Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with HAL9000
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de diciembre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que criticarla a la baja porque no consigue lo que pretende. Vale sí, es una película de supervivencia, salen lobos fieros y por momentos uno lo pasa bastante mal. Pero la cuestión es que si me preguntan qué cuenta esta película, yo no diría que narre la lucha por la supervivencia de unos hombres que han sufrido un accidente de avión, para eso ya está "Viven" que en mi opinión es más efectiva. Lo que se pretende contar es más profundo, y digamos que la situación, el accidente, los lobos y la lucha en este entorno, es solo el marco en el cual desarrollar estas reflexiones.

El tema es que el marco queda bastante lucido, con una buena acción, escenas que como ya he dicho hacen que pases más de un mal trago, y hasta una fotografía bastante bien conseguida. Pero claro, el problema es que eso de la fe, lo de que "la muerte es cálida", el "dejarse llevar" y todo este tipo de reflexiones existenciales o filosóficas resultan muy poco creíbles. El final, en el que el director parece querer regodearse en estas mismas reflexiones, me resulta completamente indiferente. No sé exactamente cuál es el mensaje que pretende vendernos, pero tengo claro que, yo, al menos, no se lo compro.
25 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo el sencillo marco de un hospital, rodada con una fotografía luminosísima, y a base de magníficos y preciosos planos, la película narra los sentimientos de tres madres en el momento de dar a luz, cada una con sus respectivos problemas emocionales ante el momento del nacimiento: angustia, miedo, felicidad, decepción.
Aunque quizás de menor relevancia que otras obras contemporáneas de Bergman, la película se apoya en magníficas actuaciones, especialmente la de Bibi Andersson, y un gran trabajo tras la cámara del director sueco.
Bergman, en su empeño por dejar, en cada una de sus obras un poso de trascendencia, aporta aquí un análisis emocional sobre la llegada al mundo, tan crudo como real, no repetida, que yo sepa, en el cine.
22 de enero de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tardado en verla. Había oído a una persona decir “es buena, no parece española”. Lo que no tengo claro es si esos dos comentarios iban unidos entre sí o eran independientes.

Pero lo cierto es que mi amigo tenía gran parte de razón, al menos estamos de acuerdo en que no parece española: actores extranjeros, rodada en inglés y doblada al castellano, y siguiendo las directrices que marca la industria de Hollywood. Sí, Bayona es un director al que le gusta hacer películas al estilo Hollywood. Ya lo vimos así en su primera película y lo volvemos a apreciar en un segundo trabajo que, aunque con algunas carencias, luce bastante.

No voy a entrar a debatir si este tipo de producciones son lo que necesita el cine español, lo cierto es que, a pesar de que el guión es algo pobre (por no decir cobarde) y que la historia principal está estirada a más no poder, la película convence, está bien rodada, transmite las dosis de angustia y emoción que quiere transmitir, y se disfruta. Su mayor virtud es la de trasladarnos a esos momentos posteriores al gran tsunami de Asia y dar humanidad a esas cifras que suenan frías en nuestra cabeza: 300.000 muertos en el mayor desastre natural conocido en la historia del hombre.

Con todo esto, cabría concluir que la película es correcta. Es verdad, pero es que con un presupuesto de 50 millones de euros, ser correcta parece poco. Una película puede costar medio millón, ser más limitada pero tener el sello de su director. Lo imposible es una película impecablemente rodada pero su director no ha dejado huella por ningún lado. Tal vez debamos concluir pues que el sello de Bayona es precisamente no dejar sello en sus películas. Quizás lo único que busque es hacer películas, estar en el negocio. Siendo así le daremos la enhorabuena, lo está consiguiendo y su segunda película es correcta, quizás demasiado…
22 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha comentado ya mucho por aquí el tema de la traducción al castellano del titulo, y con razón. Pero yo quisiera llegar más allá, y es que no es solo lo de el título, si no que encima, en la carátula del DVD en español, se desvela un tema crucial en el argumento, por lo que he empezado a verla sabiendo ya prácticamente todo lo que había que saber. Me parece lamentable lo que se ha hecho con la película y estoy muy cabreado, pues la he visto con muy poco incentivo.

Dejando al margen esto, y centrándome en la película, he de decir varias cosas. En primer lugar, Polanski es un director al que respeto, y aunque es esta su obra más influyente, no me parece ni por asomo "la mejor película de terror de todos los tiempos" como también dice mi querida carátula. Y es que sí, es cierto, es de admirar el riesgo tomado a la hora de encarar la historia por su director, y es de reconocer la magnífica atmósfera de (suspense más que) terror que consigue crear con, digamos, tan pocos recursos. Es decir, sin recurrir apenas a clichés del terror como la música, la oscuridad, la sangre, los "malos"... con un film bastante "limpio" en este sentido, crea verdadera tensión en el espectador. Vaya, que no es una película de terror al uso, ni mucho menos, y por ese motivo está donde está. Pero al margen de esto, no me parece que sea "la película" de terror. Y no lo es simplemente porque le faltan cosas, le falta miedo sobre todo. Y yo no soy ningún experto en el género del terror pero no he sentido miedo en ningún momento, que creo, si no recuerdo mal, es de lo que iba esto. Supongo que se trata, como creo que he leído en alguna otra crítica, de que el espectador aporte el miedo que la película no trae de serie. Probablemente me lo he dejado en casa.

Así que si se me permite, la voy a guardar ahí arriba, en el estante de las películas de culto, cerca de los libros de Kafka, pues no creo que ella misma se sienta cómoda en el mismo estante de El exorcista.
3 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Mar Adentro Amenábar cambió de registro y se adentró en el género dramático. ¡Y de que manera! Mar Adentro es una obra profunda, casi poética, que rebosa belleza y maestría por todas partes.

Directo, al estomago, así comienza la narración, con un Ramón san Pedro que afirma que se quiere morir ya a los 2 o 3 minutos de película, avisándonos de que no estamos ante un drama superficial, si no que vamos a asistir a una película seria sobre la eutanasia. La película se muestra cruda en este sentido, y huye de adornos o recursos dramáticos fáciles. Con una narración brillante, y de la mano de un muy buen reparto, y especialmente de un magistral Javier Bardem, la película nos traslada a los últimos años de Ramón san Pedro, y nos invita a reflexionar sobre un tema tan polémico y tan personal como este. Para mí, el mérito de su director está en saber conducirnos a través de una trama que en ningún momento deja indiferente. El espectador ve a Ramón como un ser humano real, y es capaz de identificarse y plantearse a sí mismo en esa cama. El espectador, en definitiva, toma parte del debate moral que se nos plantea. A esto contribuye un guión sutil, con momentos y diálogos personales, que muestran además un Ramón cercano, humano, por momentos con sentido del humor, y que hace que saquemos una sonrisa mientras luchamos para no dejar espacar las lagrimas. La magnífica labor de Bardem, en una de sus mejores actuaciones, quizás la mejor de su carrera, contribuye a ello, y hace que nos creamos al personaje.

Hay quien dice que Amenábar se postuló en esta película demasiado a favor de la eutanasia. A mí no me parece en absoluto que sea así. Otra cosa es que el personaje que se nos muestra sí esté claramente a favor y la solicite, pero la película no engaña ni manipula a nadie, solo pone sobre la mesa un tema serio y tabú en nuestra sociedad, y lo apoya con una historia real, tal como fue (se nota que además, está magníficamente documentada por cierto), y deja al espectador su libertad para tomar parte del mismo, en un sentido o en otro.

Una gran película, en definitiva, como toda la crítica ya reconoció en su momento con todos los premios que cosechó, que nos muestra al Amenabar más trascendental, así como una actuación, la de Javier Bardem, para el recuerdo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para