protagonista. Muy recomendable. Film a rescatar.

@laquimeracultural
9 de junio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha parecido que en la película hay algo ridículo a nivel de trama. Un andamiaje demasiado débil e interesado. No obstante, intentando abrir la mirada hacia los mecanismos que ejecuta, se puede apreciar el film como un engranaje de ficción en el que se desarrollan unos temas y se cierran unos arcos de manera eficaz, apoyados en el punto de vista de la cámara. Se trata de valorarla como película que es y no como un mero relato con moralina barata.

Señales es un "home invasion" adelantado a su tiempo que reflexiona acerca del hogar como último bastión de seguridad ante la amenaza exterior (con el 11S en la retina) y acerca de qué hacemos con esa amenaza, cómo se refleja (maravilloso plano) en los medios de comunicación e influye en la sociedad, el drama familiar que supone y la posibilidad de reconstruir valores cuando parece que todo está perdido, cuando nada tiene sentido. Tomar decisiones y seguir adelante pese a todo.

Es también una película humanista, una reflexión existencial acerca del acto y la voluntad de creer, de la crisis de fe. Y aun siendo un film religioso en un sentido amplio me interesan más los mecanismos por los cuales se traza el arco espiritual y la catarsis en los personajes, cómo deviene su voluntad de creer y los actos que se derivan de ella, que los subtextos extrapolables a nuestra realidad por los cuales podamos atribuir una cualidad ontológica a la cuestión divina. Sin cambios en nosotros mismos nadie va a venir a salvarnos.

A nivel de ritmo, montaje y duración de plano funciona (también como film de suspense). De su puesta en escena destaca la planificación y el encuadre, los primeros planos, los subjetivos, cuándo son o no son los personajes la centralidad del plano y la existencia, los movimientos de cámara, los juegos de mostración y ocultación mediante luz y oscuridad, el fuera de campo visual y sonoro para excitar la imaginación, o cómo de amenazante se muestra la naturaleza con un simple plano fijo sostenido en el tiempo.

Una película que arriesgó dirigiendo una mirada muy particular sobre el fantástico, plantando la semilla del declive crítico y popular de Shyamalan.

@laquimeracultural
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para