Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ramirez13
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de mayo de 2011
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es, toda ella, el intento de exponer claramente el elemento irracional que domina no sólo el cine, sino la vida misma. Las leyes de lo irracional se nos escapan, ya que no es el modo en que tendemos a analizar el mundo, aunque quizá si el modo en que solemos actuar. Así que, si lo infectado por lo irracional muestra que lo que sucede podría haber sido cualquier de cualquier otro modo, dentro o no de lo podríamos llamar imposible...¿Por qué no un neumático asesino con poderes telequinéticos de destrucción?

¡¿UN 10!?

"Why? Absolutely no reason"
10 de agosto de 2022
11 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperada y temida al mismo tiempo, al fin ha llegado a la pantalla la adaptación de la saga que Neil Gaiman desarrolló hace ya más de 30 años, creando un clásico inolvidable. Los que hemos leído el cómic, disfrutamos, en mi caso por sopresa y ya en varias ocasiones, de una historia llena de detalles y ramificaciones en torno a Sueño y la idea de humanidad misma, recorriendo nuestra historia e imaginario colectivo. La historia de esos cambios, y hasta dónde puede cambiar sueño, es la historia que narra Sandman.

La dificultad es inmensa. No solo a nivel narrativo, donde los hilos de muchas historias se tejen al mismo tiempo sin que nos demos cuentan hasta que se tocan, sino también a nivel estético. Cada hilo, cada parte del mundo del sueño, requiere de un tono que Gaiman conseguía trabajando con diferentes dibujantes, adaptando la estética a las necesidades de una trama en concreto. Llevar esto al ámbito de la serie peligraba caer en el ridículo, como ya tantas veces ha sucedido al transformar lo dibujado o animado en actores y lugares "reales". Sandman sin embargo, aunque a veces pueda flaquear, consigue una estética que deja en nuestras retinas imágenes inolvidables, como esa entrada al infierno, u otras sacadas directamente de las páginas de la obra original. El mundo del sueño, aún pecando de sentirse vacío y demasiado estático, no resulta en absoluto decepcionante, aunque sí mejorable.

Quizá lo que más se echa de menos es esa oscuridad del original. Si bien muchos de los sucesos más terribles se mantienen en la serie, como los actos se John Dee en el restaurante de carretera, lo más oscuro y producto de la locura queda demasiado diluido. Esto es especialmente notable en el papel de Sueño, tremendamente complejo de llevar adecuadamente, tanto estética como interpretativamente hablando. El personaje está salvado, pero no termina de sentirse esa distancia y fascinación, que a veces hace que Morfeo sienta repulsa o admiración por el ser humano y, mirándose a sí mismo, de forma creíble se pregunte qué debe hacer, y quién debe ser. El personaje se siente más infantil, y da menos mied del que debería.

El elenco de actores y actrices, hacen un buen trabajo, mención especial al Corintio. Los cambios que han dado que hablar a algunas personas en torno a género, color, u orientación sexual, no afectan al desarrollo se la historia ni a la interpretación de los personajes, que están bien conseguidos por norma general (menos motivos aún en los eternos, cuya forma física es simplemente una forma más).

Las dos tramas principales que se llevan a término en esta temporada, logran introducirnos en el mundo de Sandman. La primera nos cuenta quién es y las reglas del mundo, y la segunda profundiza en los problemas y personajes que serán muy importantes en el desarrollo de esta aventura. Al igual que en los cómics, la segunda mitad, inaugurada con muerte y Hob, es donde empezamos a ver el potencial que tiene Sandman para hablarnos a través de seres aparentemente muy distintos de nosotros, de nosotros mismos, de nuestros miedos y esperanzas como seres humanos (sin olvidarnos del capítulo del infierno, o el ya mencionado se John Dee).

En definitiva, resulta una serie que vista y comprobada la enorme dificultad a la que se enfrentaba, ha cumplido más allá de lo esperado, e incluso nos deja con la esperanza de terminar de encontrar el tono y desarrollar todo el potencial que espera en las páginas del cómic.

Ojalá mucho más y mejor Sueño.
18 de noviembre de 2010
24 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las temporadas no son muy largas, así que es fácil terminarlas sin morir en el intento.

Las principales pegas de esta serie son su predecibilidad y salidas del guión, que no creo muy consistentes, por lo que si tienes la mala suerte de pararte a pensar en lo inverosímil de cómo estos muchachos consiguen arreglar las situaciones, partes sin explicar o la inutilidad de la policía, la serie queda arruinada.
Es predecible porque encuentro este tema muy machacado, y tampoco innova nada, excepto los personajes, que encuentro bastante originales, en especial el capullo de Nathan. Ellos son los que hacen de esta serie algo "pasable" y que no termina de aburrir.

PD: De acuerdo con entidad en que la bso está muy bien seleccionada y usada.

En fin, no es ninguna maravilla, pero tiene buenos puntos. Aún así, hay bastantes cosas mejores que ver o hacer antes que ponerse a ver esta serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para