Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
You must be a loged user to know your affinity with SoniaTurbo
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
13 de septiembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco que añadir a las múltiples críticas ya disponibles, sobre todo porque realizan las lecturas más diversas, lo que sugiere que el mayor interés de la película es precisamente su ambigüedad: hay desde quienes ven un manifiesto fascista hasta los que concluyen todo lo contrario, pasando por quienes creen que se limita a mostrar las miserias humanas sin juzgar (más abajo va mi humilde interpretación, basándome sobre todo en el último plano). De entre los muchos grupos sociales atacados aquí, unos más que otros, merecen especial mención, por la facilidad de reconocerlos en otras latitudes, esos jóvenes universitarios pijos con mucha conciencia social, que echan pestes de la policía porque siempre persigue y reprime a los pobres, a la vez que organizan fiestas en las mansiones de sus papás con la tranquilidad de que la policía no permitirá que ningún pobre se acerque a menos de 200 metros. Difícil sería encontrar una crítica similar en el cine español, siempre más dispuesto a atacar a la "tropa" que a la "élite". Por lo demás, una narración entretenida, pero dura de asimilar e intrínsecamente polémica, que casi inevitablemente suscita comparaciones con la más compleja "Ciudad de Dios".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película sería más valiosa si el final quedara abierto, si en el último segundo no oyéramos el disparo de Matias, si todo terminara con el rostro del aprendiz de BOPE apuntando al asesino de su amigo y dudando sobre si esto es realmente lo que debe hacer y si es este el futuro que quiere para sí mismo. Pero el director opta por darle al gran público lo que está esperando, y entiendo que con ello inclina la balanza hacia los que defienden la hipótesis del manifiesto fascista: la violencia solo se puede combatir con más violencia. Así, podemos pensar que, por muchos matices sociales y psicológicos que se hayan querido introducir en el guion, por mucho que se intente sugerir que todo el mundo tiene su parte de culpa, al final esto no deja de ser un homenaje brasileño a "Rambo" o a las películas de Chuck Norris, aunque con pretensiones de triunfar en festivales europeos intelectuales.
26 de mayo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el argumento, parece que va a ser una historia de suspense y venganza, o bien das por supuesto que la protagonista se va a enamorar del asesino de su padre y esto le va a crear un dilema. Ni una cosa ni otra, ya que lo que cuenta el argumento es casi lo menos importante. En realidad se trata de una descripción, irónica y amarga, de la vida de una mujer que arrastra el peso de una tragedia ya desde antes de su nacimiento; que va dando tumbos de un lado a otro sin encontrar su sitio, entre una madre traumatizada, unas entrevistas de trabajo en las que nunca la seleccionan, la prostitución ocasional y las visitas al psiquiatra. Desde luego, el director no es De Sica o Pasolini, ni la actriz es Anna Magnani o Sophia Loren, con lo que solo en muy contados momentos nos interesa o nos conmueve lo que vemos. Es una película que se ve y se olvida casi al mismo tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El propio encuentro con el asesino acaba siendo una mera faceta más de esa vida desangelada; la conversación se reduce a lugares comunes sobre el desencanto de los viejos revolucionarios y a la absurda aparición bajo la mesa de una pistola que, por supuesto, no llega a dispararse. Y lo que me parece casi peor de todo: mira que hay ciudades bonitas en Italia y tienen que ambientar la mayor parte de la película en la más fea, es decir, Nápoles. Por supuesto que es el sitio ideal para todo drama neorrealista de cutrismo proletario; pero que se hagan con un poco de talento y lírica urbana, por favor.
13 de abril de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comparaciones con "Brokeback Mountain" parecen casi inevitables, por una serie de aspectos que no me detendré en comentar. Pero las comparaciones son odiosas, y más en este caso; si aquella era una película exquisitamente escrita y dirigida (como reconocieron, por una vez con acierto, los respectivos Óscar), esta no ha tenido la suerte de contar con un director y guionista de la solvencia necesaria para convertirla en la gran obra que quizá pudo ser. El desarrollo de los personajes y de sus relaciones es bastante más simplón de lo que pretende ser, y el guion, a pesar de sus prometedoras premisas, se va enfangando en una serie de giros argumentales cada vez más caprichosos y melodramáticos, cuando no simplemente absurdos, que decepcionan e incluso molestan al espectador.

No obstante, mis cinco puntos indican que la impresión general no es del todo negativa. Hay que valorar especialmente la ambientación y la fotografía, sórdidas e impactantes, y que contribuyen a transmitirnos la desolación de la historia. Entre los actores, en general correctos, destaca el joven protagonista Chaiwat Thongsaeng (Iht), no solo un prodigio de belleza física (que el director, por cierto, explota de forma bastante indisimulada), sino sobre todo alguien que, al parecer sin experiencia previa en el cine, abraza su papel con decisión y consigue dar credibilidad a un guion que en muchas ocasiones no la tiene. Esperemos que lo vuelvan a contratar para el "remake" de Hollywood.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La impericia de Poj Arnon me parece evidente en que, incluso cuando tiene una buena idea entre manos, consigue estropearla a base de hacerla demasiado explícita o reiterativa. Así, el impulso aparentemente espontáneo de Iht al darle la pastilla a Maek directamente en la boca, en lugar de en la mano, pierde todo su sentido al repetirse inmediatamente la misma situación con el jarro de agua; el mensaje ya había quedado perfectamente claro, y con esto solo se consigue restar matices a los personajes. Algo parecido ocurre con una de las escenas más inspiradas de la película, y quizá la única de tono más bien cómico y ligero: aquella en que los dos protagonistas, cada uno tendido en su cama, se dedican a espiar al otro a la vez que fingen dormir. Lo cierto es que el juego de abrir y cerrar los ojos se prolonga unos segundos más de lo creíble, llegando a perder su encanto. Por otro lado, el vídeo de los preparativos de boda, con el que se nos quiere dejar claro (por medio de unos primeros planos innecesarios) que las inclinaciones homosexuales de Iht venían de atrás, etc. Pocas veces como al ver esta película he tenido tan claro que es mejor sugerir que mostrar...
2 de agosto de 2008
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta decir, por archisabido, que es una de las películas menos difundidas de Disney (junto con alguna otra rareza como "Song of the South"), hasta el punto de que se puede considerar "de culto" y parece revestida de cierta aureola mítica: casi nadie la ha visto, es casi imposible encontrarla, pero los pocos mortales que han tenido la fortuna de verla suelen afirmar que es distinta a todo lo que ha hecho el imperio de animación, y que supone una experiencia inolvidable.
Frente a tales opiniones, debo decir que el fracaso comercial de la cinta y su relativo olvido ni me sorprenden ni me indignan demasiado. Aunque no soy muy entusiasta de la fórmula Disney tradicional (y creo que ha ido a peor con los años), cuando intentan salirse de ella y hacer algo original, el resultado es aún peor (véase "Pocahontas"). En el caso que nos ocupa, una historia que podría haber dado lugar a un producto aceptable de entretenimiento se queda en algo que casi parece improvisado sobre la marcha. Los constantes cambios de escenario, los nuevos personajes a cada paso y las absurdas complicaciones argumentales hacen que pronto se pierda el interés. Los protagonistas no llegan a despertar nuestra empatía, y en particular Gurgi, que supuestamente debería aportar el ingrediente cómico, resulta pesado e intragable.
También sospecho que si la hubiera visto cuando tenía edad para verla, y no veinte años después, mi juicio hubiera sido más positivo... De hecho, no creo que sea una película más "adulta" o "seria", como se ha dicho a veces, sino todo lo contrario: puede gustar a niños pequeños que se fijen básicamente en los dibujos y no sean muy exigentes con respecto al guión.
28 de enero de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Maixabel" no me parece una respuesta políticamente correcta a "Patria", como temía y quizá temíamos muchos antes de verla (por desgracia, seguimos siendo dos Españas para todo, y sabemos cuál de las dos procura imponer hoy su cosmovisión en el cine, los medios y el discurso público en general). Es, sobre todo, un estudio psicológico; evita el sermoneo y se centra en seres humanos individuales, con todos sus defectos y sus traumas. Unos que han cometido asesinatos monstruosos y otros que han visto sus vidas destrozadas por ellos; unos que, con mucho esfuerzo, son capaces de arrepentirse, de superar la vergüenza, de pedir perdón; otros que, también con enorme esfuerzo, son capaces de volver a levantarse por las mañanas, de rehacer sus vidas, de perdonar sin por ello olvidar. No veo, en general, equidistancia moral ni un intento de relativizar o reescribir lo que ocurrió; más o menos como en "Patria", queda bastante claro quiénes disparaban y quiénes ponían la nuca.

Sin negar el buen trabajo de Blanca Portillo y Luis Tosar, me conmueven especialmente los dos grandes secundarios, María Cerezuela y Urko Olazabal, por la autenticidad de sus personajes: la hija que ha sido capaz de escapar del infierno y vivir una vida plena, pero que en el fondo nunca será capaz de sentarse a hablar con los asesinos de su padre; el exterrorista que vive torturado por la culpa y necesita al menos el perdón de los demás, porque sabe que quizá nunca llegue a perdonarse a sí mismo. El gran mérito de Bollaín es lograr que, al menos durante un rato, los espectadores dejemos de lado nuestras posturas, por firmes que sean, y nos demos cuenta de que ante todo no somos ideologías, sino personas.

Por lo mismo, creo que esta buena propuesta se estropea un poco o mucho en su desenlace, como explico en el espóiler (¿está ya el término en el diccionario?).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace sucede, claro, en ese momento en que ETA anuncia el fin de la "lucha armada" y toda la maquinaria mediática del gobierno resuelve que nos pongamos a descorchar botellas de champán y casi que a besarles el culo por turnos a Zapatero, Rajoy, Otegui y todos los posibles artífices del "proceso de paz". La película asume, aparentemente sin reservas, las falacias oficiales de que ETA se rindió, de que fue derrotada por el estado de derecho y por la firmeza democrática y tal y cual. Y lo peor es que implícitamente se nos da a entender que ese anuncio tuvo algo que ver con el arrepentimiento de dos o más exmiembros de la banda, a título exclusivamente personal y sabiendo que no iban a obtener compensaciones por ello. La realidad es que ETA dejó de matar cuando le dio la gana, en los términos en que le dio la gana y porque sabía que a partir de entonces todo iban a ser ventajas para sus miembros no arrepentidos. Cuando dentro de 200 años se pueda hablar de estos temas con objetividad y sin propaganda, se dirá claramente que la única rendición incondicional fue la de España y la democracia. Esos dos arrepentidos de la película son una inmensa minoría en el nacionalismo vasco, frente a la triste mayoría de la sociedad española que, con buena o con mala intención, acepta ya sin problemas que ETA se disolvió, que es un tema del pasado y que ahora lo único importante es mirar al futuro (o sea, básicamente hablar de Franco y sus supuestos herederos, que son todos los que no se tragan el cuento oficial).

Bollaín incluye al menos en la celebración final a un personaje que cuchichea lo que pensamos y sabemos muchos: que el anuncio de la banda asesina es totalmente insuficiente y que no debería ser motivo de alegría ni de relajación; pero otros lo acallan con ese argumento de que ahora lo importante es celebrar y que ya habrá tiempo de precisar esos detalles. Hoy sabemos que ese tiempo no llegará nunca. Los asesinos están en la calle y colocados en las instituciones, muchos viven como reyes a costa del dinero público, y es cuestión de tiempo que algún etarra llegue a lehendakari y quién sabe si a ministro de "Expaña". Se agradece al menos que en esa escena final la directora, que no es tonta ni probablemente mala persona, evite cargar las tintas sobre el inevitable sector duro que mira con recelo al etarra arrepentido; un Fernando León o un Almodóvar no hubieran resistido la tentación de hacerles sacar las banderas con el águila y correrlo a leches al grito de "Arriba España".

Pero, desde luego, me faltan tras el fundido en negro un par de letreritos que aclaren que la banda asesina NO se ha arrepentido oficialmente de sus crímenes, NO ha entregado sus armas y NO ha ayudado a esclarecer los más de 300 asesinatos aún no resueltos. Aunque tu propósito no sea hacer ideología, en ciertos temas la haces incluso cuando te callas...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para