Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sant Boi de LLobregat
You must be a loged user to know your affinity with el pasajero 9
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2006 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en entretenimiento, regocijo, recreo o pasatiempo nos hemos de dejar llevar, que sea de la mano de este director alemán que lleva en USA más de 20 años ubicado. Este director de la Baja Saxonia, nos desbordó a todos en 1981 con ‘El submarino’ (‘Das boot’), con aquella claustrofobia latente durante todo el film y ayudado del gran Jürgen Prochnow, de hecho, creo que ya tenía, desde entonces, la medida tomada a rodar bajo el agua. A los pocos años nos dio ese cuento del cual renegaba su autor Michael Ende, ‘La historia interminable’ (‘The neverending story’), el cual nos mostraba y desbordaba su fantasía y la de Bastian, claro está.
Ya en USA, después de dos incursiones en la ciencia-ficción e intriga, empieza el gran despliegue de Wolfgang Petersen, empieza con Clint Eastwood y John Malkovich con el juego del gato y el ratón en ‘En la línea de fuego’ (‘In the line of fire’), film sobrio donde nos muestra un Eastwood antihéroe capaz todavía de dar el último do de pecho.
Con ‘Estallido’ (‘Outbreak’) da su inicio con el cine de catástrofes, sea con un virus super letal, sea con un avión secuestrado (el del mismo presidente yanki!!!!) por rusos ‘Air force one’, sea con un barquito pesquero (de nuevo en el agua) que aguanta las mil y una tormentas ‘La tormenta perfecta’ (‘The perfect storm’), o la gran epopeya épica de ‘Troya’.
Con ‘Poseidon’ ha revisado el film de 1972 de Ronald Neame, pero no es un remake, aquí lo que prima desde el principio del film, es la acción, la misma acción dramática es muy secundaria como sí era importante en la anterior mencionada. El director alemán no está para tripijuegos y, ya de principio, sobre el minuto 10 nos lanza el tsunami de 30 metros y todos a bucear, sálvese quien pueda, el gran transatlántico de una cabriola o pirueta queda boca abajo.
A partir de esta escena, empieza el verdadero patio, la lucha por la supervivencia, mientras la mayoría prefiere esperar a ser rescatados, un grupo de valientes empezarán su senda hasta llegar el casco, integrados por jugador profesional de póker, ex alcalde de Nueva York y también ex bombero (que no se diga y así repite heroicidad patriótica como en ‘Air Force One’), la hija y novio de éste, una madre con su hijo de 10 años (los cuales protagonizan una de las escenas más dramáticas, parecida a la de ‘Superman returns’) y unos cuantos más. Irán subiendo niveles como si de un video juego se tratase, pero alguna ánima se quedará por el camino.
Mis queridos compañeros cinéfilos, es un film muy entretenido, de principio a fin y con estos calores, se agradece. Lo único que lamento es el mal trato que se le sigue dando a los actores latinos, qué le vamos a hacer, son las reglas de Hollywood, y si hubiera salido Antonio Banderas?

El 9º pasajero
27 de junio de 2006 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demi Moore, esa actriz que, personalmente, me llegó a caer, por decirlo de alguna manera, simpática e incluso me llegó a maravillar en pelis de mediados de los 80 como, por ejemplo, ‘St. Elmo’s Fire’ o ‘Qué pasó anoche?’ (What about last night…), las dos protagonizadas junto al otrora promesa de actor y que ahí se quedó Rob Lowe, dos comedias dramáticas que hablaban de la post-adolescencia, del bienvenidos al mundo real, de la difícil y complicada vida en pareja, de las ilusiones de futuro, en fin, films tampoco sin ser muy profundos porque la verdad, es que también un poquillo superficiales sí que eran, pero un servidor las tiene arrinconadas con cariño.
Demi Moore, que cuatro años después nos interpretó ‘Ghost’ y fue lanzada al estrellato como una de las actrices mejor pagadas del Star System, ya sabemos los films que le llegarían después, casi siempre o siempre, films bastante comerciales. Hasta que llegó el año 1997 donde Ridley Scott le dio el total protagonismo en ‘La teniente O’Neill’ (‘G.I. Jane’) y donde también participó en el film del maestro Allen ‘Desmontando a Harry’ (‘Deconstructing Harry’) y PUM, desapareció del mapa, un semi-retiro voluntario parece ser, esporádicas apariciones o doblajes animados, pero nada más.
Demi Moore se sumió en una soledad artística que le ha llevado muchos años ‘soportar’ (la friolera de 9 años, insisto en que algún paréntesis tuvo, ya que en el 2000 también interpretó otro film aunque olvidable) y en la que en este 2006 nos viene a mostrar esa soledad en su última peli ‘En la tiniebla’ (‘Half light’) y es la que me trata comentar.
El film, de corte misterio- suspense y fantástico, reboza aires ‘british’ por todos los poros, su clima de misterio, los habitantes del pequeño pueblo costero, excelente el actor escocés James Cosmo como el comprensivo amigo habitante del pueblo, este actor fue el inolvidable Campbell de ‘Braveheart’ padre de ‘Hamish’ Brendan Gleeson (cuál era más brutote de los dos?). La peli se deja llevar, sin sustos, pero el fantasma del hijo perdura para llegar a la posible paranoia por culpa de la dichosa soledad. La última media hora del film da un giro radical donde fantasmas sin penitencia, donde malos malosos y los sustos entran en escena, esa parte es la única que lamento del film, que podría ser mejor llevado y se convierte en previsible. Aún así, el director y guionista australiano Craig Rosenberg, nos lleva a ese faro (en algunos planos virtual, todo hay que decirlo) siniestro, de atmósfera tenebre.
Demi, sé lo que hiciste aquellos veranos como ‘Acoso’ (‘Disclosure’), ‘Striptease’, la susodicha ‘La teniente O’Neill’, ‘Una proposición indecente’ (‘Indecent proposal’) y un larguillo etcétera, pero yo sé que tú lo puedes hacer mejor (ah! Queridos compañeros cinéfilos que le estrenaron en USA directamente este film en DVD), vas por buen camino y deja esa pertinente soledad.

El 9º pasajero
21 de febrero de 2006 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film con aires de western crepuscular (si no lo es) tratando la muerte injusta de un espalda mojada y su posterior viaje para ser enterrado de manera digna en su pueblo natal.
Tommy Lee Jones en su debut (gran debut) para un largo, ya que su primer film fue para TV y de eso ya hace diez años, nos introduce en un drama fronterizo, prácticamente en tierra de nadie y nos adentra en un mundo crepuscular recordándonos a ese gran maestro que fue Sam Peckinpah del cual recuerdo con mucha gratitud 'Quiero la cabeza de Alfredo García' y que creo que guarda muchas similitudes con dicho film. De cómplice total con el director tenemos a Guillermo Arriaga, un guionista en excelente forma tras 'Amores perros' y '21 gramos', sin el cual esta peli no tendría mucho futuro.
En este film queda reflejada la problemática de los espaldas mojadas ante su continua batalla por traspasar la frontera por encontrar un mundo mejor, económicamente hablando claro está, y, sobretodo queda reflejada la AMISTAD y el COMPROMISO (en mayúsculas porque creo que es el objetivo principal del director) narrados con un silencio con olor a América profunda, en los parajes infinitos del desierto tejano, la venganza por el amigo asesinado, la búsqueda de la redención y para el muerto la búsqueda de la paz infinita.
Tommy Lee Jones dirige con maestría todos estos pasos en un ambiente hostil, en un ambiente crepuscular, nos hace convertir, queridos compañeros cinéfilos, en su grupo salvaje.
En cuanto a interpretación el mismo director se lleva la palma de la mano, es todopoderoso, excelente actuación representando a ese capataz amigo de sus amigos, exigiendo justicia por el tres veces enterrado.
El guión, una vez más es sobresaliente, dándonos vueltas entre el pasado y el presente para explicarnos con todo tipo de detalles la cara del asesino y la cruz de la víctima.
Imprescindible más que nunca verla en V.O. escuchando a Lee Jones hablando un perfecto castellano o más bien mexicano.

El 9º pasajero
3 de marzo de 2006 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve el director y guionista Terrence Malick con su cuarta peli en 32 años mostrándonos la llegada de los primeros colonos en tierras de Virginia, los posteriores enfrentamientos con los indígenas los cuales lo único que quieren es proteger sus tierras y sus cultivos, también enfrentamientos entre los mismos colonos, sobretodo cuando viene la falta de alimento y, entre todos ellos, el capitán John Smith y la hija del jefe de los indígenas conocida por todos por Pocahontas, aunque durante el film la rebautizan como Rebeca (comentar que el nombre de Pocahontas sólo sale en los títulos de crédito finales).

Historia archiconocida, todavía reciente la versión animada de la Disney, pero Malick no va por estos derroteros, nos muestra un romance, un amor verdadero pero secundario, me da la impresión de que nos cuenta la historia pero sin narrarla. Malick tiene para mí una estética única, da mucha más importancia a la iluminación, a la fotografía que a la propia historia, hay que recordar que vuelve a tener una nominación al Oscar a la fotografía (que ya consiguiera con ‘Días del cielo’ de la mano de Néstor Almendros). Seguimos oyendo esas voces en off de los protas (como en ‘La delgada línea roja’), escuchamos cómo nos hablan, lo que sienten, ese amor pulcro acompañado de las lluvias torrenciales, cómo va fluyendo el relato tan perfectamente acompañado de los paisajes del territorio virgen, el enfrentamiento entre los indígenas y los colonos, tan preciso, tan poético, la lucha por la tierra que no malas tierras, todo este seguimiento de escenas bajo la batuta de W.A. Mozart y Richard Wagner van convirtiendo toda imagen en pura poesía.

He de decir que me atrapó un poco más para mí su mejor obra ‘Días del cielo’ donde nos transmitía sus inquietudes en la América de principios de siglo con la pobreza rural de fondo, Malick es un director que se hace de rogar, independiente, alejado del mundo, quién sabe cuándo volverá a dirigir, yo soy optimista y creo que todavía ha de llegar su obra cenit.

De entre las interpretaciones, descubrir a la actriz Q’Orianka Kilcher, actriz de 15 años prota total del film (veremos qué futuro tiene), a su lado un Colin Farell voluntarioso pero tiene un no sé qué que no me acaba de dar el pego (todavía tengo el mal gusto de ‘Alexander’), un gran secundario como el maestro Christopher Plummer como capitán de la expedición colona y una breve aparición del siempre correcto Jonathan Pryce.

Queridos compañeros cinéfilos, decir que es un film no apto para todos los paladares, que se degusta lentamente para acabar con una muy buena digestión. Muy recomendable.

El 9º pasajero
12 de diciembre de 2006
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peli independiente que se paseó por el Festival de cine fantástico de Sitges y ganadora del Premio Especial del Jurado en el último Sundance, se nos presenta como un thriller, o mejor dicho, como un cine negro a la antigua usanza entre adolescentes estudiantes de hoy en día, con un trasfondo tan poderoso como la droga o el asesinato por ella.
Muy buen debut del director y guionista Rian Johnson, donde nos presenta un entramado súper complicado, a medida que avanza el film, la trama se retuerce de una manera digamos bestial, los diálogos muy rápidos, no hay tiempo que perder, se trata del asesinato misterioso de la ex novia del prota, el cual coge las riendas tal cual Sherlock Holmes fuera y empieza a indagar en el lado oscuro de los ambientes peligrosos de las bandas, con ayuda de su amigo Brain (Matt O’Leary) tal cual mi querido Dr. Watson fuera, informándole y aclarándole todo tipo de dudas u obstáculos que se encuentra en el camino. No tardará en llegar hasta el gran capo The pin (un Lukas Haas soberbio, ah! aquel chiquillo único testigo witness que protegía Harrison Ford, ya han pasado unos años) una especie de padrino de jovenzuelos con bastón incluído, qué gran acierto del director.
La historia va transcurriendo, queremos saber más, como he dicho, el entramado se va convirtiendo en una telaraña sin escapatoria, sin miedo, sin temor, hay que llegar hasta el final y, para colmo, hasta tenemos femme fatale, qué más podemos pedir a este tipo de cine negro post-moderno?
Joseph Gordon-Levitt en su personaje de Brendan (el prota) actúa con inteligencia como su personaje, más bien frío ante todo lo que le está envolviendo, entrando en un túnel donde posiblemente su salida sea más negra que su interior, pero era la chica que amaba y, a toda costa, el querer saber del por qué de su muerte, por qué se separó de él, qué le llevó a introducirse en otros ambientes. Todo pasa rápido, mis queridos compañeros cinéfilos, no nos podemos despistar, cualquier descuido por nuestra parte nos puede costar caro para el entendimiento de la misma narrativa, la cual es muy locuaz pero dinámica.
Brick (ladrillo), qué significado tiene? Tug, de dónde proviene? The pin, qué demonios es? Un signo? Son palabras sueltas de la chica asesinada justo antes de ese cometido que le confiesa a su ex novio y que, nosotros iremos desvelando como propios detectives junto con Brendan.
Si por decir algún inconveniente a la peli, es ese guión enrevesado a veces confuso que hace que la cosa sea distante, más bien fría, debido a que van pasando los minutos y todo se va complicando justo hasta el mismo desenlace, si alguien ya no está perdido del todo.

El 9º pasajero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Gracias por venir  (C)
    2016
    Ricardo Gómez
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para